Arequipa: estas son las cifras de la pandemia en los primeros días del 2021

Aumentó el número de reproducción Rt de la covid para Arequipa. Mientras que la región está en nivel rojo-ámbar del semáforo epidemiológico.

Por Josué Del Mar | 10 enero, 2021
arequipa cifras pandemia 03 09 enero 2021

En varias regiones del país, la pandemia viene recuperando terreno. Un avance paulatino que viene golpeando a departamentos del norte como Piura, Tumbes y Lambayeque, con casi la totalidad de camas UCI ocupadas, y que da señales preocupantes en otras 11 localidades, entre ellas Arequipa.

La última actualización de la iniciativa OpenCovid – Perú, de científicos e investigadores nacionales, sitúa a Arequipa en el nivel rojo-ámbar de su semáforo epidemiológico para la semana del 3 al 9 de enero. Se trata del segundo estatus más elevado en una escala de cuatro. Corresponde a regiones que no están en buena situación pero que aún puede solucionarse.

arequipa covid semáforo 03 09 enero 2021

Uno de los indicadores que validan la categorización corresponde a la ocupación de camas UCI. De acuerdo con el reporte, basado en información oficial del Ministerio de Salud, están ocupadas el 92.2% de camas de cuidados intensivos en los hospitales de la región. Una saturación que por el momento, no se observa en las camas de hospitalización, con una ocupación del 34.6%.

El número de reproducción de la infección también presenta incremento, aunque irregular. Entre diciembre y enero se calcularon subidas y bajadas oscilatorias. Su último valor calculado es de 1.16, el noveno más alto a nivel nacional. El indicador revela que el virus se encuentra en expansión. Por cada paciente contagiado, la enfermedad se replica en más de una persona.

arequipa covid rt 03 09 enero 2021

Este comportamiento es refrendado por el índice de positividad en Arequipa. De todas las pruebas covid aplicadas la última semana, el 8.3% dio resultado positivo. Resultado que se acerca paulatinamente al arrojado en el mayor auge de contagios en Arequipa.

arequipa covid positividad 03 09 enero 2021

Los distritos de Arequipa con índices más preocupantes

Al menos seis distritos de la región presentan los indicadores de infección más elevados. Esto en la comparativa de nuevos casos positivos por cada 100 mil habitantes. El listado lo encabezan el Cercado (250.66) y Yanahuara (158.42). A ellos se suman Rio Grande (Condesuyos), Mariano Nicolás Valcárcel (Camaná), Huancarqui (Castilla), y Santa Isabel de Siguas (Arequipa).

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Tía María: claves de un conflicto que dura 12 años y alista nuevas protestas

Dirigentes condenados a prisión por disturbios y motín, pasaron a la clandestinidad y anuncian apelación

Por El Búho | 10 enero, 2021
Tía María

Como un baldazo de agua fría cayó en el Valle de Tambo la noticia de condenas de cárcel efectiva para tres dirigentes de las protestas contra Tía María. Aunque la condena mayor es para el exdirigente principal, Pepe Julio Gutiérrez, la preocupación se centra en los dirigentes Jesús Cornejo Reynoso, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo; y Jaime de la Cruz Centeno, exalcalde de Deán Valdivia. Ellos fueron condenados a más de 7 y 12 años de cárcel, respectivamente, «por el hecho de ser dirigentes … lo que quieren es amedrentar a cualquiera que continúe nuestra lucha justa», se ha oído decir.

Así, los opositores al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Perú, anuncian una nueva protesta para el próximo jueves 14. La Federación de Trabajadores de Arequipa (FDTA), la central sindical que agrupa a los principales sindicatos de la ciudad, ha anunciado su apoyo.

Por su parte, las organizaciones populares de Islay también han expresado su apoyo a los dirigentes y critican duramente la sentencia, según este pronunciamiento. Ellos anuncian una protesta para el día 29 de enero, fecha en que se dará lectura al íntegro de la sentencia.

Paso a la clandestinidad

Dado que el colegiado dictó órdenes de captura para que los condenados cumplan prisión provisional hasta que la sentencia quede consentida, han pasado a la clandestinidad. Así lo confirmó su abogado, Héctor Herrera Herrera, quien anunció que presentará un recurso de nulidad a la resolución. De no prosperar su pedido, anunció un Hábeas Corpus al considerar excesiva la medida de cárcel en tanto la sala superior, confirme o revoque la sentencia de primera instancia.

Herrera dijo que, normalmente, la orden de prisión se hace efectiva si la sentencia es confirmada en una segunda instancia, lo que no ha ocurrido en este caso. También criticó el hecho que los jueces sentenciaran a sus defendidos (Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz), por los delitos accesorios que planteó la fiscal; no así por los principales en los que centró su defensa, que quedaron desestimados: Asociación Ilícita para Delinquir y Extorsión.

protesta Tía María
Marcha de sacrificio de alcaldes del Valle de Tambo, en marzo 2015. Se ve a Jaime de la Cruz y Richard Ale, cuando arriban a la plaza de armas de Arequipa.

Añadió que los delitos de Entorpecimiento de los Servicios Públicos, disturbios y motín, no se han probado y solo existen testimonios en contra de sus defendidos. Al mencionar la figura de «no ejecutores», como se les ha calificado, comparó el conflicto con cualquier otra protesta. «Si es así, los líderes políticos que apoyaron o incentivaron las recientes protestas en el país deberían estar presos», dijo. «Los han sentenciado por ser dirigentes», concluyó.

Extorsión a Southern Perú

Pepe Julio Gutierrez.
Pepe Julio Gutiérrez es detenido en mayo 2015 por 2 años y 9 meses, debido a los llamados «Pepeaudios».

En cuanto a Pepe Julio Gutiérrez, condenado a 16 años de prisión, Herrera Herrera aclaró que no patrocina su defensa; pero que siendo una actitud repudiable la que se refleja en los audios, el delito de extorsión que se le imputa, tampoco estaba probado.

Gutiérrez, quien ya purgó prisión preventiva por 2 años y nueve meses (que deberán descontarse de su pena) tampoco es habido. Su abogado, Vladimir Fuentes, dijo que no habla con él desde el día jueves, en que se dio lectura al anticipo de sentencia.

La fiscal del caso, María Alejandra Cabana Ocsa, tampoco está conforme con la sentencia y estudia una apelación. Insistiría en la tesis de la Asociación Ilícita para delinquir en la que comprendió a 17 personas. Catorce de ellas fueron absueltas, entre los que se incluye a los exalcaldes Richard Ale, José Ramos Carrera y Hélard Valencia. También al dirigente popular Jorge del Carpio Lazo y al propio abogado Héctor Herrera.

También fue absuelto del cargo de cómplice primario en el intento de extorsión a Southern, el abogado Jesús Gómez Urquizo, quien grabó conversaciones con Pepe Julio Gutiérrez que ahora sirven para incriminarlo.

Criminalizar la protesta

El abogado Herrera y los otros abogados de la defensa en esta causa, coincidieron en que la dura sentencia para los 3 dirigentes, estaría destinada a desalentar nuevas protestas contra Tía María. Según esta postura, los dirigentes no pueden ser responsables de todos los actos que ocurran en el transcurso de la protesta. En el caso concreto, señalan que no se ha probado la relación de los actos denunciados con los condenados. Es decir, rechazan la responsabilidad «no ejecutora», pues tendría qu probase objetivamente que ellos dieron las órdenes par la realización de disturbios o daños a la propiedad pública.

«Una protesta es un derecho y no quiebra la institucionalidad ni el Estado de Derecho», afirman.

Hitos del conflicto por Tía María

2009: Consulta popular promovida por el entonces alcalde de Cocachacra, Juan Guillén. El resultado fue abrumador en contra de la instalación de Tía María, pero al no existir una norma clara, fue desestimada por las entidades de gobierno.

2010: Se presenta el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María.

2011: Estalla el conflicto y los enfrentamientos producen 3 muertes. La agitación termina cuando el gobierno accede a rechazar el EIA, luego de conocerse que la UNOPS hizo 138 al documento.

2014: La empresa Southern Perú presenta su segundo Estudio de Impacto Ambiental, enfatizando que no hará uso de agua subterránea ni del río; sino que instalará una planta desalinizadora del agua de mar.

2015: Al conocerse la aprobación de este segundo documento, se anuncia una paralización del agro, que inicia en marzo de ese año. Tres manifestantes y un policía mueren en los enfrentamientos. La protesta termina con la Declaratoria del Estado de Emergencia en la provincia de Islay y el ingreso de las Fuerzas Armadas al escenario. Días antes, se conocieron las conversaciones entre Pepe Julio Gutiérrez y Jesús Gómez Urquizo, por lo que el primero es detenido por la policía.

2016: El expresidente Pedro Pablo Kuczynski intenta un acercamiento, pero la población rechazó la aproximación.

2019: El Ministerio de Energía y Minas otorga a Southern Perú la licencia de construcción para el proyecto Tía María, lo que enciende nuevamente el conflicto y se reanudan los enfrentamientos en Cocachacra. El gobierno declara una suspensión temporal de la licencia y Southern anuncia que esperarán momentos más propicios.

2021: Dirigentes de la protesta son condenados a penas de cárcel por los delitos de disturbios, motín y entorpecimiento de servicios públicos.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años El distrito electoral múltiple o la multiplicación de los demócratas

El 15 de diciembre del 2000 se publicaba el N° 32 del semanario El Búho. En aquel momento se discutía sobre una reforma electoral, ante los comicios de abril del 2001, luego de lo ocurrido con el expresidente fugado Alberto Fujimori.

Por Redacción El Búho | 10 enero, 2021


El 15 de diciembre del 2000 se publicaba el N° 32 del semanario El Búho. En aquel momento se discutía sobre una reforma electoral, ante los comicios de abril del 2001, ya que luego de lo ocurrido con el expresidente fugado Alberto Fujimori, las normas electorales planteadas durante el fujimorismo aún permanecían vigentes, afectando una elección con mayor representatividad para candidatos al Congreso de la República.

El distrito electoral múltiple o la multiplicación de los demócratas

NOTA ORIGINAL

La democracia no se proclama, se practica. Hoy más que nunca, es imprescindible impulsar la participación popular a través de primarias electorales para configurar las planchas presidenciales y los lineamientos básicos de los programas de gobierno. En esta misma línea el distrito múltiple debe hacerse una realidad, si no se quiere derrumbar la esperanza de un renacimiento democrático.

La contienda electoral se ha iniciado, los patéticos vaivenes del Congreso y sus integrantes así lo demuestran, y sólo hacen tener una vuelta al punto de partida. Pero ¿por qué contentarse con la oferta electoral de candidatos que nos ofrecen virginalmente el oro y el moro?. Por qué, más bien, no se practica una democracia al revés, es decir, una democracia auténtica, invirtiendo los mensajes. El pueblo hace su demanda electoral (a estas alturas es un kilométrico pliego de reclamos), y allí que salgan los candidatos; que salgan los que le van a poner el cascabel al gato corporativo.

En términos de salud política colectiva, es más sano para un país, que éste tenga una clara idea de sus males y cuáles son los remedios; de modo que el asunto se reduzca a encontrar el médico adecuado para llevar a cabo el tratamiento pertinente. De lo contrario ocurre, cómo ocurre casi siempre en el mundo consumista del mercado liberal, que acabamos comprando lo que no se necesita, lo que no nos hace falta.

Y dado que somos un país sumamente pobre, nuestras demandas electorales no son de orden refinado sino demandas democráticas a flor de piel; sobrevivencia con dignidad, justicia para todos, vigencia irrestricta de los derechos humanos, libre acceso a la tecnología y a la educación; disponibilidad de elegir libremente en que se gastan nuestros impuestos, acuerdo a nuestros criterios de conciencia. Mecanismos de participación popular qué sirven de contrapeso a la injerencia de los intereses corporativos en el país.

Cortina de humo electoral

A pesar de su importancia, el debate sobre el distrito electoral múltiple, es cortina de humo para el grupo Romero, dueño del Banco de Crédito, pretende adueñarse de los puertos; asimismo entre debate y debate entre centralistas y descentralistas, por ejemplo, Javier Silva Ruete, se ha despachado apresuradamente contra su propio discurso. Y ahora, ya no como ministro, asegura al fondo que la deuda externa se pagará puntualmente. De otro lado, se ha aceptado sin mucha transparencia la concesión de la explotación del gas de Camisea, casi entre gallos y medianoche. Sin tener en consideración las reticencias planteadas sobre una decisión tan apresurada.

Igualmente el congresista Rafael Rey ha dado una batalla ejemplar defendiendo los intereses de sus patrocinados; promoviendo la defensa de la privatización de los puertos y la defensa de las AFP. Mientras, la discusión central, la oratoria política, se ha enfocado sobre el tema de las elecciones del 8 de abril; sobre si éstas se deben dar bajo distrito electoral único, lo que sin duda favorece a los candidatos que tengan recursos como para montar una campaña nacional, en claro desmedro de las posibilidades de los candidatos provincianos.

Sin querer, o queriéndolo, la discusión provinciana y electorera para el propio futuro de las provincias, provincia olvidada en el mapa del mundo, están demás las discusiones por la democracia, porque ésta no llegará a la vuelta de la esquina. Ya veremos cómo la multiplicación de los demócratas provincianos y de los limeños proprovincianos van a dar paso a la división de intereses personales; y a los codazos y cuchilladas por la espalda, al ver que muchos son los llamados. Todos tienen derecho, pero ya se darán cuenta que el Parlamento es un cuello de botella, por donde entrarán unos cuantos, sean del distrito que sea y el resto queda afuera de la botella del poder y de su embriagante licor.

Primarias electorales

Para remediar este vacío político, los promotores de la dinámica electoral del momento deberán abrir sus locales para la discusión de todos los temas. Y no sólo entre sus afiliados, sino entre los ciudadanos de la calle, que todos entren a todas partes y que en todas partes se discuta de todo y se pida de todo. Y aunque parezca anárquico, de ese supuesto caos tendría que apuntalarse la democracia sostenible en la opinión ciudadana.

Por ejemplo, los partidos políticos deberán invitar a sus militantes, simpatizantes y a cualquiera que esté disponible a votar por opciones sobre planchas electorales y sobre programas de gobierno. Para que no todo quede en manos de equipos de expertos, que luego de sesudas reuniones de escritorio, proponen al país grandes soluciones. Dejemos al país que el país se encarga de sí mismo. Tal vez el error fundamental de la historia republicana de nuestro país; el cuando se jodió el Perú, haya sido el momento de proclamar la independencia desde un balcón, de proclamar la autonomía desde arriba. La verdadera independencia es una plaza horizontal sin ningún edificio vertical autoritario; y se proclama a nivel del suelo, al nivel de la calle, al nivel de la ancha avenida igualitaria de ciudadanos libres.

De nuevo al distrito múltiple

Aunque no es más que un símbolo por el momento, sería muy sintomático para la incipiente salud democrática, el distrito único a pesar de que todo el país, y todos los líderes sin excepción se han rasgado las vestiduras por este asunto. Ahora resulta que los medios de comunicación prodemocráticos han volteado la página y el fujimorista Expreso editorializa sobre el asunto, aunque no resulta claro con qué fines

Los principales candidatos a la presidencia y el propio presidente Paniagua no han efectuado ninguna acción concreta para revertir la situación; lo que refleja un altísimo nivel de hipocresía política que brinda malísimos augurios para el próximo proceso. Incluso en provincias ninguna municipalidad cuestiona la decisión del Congreso; y los partidos políticos, sin excepción juegan a la trampa de la falta de tiempo y de su convencida voluntad para implementar el sistema en los próximos comicios.

Si vamos a ser coherentes, los líderes partidarios deberían negarse a presentar listas en tanto no se modifique el sistema; y el propio presidente Paniagua debería hacer una exhortación para ello, declarando con firmeza que no será candidato a nada en los próximos comicios. O no habremos avanzado nada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó hoy 2 fallecidos en Honorio Delgado y 5 en EsSalud por covid-19

Según el reporte del 10 de enero, se registraron los resultados de 4 mil 046 personas, de las cuales 270 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 10 enero, 2021
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 10 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 141 mil 390 muestras por coronavirus, sumando 151 mil 871 casos y 984 mil 228 negativos.

Según el reporte del 10 de enero, se registraron los resultados de 4 mil 046 personas, de las cuales 270 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 7%.

Al 10 de enero, se tienen 398 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 61 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 10 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 7 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 426 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. 2 fueron reportados del hospital Honorio Delgado, y 5 de EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 145 mil 929 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 221 que se registraron durante el 9 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Un cuerpo yace en la calle

“Dejo este cuerpo aquí” se llama la última exposición de Natalia Iguiñiz, que consiste en imágenes de su propio cuerpo seccionado, grabadas en humildes e insignificantes cartones, con lo que inicia una nueva etapa en su carrera artística.

Por El Búho | 10 enero, 2021
dejo este cuerpo aquí
dejo este cuerpo aquí

Como muchos, durante el encierro provocado por la pandemia, Natalia Iguiñiz debe haber pensado en la posibilidad de su propia muerte. Y como todos, debe haberla imaginado según sus circunstancias, ahogándose en la tos y en la cola de una clínica. Pero también debe haber imaginado las otras muertes: las de quienes no tienen un seguro privado para enfrentar un cáncer, las de quienes van sufriendo las amputaciones obligadas de la diabetes, las de los ancianos desamparados, en fin, las muertes prematuras e injustas de los pobres.

También, desde la impotencia del encierro, debe haber percibido los incesantes gritos, golpes, traiciones y feminicidios. Niñas violadas por padres, padrastros, tíos, abuelos. Mujeres masacradas por maridos, ex maridos o amantes. Mujeres a las que el Estado con toda la fuerza de sus policías, fiscales, soldados y jueces, es incapaz de proteger. Tal vez, debe haber sentido que tragarse la rabia, el aullido de protesta, el no poder hacer la marcha multitudinaria, la agotaba, la desquiciaba, la atrapaba la desesperanza.

Y sin embargo, la vida sigue y la artista quiso volver a empezar después de haber su retrospectiva de 25 años de trabajo. No en el sentido de autocriticar su trabajo y volver a un camino supuestamente correcto, sino en el sentido de cargar energías para empezar de nuevo. Empezar de nuevo, más que en su trabajo artístico, en su compromiso y su apuesta por la vida. Pero ¿cómo volver a empezar, imaginando su propia muerte como desvalida, como una más de las asesinadas en este año crudelísimo?

“Dejo este cuerpo aquí” se llama su última exposición y consiste en imágenes de su propio cuerpo seccionado, grabadas en humildes e insignificantes cartones. Iguiñiz quiere empezar una nueva etapa en su carrera artística, indistinguible de la de una ciudadana, alarmada por lo que nos viene ocurriendo. Y escoge como soporte el más precario de los materiales: un cartón desechado, que en los cerros es cobijo y en las calles lleva lo que tal vez sea la venta del día o la palabra de protesta de las que se niegan a la opresión. Cartones de migrantes o expulsadas. Cartones que tapan los cuerpos atropellados en las avenidas.

Más cartones con la imagen de su cuerpo dividido fueron amarrados a postes, rejas, kioskos o paraderos de buses de distintos barrios de la ciudad. Como llamados de auxilio que no se entienden, que son inaudibles, los gritos de un mudo. Imágenes, que representan los cuerpos reales encontrados a lo largo de estos meses en calles oscuras, en bolsas de plástico, junto a la basura. Y fueron fotografiados luego para captar las reacciones o indiferencias de los transeúntes ante su intervención callejera.

La instalación de esos cartones recuperados y desperdigados en una pared de la galería Vigil González, por la curadora Eliana Otta, puede tener sentidos opuestos: el recuerdo desesperanzado del final de María Elena Moyano o de los restos de los estudiantes de La Cantuta entregados en cajas de cartón, o el del optimista que vislumbra el cuerpo despedazado del Inkarrey que se reintegra lentamente. O tal vez se pregunte como Otta: “¿No se decide a incorporarse? ¿Espera que la despierten? ¿Se levantará mañana?”

Pero este grito callado tiene también una connotación política porque trae el recuerdo de otra proclama de un líder que dejó su cadáver más bien como gesto de desprecio para sus enemigos. El contraste gatilla un estallido de múltiples significados en momentos que, nuevamente, la ciudadanía del Perú se ve delante de una encrucijada política.

Los esfuerzos de la artista, acaso sean diminutos o ineficaces frente a lo que como ciudadana exige o espera. Es la pregunta que, desde siempre, se han hecho los artistas: si la intervención del arte puede cambiar una pizca la realidad. Pero, la vida sigue y da sorpresas, como ella misma reconoce: “si la muestra se nutrió de la desesperanza, creo que la realidad le ha dado la vuelta”, dijo Natalia refiriéndose a las multitudinarias marchas de noviembre. Es el arte el que va a ser renovado por la vida, el que, a su vez, dará sentido al triunfo de las ciudadanas. A condición de que siga siendo un incordio para nosotros, los machistas.

06-01-21 Quintanilla 2 *Foto de la sala: Muestra individual de Natalia Iguiñiz, Dejo este cuerpo aquí *

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Sede de la UNSA en Mollendo: excelente noticia

La UNSA tiene la tecnología para impulsar otras carreras y programas virtuales y habilitar nuevas disciplinas presenciales en Mollendo

Por Alan Fairlie | 10 enero, 2021
UNSA en Mollendo
UNSA en Mollendo

La Universidad Nacional San Agustín ha inaugurado una sede en Mollendo, en el día de su aniversario. El hecho tendrá un impacto significativo en la formación de los jóvenes y la vida cultural de la provincia. Pues la UNSA es la única universidad de regiones, que ha sido licenciada por SUNEDU por el plazo máximo (10 años). Así reúne, no solo los estándares mínimos de calidad requeridos, sino que ha retomado un liderazgo en la macro-región sur; por su proyección estratégica y dinamismo en los últimos años.

Rohel Sánchez, su rector, ha señalado en la inauguración que no solo llega la carrera de Administración (con la cual se inicia actividades); sino que se dará formación en idiomas y alfabetización digital; además de los centros de la universidad encargados de impulsar emprendimientos económicos y sociales. La sede cuenta con una amplia área e infraestructura que permite, además de actividades académicas, las de recreación y deportes. La modalidad utilizada para la construcción seguramente se puede debatir, pero no lo haremos en esta nota de felicitación a la UNSA; y de agradecimiento, por lo que para Mollendo y la provincia significa.

Posibilidades

La UNSA tiene la tecnología para impulsar otras carreras y programas virtuales y habilitar nuevas disciplinas presenciales. La construcción de laboratorios de biología aplicada a investigaciones del tema marítimo y sus riquezas (viejo proyecto); las cadenas productivas regionales y el turismo. De esta manera puede contribuir decisivamente al desarrollo local, si se fortalece la alianza con las cámaras empresariales y los municipios y gobierno regional. La UNSA pertenece a muchas redes de investigación e internacionalización, que pueden utilizar en esta sede para algunos proyectos piloto.

Puede ser también un núcleo que articule la cooperación de mollendinos que no viven en la región; y que desde diferentes áreas pueden cooperar con el desarrollo local. La inauguración de esta sede de la UNSA es solo un inicio notable; pero podría tener un impacto extraordinario en el desarrollo de Mollendo, la provincia, la región.

Trabajemos en esa perspectiva. Estoy seguro que Mollendo tendrá el apoyo de sus hijas e hijos que radican fuera de la ciudad. Decimos ¡presente!

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Arequipa: accidentado recorrido de Martín Vizcarra por el Centro Histórico

Entre aglomeraciones en el mercado San Camilo y gritos de «corrupto» de dos personas en la Plaza de Armas, transcurrió el primer día de campaña de Martín Vizcarra, junto a Daniel Salaverry en la Ciudad Blanca.

Por Redacción El Búho | 10 enero, 2021
Martín Vizcarra en Arequipa por campaña para las Elecciones 2021.

El expresidente de la República, Martin Vizcarra, llegó a la ciudad de Arequipa para cumplir con su agenda de campaña. Pese a que él postula por Lima, recorrió las calles del Centro Histórico, junto a Daniel Salaverry, promoviendo la candidatura presidencial de éste último en las Elecciones 2021.

Ambos postulantes del partido político Somos Perú, se dirigieron hacia la plaza del distrito de Cayma, luego que su vuelo aterrizara en el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón a las 8:25 a.m.

Martín Vizcarra en mercado San Camilo de Arequipa
Martín Vizcarra y Daniel Salaverry en el mercado San Camilo.

Aglomeraciones en el mercado San Camilo de Arequipa

Posteriormente, acompañado de personal de seguridad del partido, ambos candidatos visitaron el mercado San Camilo. Aquí realizaron un recorrido de aproximadamente una hora, por sus distintos ambientes.

En este lugar se produjo gran aglomeración, en los estrechos pasillos del centro de abasto. Esto, a pesar de las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud, sobre los mítines y otros actos proselitistas para las Elecciones 2021, con el fin de que se respeten las medidas de bioseguridad ante el incremento de contagios por covid-19.

Protesta por Vizcarra en Arequipa
Persona con discapacidad visual protestó por llegada de Martín Vizcarra.

Llegada a Plaza de Armas

Sumado a ello, Vizcarra decidió dirigirse hacia la Plaza de Armas a pie, por la calle Santo Domingo. En su camino, los transeúntes se le acercaban para tomarse fotos, circunstancia en la que tampoco se respetó el distanciamiento social.

En un momento, mientras cruzaba el Portal de Flores, dos personas empezaron a gritar: «Corrupto», «asesino»; uno de ellos se identificó como Sergio Choque Ramos, con discapacidad visual. Personal de seguridad retuvo a ambos, mientras los candidatos desviaron su camino hacia la plaza misma.

«Siempre puede haber gente, contrincantes políticos, siempre hay»

Expresidente de la República, Martín Vizcarra, tras protesta de persona invidente.

Tras ello, Vizcarra y Salaverry decidieron retirarse en una camioneta, indicando que la razón era evitar mayor aglomeración de personas. Anunciaron que mañana darían una conferencia de prensa con todos los candidatos al Parlamento por Arequipa, por lo que evitaron dar mayores declaraciones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Concurso Literario

El Sistema, crónica ganadora del IX Concurso Literario «El Búho» sobre cómo se vivió la pandemia en Arequipa

Bajo el seudónimo de Federico Abril, Héctor Tintaya Feria obtuvo el primer lugar en la categoría Crónica del concurso literario que promueve esta casa. Aquí el texto

Por El Búho | 10 enero, 2021
autor crónica Héctor Tintaya

Héctor Tintaya Feria es periodista de Radio Yaraví, en Arequipa. Antes, trabajó en el diario Pro y Contra de Iquitos. Estudió Periodismo en la Universidad Nacional de San Agustín y también cursó estudios en el Instituto Pedagógico de Arequipa. Ejerce el periodismo radial con pasión, pero siempre fue aficionado a la literatura. Su crónica sobre una muerte cercana ocasionada por la pandemia en Arequipa, contando como enemigo al propio sistema de Salud, obtuvo la mayor calificación por parte del jurado integrado por Marcela Turati, Eloy Jáuregui y Jorge Álvarez.

Crónica: El Sistema

Lo más probable es que Raúl trajo consigo el virus que seis días después mató a su padre Sabino. Es casi imposible determinarlo ahora que la familia se quedó partida. Algunos acusando al hijo menor por matar al padre y otros consolados con que los 71 años pesaron cuando el virus sin permiso irrumpió en sus pulmones y se lo llevó en menos de una semana esperando una cama en EsSalud. Como fuese, Raúl no ha podido encontrar paz entre los suyos y no quiere recordar esos momentos cuando le pregunto para un homenaje que intentaba hacerle a las víctimas anónimas de la pandemia; tal vez porque en el fondo sabe que lo que dicen de él sea cierto y exponerlo en público podría desatar aún más los rencores antiguos que existen entre sus 7 hermanos. Así como él, miles llevan sus culpas en secreto.

“No podía esperar que me echen del trabajo”, dice al intentar explicar que el contagio lo adquirió al regresar a laborar, luego de dos meses de para. La Municipalidad Provincial, donde es alto funcionario, lo había conminado para que retorne al sector de cobranzas donde hacía faltan decisiones para ejecutar lo aplazado. La comuna necesitaba dinero pues la recaudación había bajado tanto que peligraban los sueldos de los trabajadores. Al revisar las edades de los que estaban confinados se dieron cuenta que sus 46 años y su estado  atlético no justificaba continuar encerrado; así que le dieron el ultimátum y a él no le quedó otra.

Era el inicio del primer pico de contagio a mediados de julio. Semanas atrás ya había empezado el internamiento obligatorio y como aún no habían explosionado los casos vertiginosamente pensó que la situación difícil había pasado. De mañana acudía al municipio se entrevistaba con algunos obreros. Procuraba distancias, usaba doble mascarilla y dos envases en gel y líquido de alcohol que llevaba en sus bolsillos. Visitaba algunos mercados donde se venían implementando protocolos; en esa rutina que le había impuesto su sistema de trabajo, donde no escapaba la posibilidad de tocar cientos de papeles de registros.

Presume que en esos trámites adquirió el virus que llevó a su casa donde vivía con sus padres. “No quiero que publiques esa historia porque no queremos que nadie se entere que Sabino murió”, me señaló su hermano Samuel. Por algún motivo que ronda con la vergüenza y el desconocimiento sobre las circunstancias mundiales, aún ahora hay muchas familias que se resisten a reconocer que sus familiares murieron de coronavirus. Como si hubiera estado proscrita esa palabra para los que perdieron algo durante la pandemia.

De esos casos encontré varios. Por ejemplo una familia que perdió a tres hermanos en pocas semanas. Cómo si se tratase de un listado para morir por consecuencia de la depresión y la tristeza: dos en Arequipa y otro en Brasil. Algunos de sus hijos y sobrinos en medio de su dolor intentaron dar sus testimonios a manera de consuelo, pero cuando ya había previamente discutido los detalles técnicos de la grabación, nunca volvían a responder. Sólo unos mensajes semanas después: “disculpe mis otros primos no quieren dar a conocer la muerte de su padre. Yo sí pero ellos creen que los van a culpar”, decía al otro lado del wathsapp.

Como normalmente sucede cuando acecha la muerte, más aún en medio de la pandemia, la historia de los muertos tiene un sentido reivindicador; pero cuando el número, por abrumador, y las condiciones prohíben los epitafios, los funerales y entierros pasan desapercibidos. Si alguien no cuenta las historias como lo hacían antes los diarios o las campanas de las iglesias, corremos el riesgo que en algún momento se nieguen los muertos, la redes sociales cambien las causas o los traspapelen todo, pensaba mientras buscaba historias y sucedió lo de Hugo.

La mañana del 12 de julio a través del grupo virtual leímos: “compañeros nuestro amigo se ha ido». Dejaron de sonar las campanillas de ingreso de textos y ese silencio se apoderó de los corazones de quienes conocíamos al periodista de 62 años. Alguien programó inconscientemente la computadora de cabina y presumieron que, cómo yo había conocido menos a Hugo, fuese el que elabore el epitafio radial. “La radio tiene que seguir funcionando y además la gente va querer saber por qué nos fuimos del aire, así es esto” me escribió Rosario con un emoticón amarillo desbordando un chorro de lágrimas. Quince días antes, mientras locutaba en su micrófono como hace 27 años, le llegó un mensaje a Hugo al whatsapp con las imágenes de un incendio en Miraflores.

Eran las 5:30 de la mañana y como ya las restricciones se habían impuesto, en la radio no había reporteros. Decidió ir porque le encantaba narrar en la calle. Aunque la cabina no era de su desagrado, vivía el reporte como si fuese un adolescente. Llegó en su motocicleta roja Yamaha, con mucha vehemencia, a un incendio donde había presuntas responsabilidades de la envidia y venganza de los vecinos con una recicladora. Un tema de corte social que aprovechó Hugo porque le gustaban los temas que reivindicaban la lucha de los pobres.

En esa vorágine fue bañado por la motobomba de los bomberos, esa situación desató una neumonía que dos días después lo llevó a la cama; en una semana, a estar grave y en diez días a fallecer. Cuando comprobaron que además se trataba del coronavirus, que en esa alianza mortal con la neumonía produjeron la mayoría de muertos en la temporada de invierno, le atribuimos una responsabilidad a las pruebas que previamente le salieron negativas.

Una vez más, para él tampoco encontramos cama en EsSalud, el sistema había colapsado semanas atrás y lo único que quedaba era esperar en los pasillos para que alguien que estaba en Cuidados Intensivos muera y deje su lugar. De cada 10 internos en UCI sólo 8 salían con vida. Por eso, cuando por fin Hugo obtuvo una cama sabíamos que estaba condenado; una mañana del 13 de julio, en el horario en que normalmente reportaba la corrupción o la muerte, tuvimos que anunciar la suya.

Eran días incontrolables. Las autoridades habían desaparecido, se empezaron a reportar muertos abandonados en las calles, las fotografías y videos alcanzados a las plataformas informativas se asemejaban a cuadros que ya habíamos visto en otros países; era obvio que estábamos abandonados y a merced del virus. La gente apelaba a las hierbas tradicionales y a la desinformación de las redes, ni siquiera podía rezar porque las iglesias estaban abandonadas y con los hospitales abarrotados y el oxígeno medicinal impagable mucha gente prefería esperar su destino en casa. A pesar que había confinamiento obligatorio en agosto, Julio Huallpa decidió reincorporarse al hospital de EsSalud del distrito de Yanahuara. Semanas después que falleciera, su hija Patricia me contó que ella le rogó hasta el último que no lo hiciera.

La busqué porque protagonizó un video que hizo llorar a todas las enfermeras y médicos del hospital. Aún con el cuerpo de su padre en trámite para ponerlo en una bolsa negra de plástico y cremarlo, ella acudió al patio del nosocomio; gritando entre lágrimas e impotencia apuntaba con su dedo índice derecho a todos: “lo dejaron morir como a un perro”. Julio era trabajador de limpieza y hasta ese entonces para los registros de los que fallecían por el Covid 19 en el sistema médico parecía que ellos no existían. “Mi padre dio todo por su institución, pero lo dejaron morir; por eso les digo que cuando ustedes caigan los van a tratar igual”, gritaba mientras lloraba y sostenía una foto en su pecho de cuando era dirigente de fútbol.

Ella quería grabar porque su familia no tenía que sentir vergüenza porque además muchos lo conocían por su honestidad y entrega a su trabajo; y que si algo debía hacerse es contar su historia para que no se repita su caso. “Él fue mi héroe y se fue en el lugar que tanto amaba. Se fue también ayudando a otros a salvarse, no había alternativa a mi padre no le quedaba otra” me dijo. En el camino de los más de 2200 que perdieron la batalla, han quedado muchas historias sin contar. Al menos aquí hay algunas.

(Federico Abril)

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Concurso Literario

Breve tratado de poesía peruana, ganador del IX Concurso Literario El Búho

Los versos que presentó Frank Mamani al concurso, resultaron ganadores del Premio en la categoría Poesía

Por El Búho | 10 enero, 2021
ganador de poesía concurso de Literatura

Frank Yahir Mamani Barrantes es docente, periodista y editor. Estudió Literatura en la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, donde cursa una Maestría y realizó estudios de Derecho y Ciencias Políticas. Ha dirigido varias publicaciones literarias y, en diciembre de 2020, su trabajo fue reconocido con una mención honrosa en el Premio Nacional de Literatura que otorga el Ministerio de Cultura. La poesía que presentamos a continuación obtuvo la calificación más alta entre el jurado integrado por los poetas Carmen Ollé, Javier Alvarado y Leoncio Luque Cota.

A manera de presentación

La poesía es viajar a otros mundos / es sentir la belleza natural
de las palabras / sentir que la armonía de su unión nos purifica
/ es convertir la pasión en amor / transformar la muerte en
vida / la poesía es palabra / y las palabras son vida.

AMARILIS
(María de Rojas y Garay, 1622)
No enciendas el fogón,
ya que el fuego está en tus ojos.
No mires el ayer que el mañana
está cerca de tu corazón.
Cruza el mar sin mapas
como los fundadores
de la ciudad de León.
Abraza el Renacimiento
de las Agustinas Recoletas
sigue esperando la respuesta
Belisa está tu costado
y esperan el llamado
de la luna.
Profesas amor a Belardo
guardando tu pureza.
Espera que en La Filomena
una respuesta te será entregada.

MARIANO MELGAR
Estimada Silvia:
Escribo estas suaves líneas
y tu presencia me invade
te siento en cada harawi que leo,
en cada yaraví que construyó.
Sabes y sabrán lo que siento,
pero solo puedo amarte en mis escritos.
Como paloma blanca te idealizo,
a veces te describo como una princesa,
vives a mi lado en cada texto que construyo,
Mañana amanecerá
y volveré a vivir mi realidad
sin tener un beso de tus labios,
teniendo solo los apuntes en mi libreta.

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
No pido que te acuerdes de mí
tampoco pido que me ames
ni que bailemos bajo la lejana España.
Tampoco que juntes nuestras manos,
pues mi madre me heredó sus manos.
No pido que transitemos nuestra vida juntos,
pues las guerras me hicieron comprender
que la batalla más difícil es contra la soledad
soledad que solo se combate en la página blanca.
Solo pido que el tiempo se detenga
y me busques como un ángel
como aquel ángel de arena
entregándome la carta que escribí para ti.


RICARDO PALMA
Soy el tradicionista
que conservó la memoria
de un país con valentía.
Soy el bibliotecario
que caminó de puerta en puerta
aquel mendigo de libros
aquel recolector de sabiduría
el que batalló contra la ignorancia
el que no murió junto a Gálvez
el que sobrevivió en el mar
soy el Bibliotecario mendigo
yo soy don RICARDO PALMA.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Era el cuerpo sin sombra.
el bosque sin árboles,
el sonido sin eco
y sigo caminando.
Caminando por el infierno,
sintiendo las manos de Dios
viviendo pesadillas:
negras,
vacías,
filudas y
sin caminos de felicidad.
Camino lentamente,
sosteniendo el arma en mi pecho,
sintiendo los miedos y retando
la voluntad de Dios…
Sigo caminando, pues
soy el apóstol de la muerte.

JOSÉ SANTOS CHOCANO
Recuerdas que soy
el cantor de América
aquel que autóctono y salvaje cantaba.
para el mundo.
Mi vida transita entre
el viejo y nuevo continente
Soy el laureado por Leguía
el único laureado.
Trabajé con Villa y Estrada.
Luego al Perú poesía traía.
Rubén Darío decía que
el amazonas y los andes míos son.
Y por ser Chocano
solo pido un metro cuadrado
enterrado de pie
nunca de espaldas
porque yo soy
José Santos Chocano.

JOSÉ MARÍA EGUREN
Aves
insectos
árboles
dibujados por el campo.
Los mundos son extraños
no son como el campo
no son como la primavera
El sueño sí es un mundo
sí son las flores
sí son las palabras.
La música
es suave
dulce
tierna
como el camino de la luz.
Descanso ahora con una lámpara
donde converso con Baudelaire y Poe
esperando el color azul.

ABRAHAM VALDELOMAR
Abraham
pasea por el Palaise Concert
el café sigue caliente
esperando tu retorno
esperando el aroma
esperando la luz
de tus ojos
que delicados como los lentes
combinan con tu certero reloj.
Ni el Carmelo se asemeja
al Conde de lemos
al Dandi de Cólonida
al que rompió la tradición
al que convirtió
el Jirón de La Unión en
el Perú de Valdelomar.

CÉSAR VALLEJO
(París, 1923)
Qué difícil es estar en París
es difícil por ejemplo caminar
por calles donde no hay luz
visitar a los amigos inventados
cruzar el charco sin comida
Es difícil sentir
la mirada de las personas,
la lástima de los gobernantes.
como también entender TRILCE.
Lo que no es difícil
es morir en París
bajo un aguacero.

CARLOS OQUENDO DE AMAT
(Lima, 1930)
Carlos
no huyas, los fantasmas
no saben de tu existencia
no pidas perdón.
Aquí hay esperanza
el abismo no tiene destierro
no lamentes tu existencia.
Acércate que los colibríes sufren
y lamentan tu partida
sangran y lloran
pagando una culpa ajena.
No te vayas
que el resplandor va
venciendo las tinieblas.

MARTÍN ADÁN
No conozco
la verdad de la vida
no sé si estoy enfermo
o los enfermos están afuera.
Honorio Delgado se quedó
me abrigó
me curó
me animó
a no morir.
Yo trabajo la palabra
no cuento las monedas del banco
no almuerzo horas más tarde
siempre con mi sombrero
a Oswaldo Reynoso lo hice más fuerte
a Mejía Baca entregué servilletas de letras
y a Allen Ginsberg lo mandé a su casa.

EMILIO ADOLFO WESTPHALEN
Soy un hombre de números
y Martín Adán me enseñó
a mirar el mundo mediante la palabra
como por ejemplo la palabra de José María Eguren.
Soy aquel que siempre
caminaba por Las ínsulas extrañas
hasta que conocí a César Moro
para visitar al señor Honorio Delgado
y por fin entendí que la realidad
está mas allá de la palabra
está más allá del tiempo
está más allá de la vida
está más allá de la muerte
la realidad solo es
un mundo de sueños.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Para los que no saben
como da vueltas el Zumbayllu
invito a que miren el mundo de Ernesto
y se darán cuenta de que
somos más que una sangre
somos más que los ríos profundos
somos más que el Yawar Fiesta.
Nosotros somos
como el danzante
de tijeras que enamora
con el sonido del metal
Nosotros somos
como el amor inocente de Ernesto
que mira con ternura a Justina
Nosotros somos
como el sonido del violín
de Máximo Damián.
Somos lo que somos
porque somos
Todas las sangres.

JORGE EDUARDO EIELSON
Lima
es esa botella de lluvia
esa ciudad gris
que me aceptó con otra familia
y por eso yo necesitaba
convertir a colores a esa Lima
convertirla con las palabras
presas sin salidas
como yo que no estoy
listo para vivir en Lima
pues Lima es
una ciudad de huesos
una ciudad ideal para morir.

BLANCA VARELA
Tu canto es aquel
concierto de voces, sonidos y pausas
es como el vuelo de un ave
es como el canto del mar
es como el animal que no muere.

WASHINGTON DELGADO
Te conocí en el Bar Zela durante 1950. Mis futuros alumnos
estudiaron Literatura por tu pasión, por tu amor a la
enseñanza. Eres muy inteligente, muy alegre y muy buen
poeta, pero eres mejor amigo. Eres el hombre que caminaba
lento, que ayudaba al más necesitado. El hombre que
contemplaba el cielo. El hombre que luchaba en las batallas.
Eres el humano más humano. Eres Washington Delgado que
nos dejó una herencia inacabable. Eres el fuego que no se
apaga. Eres y serás la luz eterna de la poesía .

RODOLFO HINOSTROZA
De niño conocí a Rubén Darío
mi padre me lo presentó
por las noches era su amigo.
Luego de viajar a Cuba
comencé a escribir de todo
caminaba entre la prosa y el verso.
Abandoné el primer nombre
como también abandoné la medicina.
Soy como el lobo
que sigue las estrellas.

ANTONIO CISNEROS
Caminabas por el Malecón Cisneros
recordando Punta Negra
con tu pelo negro
dejando que la brisa del mar
mueva tu madurez
ibas a trabajar
luego al café Haití
para conversar con los amigos
los amigos que encontrabas
en la cancha del Sporting Cristal.
Siempre recordaré el amor
que nos dejaste por la palabra
el amor por la familia
el amor por lo tuyo.

JAVIER HERAUD
Sé que la muerte
es como la moneda de dos caras
que juega con nosotros.
Solo tuvieron que pasar 21 años
para grabar tu nombre en la inmortalidad.
Solo el río de Puerto Maldonado sintió
que sus aguas se mezclaban con tu sangre
para dar vida al constructor de palabras
que prefería caminar por la tierra
y no sentir los aires ajenos.
Solo el destino sabrá qué hubiera pasado
si la bala no ingresaba por tu cuerpo.
Solo tú no le tenías miedo a la muerte.

CÉSAR CALVO
Ahora
que estamos a punto
de juntar nuestras manos
y seguir cantando
como lo hacíamos.
Quiero confesar
que no soy el del malecón
que no soy el conquistador
que soy y seré
el que miraba con el corazón.

LUIS HERNÁNDEZ
Bajo el silencio
de Buenos Aires
reposa Luchito
el médico del alma
el amigo de los colores
el poeta de la soledad
el músico del amor.
Bajo el sonido
de Lima
reposa Luis Hernández
el que curaba con las palabras
el amigo de Mccartney
el poeta de los jóvenes
el músico de la vida.

MARCO MARTOS
Uno de los amores
que compartimos
es el amor a la cultura
de los griegos
el amor por los guerreros,
por los barcos de Aquiles,
por las arenas de Homero.
Pero el amor verdadero
que nos enseñaste es
el amor al PERÚ
el amor que se siente
por lo nuestro
por lo original
por los sueños.

CARMEN OLLÉ
Arena delicada
frágil sonrisa
que acompaña el sonido
inocente de tu cuerpo
que va sintiendo
el camino de los
soldados que buscan
sentir la gloria de lo desconocido.

ENRIQUE VERÁSTEGUI
El zambo
como le decíamos
en Hora Zero
nos reuníamos y
escribíamos sobre Lima
sobre papá Chacalón
sobre la Fania All-Stars
sobre el hombre
que acababa con su existencia
el que luchaba contra la ciudad oscura
el que vendía su alma
para tener un cuerpo
un cuerpo que viviera en el universo.



ARTURO CORCUERA

Muestras y dibujas
el ritmo de la vida
la belleza del alma
dibujas un pedazo
de tu corazón
de tu amor
de tu ayuda
y se lo entregas
al mar
a las aves
a las piedras
que también saben amar
saben vivir y saben morir.

JOSÉ WATANABE
Aún conservo
la pintura de Harumi
y veo las montañas
aquellas montañas
que simbolizan la grandeza
de nuestro sol naciente
que cubre y recubre las rocas
como aquella piedra alada
que conoce la transformación
de Hasegawa en Watanabe
y conoce a Laredo
como la tierra de su corazón.

MARÍA EMILIA CORNEJO

Eres la bandera
de toda una generación
la bandera que vuela por
San Marcos y sus talleres
no eres la mala de la historia
eres la que inspira
la que canta
la que sana
la que recorrió
la mitad del camino
la del cuaderno francés
la que me hubiese gustado conocer
la hermana
la hija
que nos dejó a los 25 años
por ser
la muchacha mala de la historia.

MARIO MONTALBETI

No es lo mismo ver que oír
ni pensar que escribir.
Por ejemplo, no es lo mismo
el mundo que las palabras
las palabras
deforman
transforman
rompen
secuestran
golpean
y alumbran tu alma.

SAMUEL CÁRDICH
Recorres las calles de Huánuco
miras aún el reloj de la vida
sales a buscar la palabra exacta
la palabra que alimenta tu alma
que te permite defender tu territorio
que te acompaña en los malos tiempos
de la ciudad que se vuelve oscura
y solo con tu palabra
con tu arte
con tu música
se vuelve a colores
como la esperanza
en aquel blanco de hospital.

ROSSELLA DI PAOLO
Iniciaste en Calandria y
Calandria es la voz de la libertad
libertad que encontrabas en la mar serena
mientras transitabas por La Herradura.
Sologuren y Adán sintieron
la dimensión exacta de tu voz
que se encontraba escondida
en la cocina donde sentías
el llamado del fuego
que poco a poco
quemaba tu alma
hasta alimentar tu ciudad.

Suscríbete también a nuestro boletín semanal, aquí

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Marianella Ledesma: En el TC hemos perdido una gran oportunidad

La presidenta del Tribunal Constitucional, concedió una entrevista a los miembros de la Red de Medios Digitales del Perú, que impulsa El Búho. En ella, hizo algunas importantes reflexiones.

Por El Búho | 10 enero, 2021

Dra. Ledesma, Arequipa, como usted sabrá, es reconocida como la capital jurídica del Perú. En función de eso la Constitución anterior establece como sede del TC la ciudad de Arequipa, pero no se ha cumplido, ¿qué viabilidad le ve a eso?

Debo reconocer que la constitución del 79 es la que pone énfasis en que sea de Arequipa, la constitución del 93 guarda silencio, pero nuestra Ley Orgánica sí reconoce a Arequipa como el centro primordial en la actividad del TC. De hecho, antes de la pandemia, hemos concurrido mensualmente a ver las acciones de inconstitucionalidad en Arequipa, pienso que siempre hay la predisposición de los magistrados de regresar, a tal punto que hemos estado haciendo varios cursos de difusión académica a través del centro de estudios constitucionales. Estamos tratando de adecuar el local … pero sí, la voluntad y corazón es estar en Arequipa, ténganlo por seguro.

Por los recientes sucesos, urgía un pronunciamiento por parte del TC para aclarar la procedencia de la vacancia de un Jefe de Estado por incapacidad moral; sin embargo parte del tribunal renunció a esto. ¿Qué sensación le deja esta lavada de manos, como muchos la han calificado por parte de cuatro de sus colegas?

El TC es un órgano conformado por siete magistrados, siete miradas, siete interpretaciones y en este caso las decisiones se toman por mayoría. Fueron cuatro magistrados los que dijeron, mejor, por prudencia, no decimos nada, guardamos silencio, ni a favor ni en contra. Yo estoy en la posición minoritaria, fuimos tres magistrados que consideramos que era necesario que el tribunal primero: no solo defina qué se entiende por la causal de capacidad moral permanente, sino también por la forma de cómo se debe utilizar esta atribución.

Sobre el primer tema siempre va a quedar a la duda si es que la incapacidad moral se debe entender, como algunos sostienen históricamente, que es un tema vinculado a la demencia o haber perdido el discernimiento; y por eso tiene que ser retirado del cargo. O la otra situación, que es lo que apunta el Congreso que era la conducta que asume el presidente de la República que no concuerda con los valores que puede tener un grupo social frente a esos comportamientos. La segunda cuestión es: ¿cómo se debe ejercer esas atribuciones?

No negamos que el Congreso tiene esas atribuciones, pero la preocupación es el cómo. Primero, si la oportunidad, en el último año de gobierno, es razonable, que se pretenda invocar vacancias presidenciales, aun teniendo en cuenta que no hay la posibilidad de cerrar el Congreso. Por un tema de equilibrio de poderes, no sería lo más saludable y teniendo en cuenta que va haber un tránsito hacia un nuevo gobierno que se va a elegir, con mayor razón. Ese tránsito tiene que ser con algo de tranquilidad y sosiego para el futuro gobierno.

El número de votaciones, también, se planteó la necesidad que existe un procedimiento con más garantías, porque este procedimiento del señor Vizcarra se llevó a cabo en base a la información periodística y no hubo mayores evidencias que corroboren eso que el periodismo mostró como alguna primicia, entonces son cosas que han quedado en el tintero en relación a las garantías en sí y en relación a la definición de la causal.

Y le digo que, con mucha pena, yo asumo lamentablemente la voz del tribunal, la mayoría decidió guardar silencio, considero que el tribunal ha perdido la oportunidad de hacer una correcta interpretación de esta causal por dos razones. La primera: porque es una causal recurrente en estos últimos tiempos; estos cinco últimos años que fue elegido el señor Kuczynski como presidente ha sido sometido en dos oportunidades al proceso de vacancia el segundo, él decidió renunciar. El señor Vizcarra de igual forma, dos procesos de vacancia y el segundo fue exitoso salió del cargo, entonces este es un riesgo que permanente apreciamos en cinco años de gobierno que afecta la estabilidad política, económica y social.

Marianella Ledesma

Se afirma que este Congreso no está en capacidad de nombrar a los nuevos integrantes del TC, aun cuando ya muchos de ellos han terminado su mandato ¿Cómo se califica? ¿Cuál es el estándar para decir que un Congreso está o no capacitado, pese a que su periodo ya terminó?

En relación al primer punto, el diseño que tiene la Constitución es que el Congreso elige a los magistrados con una alta votación y es una tarea pendiente del Congreso hace más de un año. Se cumple esta labor y los magistrados del TC debemos estar pendientes que designen a los miembros para entregarles el cargo porque no hay magistrados suplentes o transitorios; en tanto no lleguen, tampoco podemos irnos y cerrar la puerta del tribunal; además también hay un mandato de la propia Ley Orgánica del Tribunal Constitucional que de manera imperativa dice que el magistrado no puede dejar el cargo en tanto no asuma y juramente el nuevo magistrado; y eso se entiende que es para preservar la garantía constitucional.

También es cierto que hay que leer estas atribuciones en base al contexto actual; una cosa es una atribución legal constitucional y otra cosa ver si realmente hay una legitimidad por parte de quienes tienen que ejercer esa función. Lamentablemente en estos últimos tiempos, a raíz de este tema de la vacancia y de las protestas. La representación que ejerce el Congreso no sé si contaría con un gran respaldo de legitimación social para la labor que tienen que hacer y en esto yo tengo que tener bien en claro, nadie niega las atribuciones, nadie niega sus facultades, pero nos preguntamos, ¿hasta qué punto los que tienen que ejercer esas facultades tienen legitimidad social para ejercerla? Lo dejó como un punto de reflexión.

El TC ha aceptado a trámite la demanda de inconstitucionalidad contra la ley de devolución de aportes de la ONP, la ley 1083. ¿Cuál es el alcance del derecho de los que hemos aportado a la ONP? ¿Y qué tanto entra en conflicto con otros derechos

Sé que desde el gobierno central se ha estado tratando de palear en algo, no siempre con éxito, con el tema del apoyo del bono universal, pero también hay otro grupo de trabajadores formales que en algún momento han aportado a la ONP, entonces la discusión está para este grupo. La labor que hace el Congreso no es una labor intocable, sino es una labor que está sujeta a un control, porque los congresistas no tienen carta blanca para hacer, decir y legislar lo que quieran, cuando quieran y donde quieran.

El poder Ejecutivo señala que esta ley vulnera el derecho a la pensión que por cierto afecta el carácter intangible de los fondos Y esto porque afecta el tema pensionario, los pensionistas de la 19990, 20530 viven a partir de un fondo que los que estamos en actividad aportamos para poder financiar las pensiones de los jubilados, cómo aportarán a futuro las nuevas generaciones. También otro de los cuestionamientos señala lo que dice la constitución en el artículo 79 que hay una prohibición a la iniciativa de gasto por parte de los congresistas.

Tercer argumento, el presupuesto general de la nación, dice el Ejecutivo que el artículo 77 y 78 reconoce principios presupuestarios de unidad, de equilibrio presupuestario y que no hay una prestación predeterminada. Lo que estamos haciendo a la fecha es esperar que el Congreso conteste, ya ha sido notificado.

“con mucha pena, yo asumo lamentablemente la voz del tribunal, la mayoría decidió guardar silencio; considero que el tribunal ha perdido la oportunidad de hacer una correcta interpretación de esta causal”

Marianella Ledesma, presidenta del TC

Se habló en algún momento de la necesidad de regular la tramitación de las acciones de amparo para evitar casos, como se ha visto recientemente en el caso de Antauro Humala, de 7 Hábeas Corpus tramitados en diferentes sedes o distritos judiciales. ¿Es momento de revisar el código procesal constitucional para que se respete al juez natural?

Esa es una tarea pendiente que inclusive el anterior Congreso estuvo desarrollando en una comisión revisora del Código Procesal Constitucional. Yo coincido que sí es vital dar una nueva revisión a estas reglas, lamentablemente los plazos en los consejos constitucionales son un poco largos. Podría decir que se permite lo que usted plantea, que se pueda pedir Habeas Corpus por cualquier parte del país a favor de cualquier interno; o que se pueda de repente hacer estas malas praxis del ruleteo para encontrar un juez amigo que pueda coincidir con lo que uno desea.

Ese es un tema de temeridad procesal que perfectamente un juez, cuando advierte eso, tiene todas las herramientas para imponer no solamente las multas sino ir a otras medidas de conocimiento del Ministerio Público; porque lo que se advierte en estos tiempos es que hay un abuso de estos procesos constitucionales que están destinados a fines realmente nobles.

En una entrevista usted declaró que recibió cierta presión para votar a favor de la causa de Keiko Fujimori. ¿Hay alguna posibilidad de que le que el pueblo peruano pueda saber el nombre de esta persona?

Se refiere a una entrevista en el semanario Hildebrandt donde buscó que corrobore una información. Si leemos textualmente, es una información que ya traía el periodista, quiero que me corrobore si es cierto tal cosa;  parece que las fuentes también habían volado hacia él y me buscó para que corrobore esa información. Lamentablemente cuando uno tiene alguna imputación o hecho, se tiene que mostrar evidencia y yo en esos momentos no ando ni con grabadora ni nada; sin embargo sí ha sido de conocimiento del Ministerio Público el hecho que generó la entrevista con Hildebrandt y se ha hecho una investigación. Yo he dado todos los detalles que podía dar, pero no tengo pues una grabación o un testigo. El Ministerio Público es el que ha tomado cartas en el asunto y notificará en que ha terminado esta investigación.

También declaró que usted percibía cierta cuota política que tenía un interés por copar el TC. Se dice ahora que el Congreso busca elegir a los representantes del TC, ¿usted cree que ciertos actores políticos quieren copar el tribunal?

Siempre hay una percepción que el TC es un escenario donde se quiere colocar una cuota política, por la forma como se eligen los magistrados. Y el Congreso que es un centro político en el que se ven representados diferentes partidos, grupos mayoritarios y minoritarios; se asume y se presume que los elegidos son, tal vez, direccionados por este grupo congresal. Digo se presume porque la realidad es que todos los magistrados que hemos sido elegidos en el TC, no respondemos ni a los electores ni a esa cuota política.

Como hemos dicho en algún momento, si fuimos elegidos por ellos, nosotros respondemos con el deber de la ingratitud. Tenemos un deber de conciencia con la ciudadanía, responder con argumentos en relación con la Constitución; e irnos con la frente en alto de haber cumplido la labor. Pienso que no hay ese tema de responder a cuotas políticas y le digo somos recontra ingratos con los que nos eligieron.

¿De qué manera es que el tribunal constitucional tiene que lidiar a través de sus magistrados respecto a sus posiciones ideológicas y políticas? Hay magistrados de diversas tendencias y temas que requieren una posición. ¿Cómo se Lidia con eso? ¿una votación por mayoría es la verdadera interpretación de la Constitución Política del Perú?

Bueno, es una gran pregunta porque implica que 7 personas nos pongamos de acuerdo y todos pensamos de la misma manera, mirando el mismo objetivo. Depende donde se ubique la percepción del espectador para que tenga una mirada diferente de las cosas, no todos vamos a tener la misma perfección; pero la labor de TC no es de percepciones y no es de interpretar las normas en la Constitución. Habrá algunos que harán una interpretación tal vez un poco restrictiva a la norma y habrá otros que tendrán una mirada un poco más amplia. Cómo cerramos con siete miradas con 7 interpretaciones con 7 lógicas, entonces cerramos por el número de votos. El número de votos hace la mayoría y esa es la interpretación que gana.

Ahora, yo muchas veces estaba en la minoría, pero eso no implica que esa interpretación reducida no sea menos legítima, no tenga menos argumentos; de repente hasta tiene mejores argumentos que la posición mayoritaria, pero la decisiones se toman por el número de votos. Esto es al final lo que zanja la decisión oficial que toma el tribunal. Así se hace el trabajo colegiado en el tribunal y bueno, así se hará en temas que vengan a futuro.

Biografía de Marianella Leonor Ledesma Narváez

Es la primera mujer elegida como Presidenta del Tribunal Constitucional en el Perú, desde enero de 2020.

Nacimiento: 5 de mayo de 1963 en Trujillo

Padre: Genaro Ledesma Izquieta

Educación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Profesión: abogada constitucionalista. Magistrada del Tribunal Constitucional

Publicaciones

  • El proceso cautelar (2013)
  • Jurisdicción y Arbitraje (2010)
  • Código procesal comentado (2011)
  • La justicia de paz en Lima (2002)
  • El procedimiento conciliatorio: una visión teórico-normativa (2000)
  • Jueces y reforma judicial (1999)
  • Jurisprudencia actual (1998)

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La ley de promoción agraria ¿Una ley Chlimper II?

Entrevista a Enrique Fernández-Maldonado, especialista en temas laborales y Ana Lucía Araujo, antropóloga.

Por Otra Mirada | 9 enero, 2021

Entrevista a Enrique Fernández-Maldonado, especialista en temas laborales y Ana Lucía Araujo, antropóloga. Hablan sobre la ley del sector agroexportador y la situación laboral precaria de los trabajadores. Señalan que ellos requieren establecer la negociación por ramas de actividad para mejorar la situación de sus condiciones salariales y laborales.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: 69 pacientes en estado crítico por covid-19, reporta Geresa

Al 9 de enero del 2021, se tienen 461 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 59 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 10 paciente en Trauma Shock

Por Martha Valencia | 9 enero, 2021
covid arequipa
covid arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del 9 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 121 mil 754 muestras por coronavirus, sumando 151 mil 601 casos confirmados y 979 mil 527 negativos.

Según el reporte del 9 de enero, se registraron los resultados de 365 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Al 9 de enero, se tienen 461 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 59 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 10 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa de Arequipa.

La Geresa reportó 5 fallecidos recientes, subiendo la cifra total de pérdidas irreparables a 2 419 personas, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 145 mil 708 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 251 que se registraron durante el 8 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región Arequipa hasta el momento.

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

• Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.

• Uso adecuado y permanente de la mascarilla.

• Distanciamiento social de 2 metros entre personas.

• Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.

• No salir innecesariamente de casa.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Vacunas rusa Sputnik V y estadounidense Johnson & Johnson llegarían a Perú

Ministra de Relaciones Exteriores dio detalles de los avances de compra de más vacunas contra la COVID-19 también con la alemana CureVac

Por Martha Valencia | 9 enero, 2021

El Gobierno se encuentra «en negociaciones muy avanzadas» con el laboratorio estadounidense Johnson & Johnson, el instituto ruso Gamaleya (conocida como Sputnik-V), además de tener recientes conversaciones con la biofarmacéutica alemana CureVac.

Así lo reveló la ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, precisando que «hay una larga lista para tener una canasta de vacunas». Pese a esto, la ministra reconoció que, en general, este tipo de negociaciones para lograr la compra de vacunas contra la COVID-19 son «complejas».

Astete explicó además que, la mayoría de las vacunas que recibirá el Perú por parte de la iniciativa Covax Facility (13 millones de dosis) son de los laboratorios Astrazeneca y Johnson & Johnson. Esto se sumará a las más de 14 millones gestionadas directamente con Astrazeneca, así como otro lote del laboratorio Sinopharm (38 millones).

La Canciller reveló a RPP que, tras recibir el acuerdo definitivo con Pfizer, asesores jurídicos encontraron «motivos suficientemente importantes para que no se pudiera avanzar»; no obstante, precisó que las conversaciones con este laboratorio se mantienen.

Vacuna Pfizer tenía términos de responsabilidad para el Estado

Sobre el caso con Pfizer, recordó que el Gobierno anterior firmó en setiembre un acuerdo de confidencialidad. Se tenía previsto que en octubre se firme el acuerdo de compra definitivo, lo cual no ocurrió. Tras el cambio de Gobierno, el 23 de noviembre el Ejecutivo recibió el contrato final que envió el laboratorio para ser revisado y firmado una semana después.

La ministra mencionó que en estos días se decidió crear un subgrupo de asesores jurídicos de los ministerios involucrados en la firma del contrato con Pfizer, quienes analizaron «todos los términos que tienen que ver con responsabilidades del Estado». Sin entrar en detalles, Astete reconoció que «se encontraron dificultades serias».

«Lo único que puedo decir es que han sido motivos suficientemente importantes para que no se pudiera avanzar y esto no es un tema solamente de la Cancillería. El sector de Economía ha sido uno de los más claros en señalar los problemas», relató.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mural

WhatsApp compartirá datos de usuarios con Facebook y si se niegan no accederán al servicio

Además de compartir datos con Facebook, WhatsApp funcionará en varios dispositivos al mismo, incluso sin conexión en el terminal principal.

Por Martha Valencia | 9 enero, 2021
whatsapp compartirá datos de usuarios con facebook
whatsapp compartirá datos de usuarios con facebook

WhatsApp, la famosa aplicación de mensajería actualizó su política de Condiciones y Privacidad y anunció que comenzará a compartir los datos de sus usuarios con Facebook, que adquirió la aplicación hace ya casi siete años.

“WhatsApp actualizará sus condiciones y su política de privacidad”. Es el mensaje que les ha llegado a algunas personas en sus smartphones en los últimos días.

Aquellos usuarios que se nieguen ya no podrán acceder a sus cuentas a partir del 8 de febrero.

En Twitter, numerosos usuarios se mostraban alarmados por haber dado su consentimiento sin haber leído en detalle los cambios.

Lo que pretenden es monetizar su plataforma, permitiendo a los anunciantes ponerse en contacto con sus clientes a través de Whatsapp. Incluso proyectan vender directamente en la aplicación sus productos, como ya ocurre en India.

«La actualización de las políticas de confidencialidad son habituales en la industria. Estamos proporcionando a los usuarios toda la información para verificar los cambios que regirán desde el 8 de febrero», indicó un portavoz del grupo en una declaración transmitida a la AFP.

Según la empresa, los datos que pueden ser compartidos entre Whatsapp y el ecosistema de aplicaciones de Facebook. Esto incluye a Instagram y Messenger e incluyen los contactos y la información del perfil, excepto el contenido de los mensajes.

No aplica a usuarios de la UE

Pero las nuevas condiciones difieren entre la Unión Europea y el resto del mundo, es decir este cambio no se aplica a usuarios de estados miembros de la Unión Europea.  En ese caso, solo se utilizarán para desarrollar las funcionalidades ofrecidas a las cuentas profesionales WhatsApp Business, explicó la empresa a la AFP.

«WhatsApp no comparte los datos de sus usuarios en Europa con Facebook con el fin de que Facebook utilice estos datos para mejorar sus productos o anuncios», aseguró un portavoz de la plataforma.

WhatsApp activará pronto soporte multidispositivo

De otro lado, los usuarios de WhatsApp podrán utilizar su cuenta en varios dispositivos al mismo tiempo. Esta nueva opción de WhatsApp funcionará incluso si el smartphone principal no tiene conexión a Internet.

A pesar de los problemas que está atravesando WhatsApp con su actualización de Condiciones y Políticas de privacidad, el portal WABetaInfo ha revelado que la plataforma implementará la opción de multidispositivo.

Según precisan, esto permitirá a las personas utilizar una misma cuenta en varios dispositivos de forma simultánea sin que el smartphone tenga conexión a internet.

Esta función ya se encuentra disponible en otras plataformas de mensajería instantánea como Telegram; sin embargo, a Facebook le ha tomado mucho tiempo integrarla a su aplicativo para equipos iOS y Android.

Según detalla WABetaInfo, los de WhatsApp ya se encuentran haciendo las pruebas de esta función en la beta 2.21.1.1 en la que los usuarios podrán vincular hasta cuatro dispositivos y usarlos al mismo tiempo.

De esta manera, ya no será necesario ingresar a la aplicación desde un smartphone conectado a internet para hacer uso de la plataforma en otro dispositivo como una computadora o tablet.

Cabe precisar que no se tiene una fecha de lanzamiento para la función multidispositivo de WhatsApp, pero se espera que la opción llegue a la versión final de la app de manera gradual, por lo que algunas herramientas de la plataforma no estarán disponibles desde un inicio.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en TwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Ley agraria: Trabajadores y ciudadanos pueden aportar en reglamento

La plataforma permitirá a ciudadanos y trabajadores del sector agrario proponer alternativas para el reglamento de la nueva ley agraria

Por Pamela Zárate M. | 9 enero, 2021
ley agraria protestas
ley agraria protestas
Foto: Iván Orbegoso

La elaboración del reglamento de la ley agraria busca la participación de la los trabajadores y empresarios del sector agroindustrial incluyendo a la ciudadanía en general. El Ejecutivo habilitó una plataforma virtual donde cualquier ciudadano puede presentar su propuesta para el reglamento de la nueva ley.

La plataforma cuenta con dos procedimientos: La primera es para proponer el reglamento de Negociación Colectiva y Condiciones Laborales. Y la segunda abarcará el reglamento general. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informó que este mecanismo busca reducir el peligro de contagio de covid-19 en el proceso de la elaboración del reglamento de la Ley 31110.

Para poder enviar propuestas, las personas interesadas deberán consignar sus datos personales, los cuales serán tratados con la confidencialidad del caso por la PCM. Los interesados deberán ingresar a este enlace.

Promulgación de una ley agraria «imperfecta»

El lanzamiento de esta plataforma surgió días después de que el presidente Francisco Sagasti promulgara la nueva ley agraria. Después de 25 días de derogar el anterior régimen. Y cuyas protestas dejaron al menos 4 manifestantes fallecidos.

El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, reconoció que la ley es “imperfecta”. Porque no ha dejado satisfechos a todos los actores involucrados. Sin embargo admite que “soluciona problemas de corto plazo”, por lo que luego deberá ser complementada con soluciones de largo plazo. Entre ellas, la participación ciudadana para su reglamento.

Una de las novedades de la nueva ley agraria es la Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA) de 30% de la Remuneración Mínima Vital (RMV), lo que actualmente suma S/ 279 al mes. Este bono no tiene carácter remunerativo.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: COER advierte de posibles huaycos en Castilla, Caylloma y Condesuyos

Senamhi informa además que lluvias seguirán este domingo en la sierra y sierra media acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento

Por Martha Valencia | 9 enero, 2021

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Arequipa, informa la posibilidad de activación de quebradas asociada a las lluvias pronosticadas para las siguientes 24 horas (aviso de corto plazo).

La información está basada en el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Senamhi. En éste se advierte de la posibilidad de “activación de quebradas asociada a las lluvias pronosticadas para las siguientes 24 horas.

Los huaycos podrían producirse, considerando la lluvia de los 7 días antecedentes y la susceptibilidad a movimientos en masa, señala el informe.

Asimismo precisan que, la activación de quebradas (o huaycos) se refiere a los flujos de agua y movimientos en masa rápidos en quebradas o cuencas pequeñas. No solo resultantes de la acción de las lluvias precedentes y actuales sino también de las condiciones geológicas. Esto incluye flujos de lodo, crecidas de detritos, y flujo de detritos.

Las provincias de Arequipa consideradas para estos posibles huaycos o quebradas, son Castilla, Caylloma y Condesuyos.

En ese sentido, el COER invoca a los municipios a activar sus COEL. Asimismo, recomienda a la población estar preparada ante cualquier situación de emergencia y especialmente a no acercarse a los cruces de los ríos y quebradas. Deben también tener siempre lista su mochila de emergencia considerando los protocolos para la Covid-19.

Precipitaciones en región vendrán con descargas eléctricas y ráfagas de viento

De otro lado, el COER puso de conocimiento el aviso meteorológico de la Dirección Zonal 6 del SENAMHI el cual informa que entre hoy sábado 9 al domingo 10 de enero del 2021, se presentarán precipitaciones (lluvia, granizo) en la sierra media y alta de la región Arequipa, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento.

Se prevén acumulados de lluvia próximos a los 15 mm/día. Entre las provincias afectadas con estas lluvias están La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma y Arequipa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Instrucciones para candidatear

Aún el mejor intencionado candidato termina cayendo en el juego sucio para no dejarse vencer por los más avezados.

Por Paola Donaire Cisneros | 8 enero, 2021
candidato elecciones
candidato elecciones

En las últimas semanas, algunos candidatos al Congreso por Arequipa han comenzado la búsqueda de asesores de prensa. En inicio, esto parecería una buena señal -estratégicamente hablando-, pues están saliendo de su círculo de amigos para buscar personas idóneas; sin embargo, podrían cometer errores en el proceso que los lleven al fracaso. Como no pienso integrar ningún comité asesor, me animo a ensayar algunas recomendaciones, para los candidatos.

Una buena campaña no debería ser solo cuestión de estrategia política y comunicativa sino de moral y principios. Aún el mejor intencionado candidato termina cayendo en el juego sucio para no dejarse vencer por los más avezados. Sin embargo, ganar limpio es una posibilidad que vale la pena intentarse.

Primero, el círculo cercano no debe estar compuesto solo por aduladores. Las voces discordantes deben estar cerca para advertir los errores. Segundo, las decisiones no deben tomarse según críticas o halagos en redes sociales, pues estas son una burbuja altamente manipulable. Saber cómo va la popularidad de un candidato requiere de un estudio de opinión serio, y estos no son baratos, ni los puede hacer cualquiera. Tercero, el candidato debe ofrecer una labor legislativa realista y coherente con las atribuciones parlamentarias. Cuarto, los aportes de campaña no deben estar condicionados a intereses particulares. Para la campaña, se pueden hipotecar casas, pero no, conciencias. Quinto, las pintas en paredes y postes son un mal referente del candidato, pues muestran una terrible falta de civismo y respeto a las normas.

Una buena campaña requiere de creatividad, no solo para convencer a los electores de que se es la mejor alternativa, sino para serla.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mazzetti sobre la nueva cepa: «Aquí no hay pastillita mágica» | Al Vuelo Noticias

César Acuña fue excluido de las elecciones 2021; gobernador de Arequipa apoyará legalmente a dirigentes sentenciados en el caso Tía María y más.

Por Pamela Zárate M. | 8 enero, 2021
noticias arequipa pilar mazetti peru coronavirus elecciones 2021 pena de muerte tia maria acuña

Nueva cepa coronavirus. Las alarmas se encendieron hoy, luego que la ministra de Salud Pilar Mazzetti confirmara la presencia de la nueva variante del coronavirus en Perú. La cepa británica fue detectada en una mujer que reside en Lima, quien estuvo en una reunión familiar antes de Navidad. Por el momento no están barajando la posibilidad de retroceder en alguna fase de la reactivación económica o en volver a una cuarentena, aunque todo depende de cómo avancen las cifras del nuevo coronavirus en los próximos días. No se confíen

Apoyo a dirigentes de Tía María. Hasta el gobernador de Arequipa Elmer Cáceres Llica se ha pronunciado sobre la sentencia que condena hasta con 16 años de cárcel a los dirigentes del valle de tambo que protestaron contra el proyecto minero tía María. El gobernador regional se solidarizó con ellos y lamentó que el poder judicial condene a los defensores que lucharon por su tierra.

-Referéndum por la muerte. La pena de muerte para los corruptos fue el caballito de batalla de UPP en las últimas elecciones parlamentarias. La promesa incumplida le fue recordada al candidato presidencial del partido, José Vega Antonio, que visitó Arequipa para presentar a su lista congresal para la región. Reconoció que en el actual parlamento no tienen los votos suficientes para impulsar su propuesta. Para el líder upepista, una alternativa para lograr la pena de muerte sería la vía del referéndum. Señaló que el pronunciamiento del pueblo sería contundente a favor de la medida, y que recibiría un respaldo mayoritario.

Otra vez excluyen a Acuña. Esta tarde, mientras César Acuña se encontraba en la ciudad de Arequipa, el Jurado Electoral Especial excluyó su candidatura de las Elecciones Generales 2021, por haber omitido la declaración de un inmueble en su hoja de vida. Al respecto, el partido ha emitido un comunicado donde argumentan que la institución debió acceder a esa información que es publica, por lo que no se trataría de una omisión del candidato.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

José Vega, candidato presidencial de UPP insiste en pena de muerte para corruptos

El candidato llegó a Arequipa en campaña electoral y presentó a los candidatos de UPP al parlamento por la región

Por El Búho | 8 enero, 2021
josé vega

«La corrupción es el mayor mal de nuestro país y tenemos que erradicarla», dijo. Para ese fin, necesitamos medidas duras, severas, como restablecer la pena de muerte. Procesarlos por traición a la patria los altos funcionarios que delinquen. José Vega Centeno llegó a Arequipa en campaña electoral y presentó a los candidatos de UPP al parlamento por la región. Pese a que su propia candidatura ha sido declarada improcedente, confía en una apelación par ser rehabilitado como candidato.

Como es usual responsabilizó a Vizcarra de los problemas nacionales, lo llamó mitómano, cínico y cleptómano. «Encabecé su vacancia porque nos dejó en la peor crisis de salud, económica y de corrupción. Para consolidar el nacimiento de la segunda república, logremos en el país una vida con justicia, progreso y desarrollo para todos los ciudadanos de nuestra patria», añadió.

Por otro lado, José Vega señaló que no se debe restringir la participación pública en la campaña electoral. «Los que promueven las marchas no tienen reparo de nada, nosotros vamos a cumplir guardando el distanciamiento, mascarilla, así como el uso de medios electrónicos».

Suscríbete a nuestro boletín semanal con las mejores historias

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

César Acuña: “Tenemos para apelar y demostrar que el Jurado Especial se equivocó”

Mientras se conocía su exclusión de las Elecciones 2021, César Acuña se encontraba en Arequipa realizando actividades de proselitismo junto a sus candidatos al Congreso en la región

Por Yashira Neira Cárdenas | 8 enero, 2021
elecciones-2021-cesar-acuña

Esta tarde, el Jurado Electoral Especial excluyó de las Elecciones 2021 a César Acuña, candidato presidencial por Alianza Para el Progreso. Al respecto, el partido ha emitido un comunicado donde manifiestan su disconformidad con la resolución por el Jurado Nacional de Elecciones.

“El partido político Alianza Para el Progreso lamenta profundamente la arbitraria e injusta decisión del Jurado Electoral Especial de Lima Centro que determina la exclusión en primera instancia del candidato César Acuña”

El comunicado argumenta que el Jurado Nacional de Elecciones debió acceder a la información sobre la que se acusa a Acuña Peralta de haber omitido, ya que es pública.

Acuña, de visita en Arequipa, anunció que apelarán la decisión de la institución electoral y afirmó que él se mantendrá en la carrera hacia la presidencia del Perú.

“Lo que voy a hacer es presentar ese documento, tenemos para apelar y demostrar que el Jurado Especial se equivocó”

Cesar Acuña, candidato presidencial por Alianza Para el Progreso

Según se conoce, Acuña no habría declarado un inmueble que se encuentra a su nombre. En la resolución también se declararon improcedentes las candidaturas de la segunda y primera vicepresidencia de la Repúblicas en las Elecciones 2021.

Comunicado emitido por Alianza Para el Progreso

Cesar Acuña en gira por Elecciones 2021

El candidato estuvo en Arequipa para la presentación de sus candidatos al Congreso en la región, para las Elecciones 2021. Así también para la inauguración del local de Alianza Para el Progreso, ubicado en el mercado El Palomar.

En su estadía recalcó que un reto del gobierno central será educar a la población ante la llegada de un millón de vacunas al país, a finales de este mes. También opinó que la vacuna solo será aplicada a 500 mil personas ya que “son dos vacunas por cada año”.

Finalmente, indicó que Tía María deberá llevarse a cabo de manera que todos los actores sociales estén conformes y se respete sus posiciones. Sin embargo, no afirmó estar en contra o a favor del controvertido proyecto minero, por el que se sentenciaron a tres dirigentes este jueves 7 de enero.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.