El exjugador del Melgar FBC, Israel Zuñiga, fue elegido a su vez vicepresidente del Consejo. Miembros de la oposición se retiraron airadamente de la sesión al perder su candidata Kimmerlee Gutiérrez.
En sesión extraordinaria, el Consejo Regional de Arequipa eligió al presidente y vicepresidente para el periodo 2021. La sesión tuvo un final accidentado, cuando un grupo de consejeros no aceptó el resultado de la elección.
Tras la propuesta de dos candidatos, la votación acabó en un empate. Fueron 7 votos a favor de Santiago Neyra Almenara, consejero regional de Caravelí y Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, consejera regional de Arequipa y representante de la facción opositora al Ejecutivo que preside Elmer Cáceres Llica. En esa situación ejerció su voto dirimente el presidente saliente, Tomás Ayñayanque Rosas, consejero regional de Condesuyos, quien votó por Neyra, decidiendo la votación.
Ante ellos, los consejeros de oposición que apoyaron a Gutiérrez, se retiraron del foto argumentando que así se continuaba apoyando la corrupción del Ejecutivo. José Luis Hancco, Harberth Zuñiga y Miguel Guzmán Hinojosa, se retiraron de la sesión airadamente.
Luego, se procedió a elegir al vicepresidente, para lo cual hubo solo una propuesta, la del exjugador del Melgar, Israel Zuñiga, elegido por la mayoría de votos.
En las afueras del local, los consejeros Harberth Zuñiga y José Luis Hancco denunciaban que no habría fiscalización; esto dado que Santiago Neyra y Elmer Cáceres LLica fueron compañeros en la universidad y son cercanos, afirmaron.
El presidente electo, añadió que su esposa ya no trabaja en el Gobierno Regional de Arequipa, a donde ingresó en la anterior gestión. Aseguró que llevará adelante una gestión independiente, enfocándose en el manejo de la pandemia.
Propuesta
Neyra Almenara es arquitecto de profesión y ha sido dos veces alcalde provincial de Caravelí en los periodos 2011-2014 y 2015-2018.
En su discurso se comprometió a fortalecer la labor de fiscalización del Consejo regional, buscando la autonomía de este órgano del Gobierno Regional de Arequipa. En ese sentido, impulsará el proyecto de Ley para que los consejos regionales no dependan presupuestalmente del Ejecutivo Regional.
Aquí la sesión desarrollada esta mañana:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los terrenos donde se construirá el nuevo cementerio de Cayma, en la parte alta del distrito, y donde se enterraron clandestinamente a quienes murieron por el coronavirus, tendrán que ser liberados. Para ello, se exhumarán los cadáveres que allí reposan y se trasladarán a los nuevos nichos habilitados en el camposanto de Francisco Bolognesi.
La Municipalidad Distrital de Cayma actualizó y concluyó el expediente técnico del nuevo cementerio, que se ubicará en la parte alta del distrito. El nuevo proyecto se ejecutará en un terreno de casi 12 hectáreas (118 mil metros cuadrados). Éste se ubica en la margen derecha de la carretera Arequipa-Chivay.
Para ello, actualmente se realizan los estudios complementarios como son los de riesgos y desastres, de inexistencia de restos arqueológicos e impacto ambiental.
Asimismo, se está realizando el saneamiento físico legal del terreno, informó el alcalde de Cayma, Jaime Chávez. “Una vez que se concluyan todos los estudios se iniciará el proceso de licitación pública para otorgar la buena pro e iniciar la construcción”, dijo.
Municipalidad identificará a familiares de occisos
Otro de los requisitos es la libre disponibilidad del predio, pero al momento, parte del área está ocupada a consecuencia de los entierros clandestinos. Éstos se realizaron meses atrás, aproximadamente 16, a consecuencia del coronavirus y las dificultades que había para los entierros. Dichas sepulturas las observaron, la Procuraduría Municipal y el Gobierno Regional de Arequipa, así como el Ministerio Público.
En la próxima sesión de Concejo de Cayma, se aprobará la utilización de los nuevos nichos del cementerio de Francisco Bolognesi para el traslado de estos restos. Toda vez que los enterraron de manera irregular en los terrenos destinados al nuevo campo santo.
Para este fin y de manera gratuita, se identificarán a los familiares de los occisos en coordinación con el Ministerio de Salud y Ministerio Público. Así, luego se procederá a exhumar los cadáveres.
Habrá zona reservada para personas de escasos recursos
Este nuevo camposanto de Cayma tendrá características únicas, constará de nichos en pabellones y subterráneos, una zona de mausoleos. También tendrá una zona reservada para personas de escasos recursos económicos, jardinería y una capilla.
El proyecto fue priorizado el año pasado mediante acuerdo municipal para ser ejecutado en dos etapas por un monto de S/8 millones. En una primera etapa se invertirá S/4 millones mientras que en una segunda etapa, que será en el 2022 se hará una inversión similar. Todo se ejecutará con recursos propios de la comuna, pese al recorte del canon minero.
La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma Narváez anunció que la institución dedicará su mayor esfuerzo a la mejora de la atención al ciudadano. En esa línea, continuará con la supervisión de la sentencia del caso Díaz Cáceres, destinada a respetar y revalorar el idioma preponderante de la zona. En este caso se dispuso que las instituciones que prestan servicio público incorporen el idioma quechua o el idioma nativo preponderante en su zona.
De otro lado, gracias a un convenio con el Instituto Nacional Penitenciario, dijo que se dará facilidades para que los internos puedan consultar sobre el estado de sus procesos. Durante su discurso de apertura del Año Jurisdiccional Constitucional 2021, la titular del TC dijo que su gestión pondrá mayor énfasis en el destinatario final del servicio, como es el ciudadano. Lo harán, bajo la premisa que hay que acercar el servicio estatal hacia los ciudadanos.
Servicio público en idioma de la zona impulsa TC
Recalcó que el servicio público que brinde el Estado como el TC, debe hacerse en el idioma preponderante de la zona. El Estado peruano tiene diversos idiomas oficiales como el quechua, aimara y lenguas aborígenes. Según el artículo 48 de la Constitución, exige respetar esa multiculturalidad y valorarla, y la administración pública no puede ser ajena a esa exigencia.
“Es vital acercar el servicio estatal al ciudadano y que mejor hacerlo en el idioma en el que se comunica el ciudadano”, enfatizó.
Internos consultarán estado de procesos online
Ledesma también anunció que previo convenio del TC con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se establecerán canales de comunicación desde los centros penitenciarios. El fin es que los internos consulten el estado de su proceso y tengan acceso a la lectura de su expediente digitalizado online en el Tribunal Constitucional.
“La restricción de la libertad no puede llevar a que el interno se convierta en un ciudadano de segunda categoría. No puede tener restricciones para comunicarse con el TC, para indagar el estado de sus procesos o para leer su expediente. Esta situación no la tiene un ciudadano en libertad”, apuntó.
Metas cumplidas
Ledesma sostuvo que, pese a la pandemia, la institución pudo superar la situación adversa y ha logrado la digitalización del 100% de los expedientes en el TC. Además, ha llegado a cumplir al 100% la meta anual trazada en la publicación de resoluciones.
Agregó que este es el resultado del esfuerzo de los magistrados y del personal del TC, quienes han asumido con éxito un trabajo remoto. Tenemos registros de productividad sin precedentes en la historia de este órgano constitucional. “Esfuerzo que reconozco, aplaudo y comprometo, de tal manera que a julio de este año podamos llegar a carga cero en el TC. Es el mejor homenaje que podemos hacer a los ciudadanos en este emblemático año”, puntualizó.
Finalmente, expresó que en una sociedad tan fragmentada e injusta como la peruana, una democracia tan precaria y tan amenazada por los riesgos sociales y económicos que hoy se han visto acentuados por una grave pandemia universal, el Tribunal Constitucional ha estado a la altura de las circunstancias.
“Deberá continuar, de modo vigilante en los meses que restan para nuestras celebraciones del Bicentenario, que coinciden con un periodo electoral cargado de zozobra e incertidumbre”, dijo.
TC impulsará el foro “Mujer y Bicentenario”
Asimismo, anunció que desde el TC se impulsará el foro “Mujer y Bicentenario” en el que se buscará generar un espacio de reflexión y acción al rol que viene asumiendo la mujer en los diversos escenarios de la vida nacional.
Señaló que el evento contará con la participación de diversas mujeres representantes de instituciones privadas y públicas, cuyo acto de instalación será el 15 de enero del presente año.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa entregó hoy las nuevas instalaciones de la Filial Mollendo en la provincia de Islay. La inversión de la obra «Mejoramiento de los Servicios de Formación Profesional de Administración y Extensión Universitaria de la UNSA – Filial Mollendo», asciende a 6 millones 156 mil 840 soles.
La sede de la Escuela Profesional de Administración y de Extensión Universitaria fue ejecutada mediante un convenio de inversión. Este acuerdo se tomó con el Terminal Internacional del Sur (Tisur) bajo el mecanismo de obras por impuestos.
La UNSA es la primera Universidad Pública del país que ejecuta una obra bajo este mecanismo de obras por impuestos con Tisur. ProInversión reconoció a ambas instituciones por mejorar el desarrollo socio económico de la región Arequipa, simplificando los procedimientos y liberando los recursos económicos.
La sede tiene una extensión de 8 mil 49.74 metros cuadrados. Comprende un edificio pedagógico de dos pisos con 5 aulas multimedia, salas de lectura, de idiomas y de cómputo. También tiene una zona deportiva con gradería.
Asimismo consta de una zona administrativa con sala de investigación y otra de servicios con cafetería, cocina y alacena. Y además hay una zona pedagógica, áreas verdes, patio de distribución entre otros espacios que beneficiarán a los alumnos agustinos.
«La academia tiene que trabajar con el gobierno y la empresa privada, lo que permite grandes resultados. En el contexto de la alianza estratégica sí se puede tener resultados», dijo Rohel Sánchez Sánchez, rector de la UNSA.
Se trasladará otras facultades al servicio de la juventud
Anunció que en Consejo Universitario del jueves 7 se tomará la mejor decisión para trasladar otras facultades. De esta manera se responderá a las expectativas de la comunidad de Islay. También se llevará programas de certificación continua, para entrenar a los agricultores en análisis de suelos, de agua y procesos productivos. Así como otras experiencias técnicas mediante los convenios internacionales que tiene esta Casa Superior de Estudios.
Los universitarios que estudian Administración en la sede de Mollendo al igual que los padres de familia, reconocieron el esfuerzo desplegado por la UNSA. Expresaron su satisfacción por brindarles una educación superior de calidad, acorde con las condiciones básicas de calidad que exige la SUNEDU. Como se sabe, esta entidad otorgó a la UNSA el licenciamiento por el plazo máximo de diez años.
En la provincia de Islay estudian 3149 alumnos en Educación Básica; de ellos, 470 están en el nivel inicial, 1443 en primaria y 1215 en secundaria a agosto del 2019.
Este lunes 4 de enero asumieron funciones Javier Eduardo Fernández Dávila como nuevo presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Asimismo, Santiago Irigoyen Díaz, como presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa.
Ambos funcionarios se comprometieron a propiciar celeridad en la administración de justicia, en sentencias como en la atención de casos. Por parte de Fernández Dávila, dijo que en el Poder Judicial se crearían comisiones de jueves para reducir la carga procesal.
“Cuando una sentencia es anulada o revocada por la instancia superior, se tiene que poner de acuerdo con la inferior. Si se alinea en los criterios de la superior, perfecto, se va a permitir que otros casos se agilicen porque la segunda instancia ya no va a revocar o anular el caso en cuestión”
Javier Eduardo Fernández Dávila, presidente de la Corte Superior de Justicia
Por su parte, Irigoyen Díaz señaló que promoverá la atención de casos con mayor celeridad. Particularmente, dijo que le preocupa los casos de violencia de género por lo que buscaría consensuar con el Poder Judicial para la creación de protocolos. De esta manera, junto a la Policía y el Ministerio de la Mujer, se podrá garantizar la protección de mujeres, niñas niños y adolescentes.
También juró su cargo el nuevo Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de Arequipa para el 2021-2022, Luis Guillermo Vera Oviedo.
Tanto el Presidente de la Corte Superior como el de la Junta de Fiscales Superiores fueron elegidos en el cargo por el periodo de dos años. La elección se realiza al interior de la Sala Plena, integrada por los jueces superiores titulares, en el caso del Poder Judicial; y de la Junta en el caso del Ministerio Público, que integran los fiscales superiores del distrito judicial de Arequipa.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Arequipa se quedó sin disponibilidad de camas UCI. Los hospitales de Arequipa del Ministerio de salud y de EsSalud se quedaron sin disponibilidad de camas en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
En el hospital Honorio Delgado, las 10 camas UCI y las 7 de trauma shock están ocupadas con pacientes graves con el nuevo coronavirus según lo confirmó el director del hospital, Richard Hernández, a RPP.
“Nuestros hospitales están enfrentando un leve incremento de casos del coronavirus, sin embargo, todas las camas UCI ya están ocupadas. Tenemos tres camas que pueden implementarse si hay más pacientes”, explicó Hernández.
No se automedique y acuda a un hospital apenas tenga síntomas
El médico manifestó que muchos pacientes contagiados con la Covid-19 llegan al hospital cuando su estado de salud es grave. Por eso recomendó a la población a que no se automedique y acuda a un centro de salud cuando tenga los síntomas.
“Los pacientes ya tienen un autotratamiento o se tratan en sus domicilios, el mensaje sería que apenas tenga sintomatología o una enfermedad respiratoria vengan porque hay personal profesional que está capacitado y tiene experiencia”, expresó.
Situación de camas UCI en hospitales del seguro social
En el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de EsSalud se tiene una situación similar dado que las 32 camas UCI que tiene, están ocupadas.
En las últimas 24 horas, tres personas fallecieron en Arequipa a consecuencia del nuevo coronavirus, por lo que la cifra de víctimas de la pandemia llegó a 2 mil 392 personas, informó la Gerencia Regional de Salud.
No hay gran número de personas infectadas pero sí graves
El Jefe del Comando Covid-19 de Arequipa, Percy Miranda precisó que, en nuestra región causa preocupación el comportamiento de la enfermedad en los últimos días. Hay un incremento de personas que presentan sintomatología respiratoria de moderada a grave que requieren hospitalización y algunas de ellas están llenando las pocas camas UCI que teníamos en la región.
Estamos hablando de todas las áreas UCI que tienen los hospitales. Del ministerio de Salud, EsSalud, clínicas privadas, Sanidad de la Policía y de las Fuerzas Armadas
“Esto merece un análisis que es necesario compartirlo a nivel nacional también”, advirtió a RPP.
“Sin que sea un importante número de personas infectadas diariamente, que se llama la curva epidemiológica de la positividad, sin que esto se haya elevado más allá de lo que llamamos la contención, es decir menos de 500 casos diariamente, es decir que, la curva sigue en un descenso sostenido, ¿por qué tenemos casos hospitalizados en UCI?.
Niños son los que contagian a sus adultos
Es muy fácil de explicarlo por ahora y es la misma explicación del año pasado. “La población sabe que los niños son potenciales personas que infectan a sus adultos mayores”. Por eso todas las autoridades les pedimos que no llevaran a sus niños a ferias o centros comerciales, sin embargo, esto no se cumplió.
No se hizo ni en Arequipa ni en el país, y lo que vemos es que sin tener muchos casos positivos están incrementándose los graves y son los niños los que se infectan y no enferman, pero sí contagian. Son sus familiares los que están llegando a ocupar estas camas UCI de los hospitales.
La recomendación es muy clara. La población cumple con la normatividad pero hemos visto a familias haciendo fiestas por Navidad y Año Nuevo y han descuidado las medidas básicas de seguridad lo que luego lleva a cuadros críticos, incluso jóvenes también se están infectando. No podemos bajar la guardia.
Lo que sí es muy claro es que se necesita saber de la competencia que tienen las familias en el incremento de los casos, como la unidad básica de la sociedad y que la responsabilidad ahora recae en la población.
Sí hay camas de hospitalización
Miranda indicó que además de las camas UCI, se necesita de personal. Asimismo dijo que en cuanto a camas de hospitalización, el Minsa cuenta con 651 camas disponibles y EsSalud unas 400.
De seguir así implementaremos el plan de la segunda ola y ya estamos viendo cómo posibilitar las camas, dónde se van a ventilar, que el gobierno regional culmine obras del hospital Honorio Delgado y que la seguridad social vea sus estrategias de atención.
La familia de Carlos Incahuanaco es una de las muchas afectadas en la asociación Taller Bella Vista en Paucarpata, donde la erosión de las calles provocó el huaico que hundió sus viviendas en una masa de barro y piedras.
En febrero de 2020, las fuertes lluvias provocaron el ingreso de un huaico en Pozo Negro en el distrito de Paucarpata. A menos de un año, el fenómeno ha vuelto a ocurrir y ha perjudicado a diez familias de la zona, según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).
El pasado sábado 2 de enero, Arequipa registró la primera lluvia torrencial de la temporada ya que, en más de un distrito, alcanzó el nivel de intensidad 4. Nuevamente Paucarpata fue el más afectado con el ingreso del huaico, el Coer informó que dañó diez viviendas y dejó semihundidos tres autos.
Cuatro cuadras más arriba de Pozo Negro, en la asociación Taller Bella Vista, la vivienda de Carlos Incahuanaco Sucasaca también se llenó del barro y rocas que cayeron por el pasaje Nueva Vida. La familia vivía de la venta de abarrotes, sin embargo, tras el desastre, su mercadería quedó inservible y se perdió.
“Nadie ha venido a ayudar, día y noche he estado limpiando, y esto que me falta afuera, […] toda la mercadería que tenía mi esposa se ha perdido, está con barro, no se puede vender eso”
Carlos Incahuanaco Sucasaca, propietario
Cerefina Incahuanaco, esposa de Carlos, perdió la mercadería de su tienda de abarrotes
Incahuanaco indicó que el año anterior el alcalde de Paucarpata, Jose Supo, también estuvo en la zona, y anunció la construcción de un “bypass”. Según el propietario, en todo el año no se inició la construcción de esta obra.
Burocracia en Paucarpata
José Supo declaró que tuvieron problemas para construir la faja marginal ya que una vivienda-fábrica se encuentra en medio de la torrentera. Acerca del deslizamiento, dijo que no se inició en la quebrada Pozo Negro, sino por la erosión de las calles cercanas a la propiedad de Carlos Incahuanaco.
Los vecinos de Taller Bella Vista no son prioridad de los trabajos de limpieza de la municipalidad
El alcalde culpó al gobierno nacional por no dar presupuesto suficiente que permita realizar el asfaltado de esas calles y así evitar futuros desastres. También culpó a Sedapar por las constantes excavaciones por obras que realizan, y que perjudican a otras partes del distrito de Paucarpata.
Carlos Incahuanaco indicó que hasta el momento no reciben ayuda ya que los trabajos de limpieza tienen más atención en Pozo Negro y no en su zona.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Los dirigentes de los trabajadores agrarios exigen que las negociaciones sobre sus condiciones laborales sean en Lima con los ministros y los representantes de los obreros de la agroindustria de todo el país, no solo de la región norteña.
De acuerdo a algunos líderes agrarios participantes en la mesa de diálogo en Trujillo, La Libertad, el diálogo se rompería si no se atiende este requerimiento.
El planteamiento fue hecho en la segunda reunión en Trujillo, a los funcionarios del Ministerio de Trabajo y la Presidencia del Consejo de Ministros. Los obreros reiteraron su pedido de contar con un aumento a sus remuneraciones y no solo un bono. Esto último es rechazado porque no aumenta sus limitados beneficios sociales, como vacaciones o compensación por tiempo de servicio.
Sin embargo, el acuerdo que se tiene para el diálogo es solo reglamentar la norma en consenso entre representantes de trabajadores, empresarios y Gobierno y no modificarla. Frente a ello, los dirigentes plantearon que el Ejecutivo dé un decreto que establezca este aumento remunerativo.
«El Gobierno no puede modificar la ley, sino solo el Congreso y por lo tanto, solo queda reglamentar la nueva norma», explicaron los funcionarios.
Debe haber una mesa única para el diálogo de agrarios en Lima
“El diálogo debe ser en Lima para que haya una mesa única que comprometa a las principales autoridades nacionales y que se incluya a representantes de los obreros agrarios de todo el país”, señalaron los trabajadores.
“Que esta mesa de diálogo se lleve a cabo en la ciudad de Lima junto con todos los representantes de los trabajadores a nivel nacional. Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad, San Martín son lugares que se identifican con la agroexportación y queremos unificarlos”, expresó Andy Requejo, presidente del Comité de Lucha de Virú.
Por su parte, Juan Herrera, secretario general de Frentair (Federación Nacional de Trabajadores del Sector Agrario, Industria, Riego y Similares) exhortó a que el ministro de Trabajo se dé un tiempo para atenderlos. Denunció supuestos despidos de las empresas en represalia y advirtió que el diálogo podría quebrarse.
“Están haciendo renunciar so pretexto de firmar nuevo contrato con el nuevo marco de la ley que aún no tiene reglamento. No podemos seguir sentados en una mesa cuando afuera en las empresas se sigue abusando de los trabajadores”, sostuvo.
En este segundo encuentro en Trujillo no participaron los empresarios. Fuentes de la AGAP (Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú) informaron que no fueron convocados, pero sí asistirán a reuniones convocadas en Lima.
La tregua en el norte se mantendría mientras haya diálogo. En Ica tampoco se concretó el bloqueo de la Panamericana Sur. Julio Carbajal, dirigente de esta zona, aseveró que recibió llamadas de Lima y ahora esperan que avance el diálogo.
Más que una ola, fue un tsunami que golpeó a la región. El esfuerzo por detener la expansión del coronavirus fue una tarea titánica que no logró evitar el dolor a miles de familias. A través de los aciertos y errores, tratamos de construir la narrativa de lo que fue esta pandemia que amenaza con una segunda ola, igual de letal.
El Perú se prepara para enfrentar una segunda ola del coronavirus. Si las previsiones se cumplen, ésta tendrá un efecto menor a lo registrado durante la primera batalla contra la pandemia. Aunque el riesgo de que pueda ocurrir un repunte mayor no se desestima completamente, ya que todavía no se ha superado la primera oleada.
La explosión de personas movilizándose en las calles causa preocupación en las autoridades sanitarias. Los hospitales comenzaron nuevamente a aumentar su actividad, aunque con la tranquilidad de que hay una mayor cantidad de camas disponibles. Por ello, el mensaje de no bajar la guardia se ha reiterado con más ahínco a la población.
“La ciudadanía tiene que mantener las medidas de prevención. Tenemos que cuidarnos y proteger a nuestros adultos mayores. Que en nuestras decisiones prime la conservación de la salud”. Así habló la ministra de Salud, Pilar Mazetti, tras anunciar que el sector analizará las implicancias de la mutación del virus en Europa, el cual se presenta en un momento cercano a la Navidad y Año Nuevo. Sin duda, la pandemia deja grandes lecciones al país en estos 10 meses y merecen ser reflexionadas para evitar escenarios de tragedia.
La crisis del virus
Las alarmas se encendieron en el sistema de salud cuando se tomó conocimiento de los primeros casos sospechosos de coronavirus en el Perú, a mediados de enero. Tres ciudadanos chinos que partieron de Wuhan y una peruana se sometían a pruebas de análisis molecular. Los resultados habían arrojado negativo y los pacientes fueron dados de alta después de permanecer en cuarentena.
El primer caso se reportó el 6 de marzo, en Lima; al día siguiente la enfermedad ya se había expandido fuera de la capital, detectándose a un joven infectado en Arequipa. Los sistemas de salud intentaron contrarrestar el virus, pero no lo consiguieron y la enfermedad siguió expandiéndose. A la semana siguiente, el 15 de marzo, el gobierno decretó el inicio del confinamiento y estado de emergencia, el cual se prolongó por más de seis meses en algunas regiones. Si se aplicaron medidas rigurosas ¿cómo se explica que la pandemia creciera hasta alcanzar esa magnitud?
“El primer caso peruano es del 6 de marzo, pero si uno mira a detalle la información de fallecimientos en domicilio, ya había un exceso respecto del año 2019, desde la última semana de febrero. Si este exceso se desagrega por grupos de edad, no son pocos fallecidos”, explicó el médico especialista en Salud Pública, Luis Cordero, durante una ponencia del Consorcio de Investigación Económica y Social, en la que analizó las lecciones que dejó la pandemia en el país.
Para la segunda semana de febrero se espera unos 20 fallecimientos, pero se habían presentado 40. A la semana siguiente se registran 80 y a la otra 100. “Había una tendencia franca de rápido crecimiento en personas mayores (…) lo llamativo era de que todas estas muertes eran domiciliarias. Entonces, uno sospecha que tal vez, posiblemente, antes del 6 de marzo ya tendríamos muertes que podrían atribuirse al covid por este comportamiento”. Aunque, su análisis no es concluyente ya que aún faltan datos, él señala que una de las primeras lecciones que dejó la pandemia ha sido la necesidad de reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica y transitar a una de salud pública, optimizando la recopilación de información, utilizando la vigilancia digital, y sofisticar los datos de la enfermedad para su análisis y toma de decisiones.
Otro aspecto que llamó a reflexión fue la oportunidad de las medidas de restricción para evitar la transmisión del virus. “Se tomaron las medidas más duras de restricción, pero tal vez no en la oportunidad debida”, agregó Cordero. Asimismo, dijo que estas acciones debieron ser implementadas tomando criterios propios de cada región, sustentados en información, para saber qué actividades podían cerrar minimizando así los daños y pérdidas económicas, lo cual no pudo lograrse.
Las reacciones ante la pandemia
En Arequipa, la pandemia se presentó el 7 de marzo. Un joven de 29 años que estuvo en Reino Unido había dado positivo a la prueba. El sistema de salud no se encontraba preparado en ese momento y las autoridades se confiaron y tardaron en tomar decisiones.
“Las autoridades de la gestión no tuvieron las competencias para enfrentar la pandemia que en la práctica nos dio dos meses de tregua, porque ya se veía lo que pasaba en Europa, luego en Iquitos y en el norte (del país). Las diferentes instituciones, no solo el Colegio Médico, sino la Defensoría del Pueblo, entre otros, exigían un cambio, alguna modificación. Al final se tradujo en una intervención del Ministerio de Salud, se puso el orden que se necesitaba”, señaló a El Búho el decano del Colegio Médico en Arequipa, Javier Gutiérrez.
La pandemia se enfrentó sin un liderazgo claro de parte de sus autoridades. La conformación de un Comando Operativo Covid que se encargue de impulsar las coordinaciones y el diálogo entre las diferentes entidades permitió definir lo esencial, que era contar con un plan de acción conjunto contra el covid-19. Pese a contar con el documento, sin embargo, no se logró implementar lo que se plasmaba en los planes.
Si bien la población acató los primeros meses la orden de inmovilización, la precariedad del empleo sumado a la necesidad de las familias de subsistir, empujó a las personas a dejar el confinamiento. Para fines de mayo y principios de junio los hospitales habían colapsado de enfermos. Y para julio y agosto habían perdido la vida mil 373 personas, llegando incluso a rozar los 40 fallecimientos diarios. El pánico se hizo mayor con la carencia de oxígeno provocando que los enfermos fallezcan solo por la falta de este elemento.
Cordero indicó que no se trató solo de un asunto logístico. Faltó la autoregulación del mercado, los proveedores se habían repartido el oxígeno y se había generado dificultades en el abastecimiento. Asimismo, la logística del Estado, la necesidad rápida de incrementar el personal, no iba con esa agilidad que se requería. Se presentaron dificultades para trasladar personal del sur al norte en días, entregar las compensaciones y bonos y la competencia que se generó entre instituciones que ofrecían más pago que otras.
En este aspecto, la región Arequipa afrontaba un déficit de personal de 2 mil 500 profesionales en el sector salud, según reveló el propio gerente de salud de ese entonces, Leonardo Chirinos. La falta de especialistas para las áreas de cuidados intensivos sacaba a relucir esas grandes debilidades: se tenía registrado apenas 36 médicos intensivistas, tanto en el Minsa como Essalud. Se suplieron las deficiencias con especialistas de otras ramas. El decano del Colegio Médico ha señalado que la pandemia ha dejado una gran lección sobre la necesidad del recurso humano y que ahora se pretende desaprovechar al despedir a los profesionales que se contrataron con mucho esfuerzo.
Además, la capacidad ejecutora de la gestión también fue insuficiente. El Gobierno Regional de Arequipa había tenido dificultades para contratar bienes y servicios. Asimismo, durante la emergencia se requería aumentar la velocidad de los trámites, pero el propio sistema de gestión no estaba diseñado para eso, ha expresado Cordero. “Hemos tenido serias dificultades como para articular una respuesta del Estado y de la sociedad común ante este desastre”.
Darle la vuelta
Ante el aumento leve de casos y la posible presencia de una segunda ola; ha sido positivo que se tenga elaborado un plan de respuesta ha señalado Gutiérrez. De esta manera se planea dar vuelta a la tortilla. Pero lo más importante es que el diseño de las acciones pueda finalmente aterrizar en la realidad y reforzar lo que ya venido funcionando.
Sin embargo, la presencia de algunas voces que no van en sintonía con lo que acuerda la mayoría podrían llevarnos nuevamente a atravesar otro proceso doloroso sin haber aprendido nada. El verano será uno de los mayores retos que se enfrente este próximo año en esta lucha contra el coronavirus. La pandemia le costó la vida a más de 2 mil 300 personas en Arequipa y más de 37 mil 200 en todo el país; ha destruido familias y ha golpeado duramente al país.
Centrarse en la esperanza de una vacuna que aún no se define cuándo llegará, no resulta lo más aconsejable. Las autoridades insisten en que la mejor defensa con la que se cuenta ahora es la prevención; para superar esta enorme piedra que se ha puesto en el camino.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El sistema de partidos políticos en el Perú está acabado. La supuesta renovación que la prohibición de la reelección traería al sistema es un fiasco, como prueba de manera contundente la composición del parlamento actual. Si la mayoría de peruanos agradeció a Vizcarra no tener que ver más a Becerril, Vilcatoma, Bartra o Beteta; hoy le hacen dura competencia Alarcón, Burga, Vega y, claro, el impenitente Merino, quien parece realmente convencido de no tener al país entero en su contra.
Y ya que en las 3 o 4 últimas elecciones presidenciales se hizo popular mencionar la necesidad de optar entre el sida y el cáncer, ésta vez no sería diferente. O, en el mejor de los casos, desear que entre la gama de opciones (es un decir) que nos ofrece el Jurado Electoral, podamos identificar un “mal menor”.
La debacle de los partidos políticos, mencionada ya hace 20 años, es en las actuales circunstancias una realidad fáctica incontestable. Así, comenzando por el APRA, que apenas pasó la valla con una interpretación favorable de la norma en 2020, está agonizando. Cuando Alan García soltó el gatillo hace casi dos años, parece que también apuntó a su organización, puesto que en 2021 tiene un oscuro horizonte. Con una candidata presidencial apenas conocida por la gran masa de la población y la alta probabilidad de quedar sin candidatos al congreso en la mayor parte del país, tiene un “panorama desolador” por delante.
Acción Popular, también se autoeliminó al promover y llevar a cabo una vacancia presidencial sin la legalidad necesaria, a través de Manuel Merino. Sus divisiones internas y la sinuosa actuación de algunos representantes como Vitocho o Raúl Diez Canseco, ya están pasando la factura.
Otro partido que sufre una orfandad lastimera es el Partido Popular Cristiano. Con Lourdes Flores borrada del panorama electoral, por mano propia, y el “Tucán” Bedoya fuera de juego por la edad, el partido quiso auparse al aparato político de Alianza por el Progreso, con tan mala suerte que se filtró un audio en el que menospreciaban a Acuña, por lo que han quedado solos. Por si fuera poco, su lista de congresistas por Lima ha sido desestimada en primera instancia.
César Acuña inyectará, como siempre, varios millones a la campaña, pero la talla presidencial no se compra y su partido se ha llenado de tránsfugas. El Frepap que despertó expectativa por su actuación, supuestamente principista, se ha despintado como colectivo con su actuación congresal, evidentemente manipulada por alguien más. Quedan el Partido Morado, debilitado por la presidencia accidental de Francisco Sagasti, lo que traerá un desgaste inevitable y Juntos por el Perú, con la también debilitada Verónika Mendoza, a causa de las tradicionales divisiones en la izquierda.
Y como no, Fuerza Popular, captando gente entre sus exenemigos acérrimos como es el caso de Nano Guerra García, Fernando Rospigliosi, entre los más recientes; sí dará pelea. Aunque más que un partido, luce como una asociación de intereses, sería insensato no darle importancia; pues es altamente probable que llegue a una segunda vuelta, como lo ha hecho ya en dos ocasiones anteriores. Sin embargo, también es altamente probable que vuelva a perder, si su oponente logra aglutinar al antifujimorismo que, con ese tipo de representantes, parece que no morirá pronto.
El resto de partidos son franquicias que debieron ser eliminadas en la última elección. Salvo Somos Perú, revitalizada por la presencia de Martín Vizcarra, no deberían pasar la valla; así dejarían de comercializar cupos congresales en nuevas contiendas electorales.
Así, otra vez enfrentamos al mal menor en una elección y llegamos al bicentenario en el peor momento político. Y la reforma política real, ¿para cuándo?
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.
El aislamiento ha dejado a muchos (entre los que me incluyo) por primera vez tiempo y ocasión oportuna para disfrutar de música, películas, libros y otras formas artísticas que veníamos postergando indefinidamente.
Escribe: Víctor Miranda Ormachea. (Ranking de música 2020) Un estudio realizado en 1994 por Mihaly Csikszentmihalyi, demostró que los adolescentes que no soportan la soledad son incapaces de desarrollar talento creativo. A raíz de dichas conclusiones, diversas voces intelectuales se alzaron respaldando tal inferencia, dando fe de que tal fenómeno no solamente ocurre en jovenzuelos, sino en cualquier etapa de la vida. En efecto la soledad e incluso el silencio, pueden ser harto estimulantes para el pensamiento y en consecuencia la creatividad, por ello es que pese a las enormes desavenencias que trajo consigo el 2020, una cuarentena o los periodos de nula o escasa socialización han dejado espacio para autodescubrimientos personales, para elucubradas creaciones, para monumentales manifiestos y para obras magnánimas, que lamentablemente (dado lo efímero y descartable de nuestros tiempos) probablemente no resistan el paso de los años en la memoria de la colectividad.
Por otro lado, el aislamiento ha dejado a muchos (entre los que me incluyo) por primera vez tiempo y ocasión oportuna para disfrutar de música, películas, libros y otras formas artísticas que veníamos postergando indefinidamente. El producto de tal eventualidad se traduce en la siguiente lista de preferencias personalísimas, que no pretenden ser mucho más que una secuencia de pulsos que a lo largo del año han cautivado mi cerebro, corazón, alma o lo que fuere que responde en el organismo humano a una de las actividades mas sorprendentes del homo sapiens: la música (Ranking de música 2020).
20 JOHANNA GLAZA – EXILE
Debo admitir que lo primero que me llamo la atención de la Glaza es su innegable similitud vocal con mi amada Joanna Newsom, pero resultaría injusto plantearla como una simple imitación,“Exile” se decanta por lo onírico y sublime en una travesía emocional que lleva de la pasión a la desesperación casi como si fuesen el mismo sentimiento, todo presentado con una belleza engañosa y adictiva que a los pocos segundos de iniciado el disco ya embelesa el corazón.
19 SAM LEE – OLD WOW
Bernard Butler ha sabido sacar la magia de Sam Lee, produciendo este conjunto de piezas pastoriles y campestres que evocan un aire folk y renacentista. “Old Wow” fue uno de los primeros discos que me conquistaron en el 2020, obviamente abstraído por el encanto de la invitada estelar del álbum, Elizabeth Fraser, cuyos gorjeos son más que suficientes para dotar a cualquier pieza sonora de un trozo de cielo. Al margen de ello, el trabajo de Lee es impecable al momento de conmover y provocar esa sensación de nostalgia que resulta tan agradable.
18 WILLIAM BASINSKI – LAMENTATIONS
Basinski se describe a sí mismo como un escultor sonoro, lo cierto es que es una adjetivación apropiada para un artista que recrea pasajes de la realidad en pincelazos sónicos evocativos, que toman el entorno como un ingrediente adicional y sirve tanto el sonido de unos pasos acercándose como el de la colisión de dos agujeros negros; el concepto de “Lamentations”, es un derrotero de insufragable dolor, en múltiples facetas, desde la desolación hasta la pérdida irreparable, en un ejercicio nunca mejor denominado como música concreta.
17 THE FLAMING LIPS – AMERICAN HEAD
The Flaming Lips es una de esas bandas con las que no se puede ser impasible, seguramente son el acto más constante y obstinado de la escena “no convencional” americana, y su catálogo es tan prolífico que hasta se hace complicado seguirles el rastro, y precisamente ello es lo que les hace tan especiales, pues ante una producción desmesurada suele perderse el “ángel” pero con ellos no sucede así, y de tiempo en tiempo entregan artefactos de inconmensurable belleza y emotividad, en ese sentido “American Head” es un digno sucesor de “Yoshimi Battles The Pink Robots”.
16 CHRISTINA VANTZOU – MULTI NATURAL
Christina Vantzou consigue con “Multi Natural” engranar un susurrante misterio sonoro, que a la par de inquietante resulta reconfortante; la secuencia musical que la compositora logra, remite de inmediato a un ámbito cinematográfico, contemplativo y cautivador, desolador y nostálgico pero también brioso y casi mágico.
15 PHOEBE BRIDGERS – PUNISHER
Así como en años anteriores le sucedió a Julien Baker, Snail Mail, Goat Girl o a varias otras post adolescentes, el 2020 ha elevado a Phoebe Bridgers a cúspides casi vertiginosas. Permitiéndole obtener visibilidad mediática y merecido reconocimiento al que hasta la fecha es su mejor trabajo. “Punisher” conjuga toda la visceralidad sentimental de la cantautora en una recapitulación de crónica urbana y cotidiana que es tan honesta como conmovedora. Y que perfila un futuro más que promisorio
14 SON LUX – TOMORROWS I
El aspecto más resaltante de “Tomorrows I” no es solamente ser pieza de una totalidad que Son Lux se encarga de completar, sino el continente arrobadoramente pasional que abarca. Sin reparar en géneros o estructuras compositivas que bien pueden tener de post rock, de soul o rythm and blues, de concrete musique, de música académica contemporánea, de chamber pop, o de electrónica; increíblemente tal mixtura prodiga una elaboración portentosa y coherente, repleta de elementos retóricos y preciosismos dramáticos que envuelven de forma embriagadora al oyente.
13 ELYSIA CRAMPTON – ORCORARA 2010
“Orcorara 2010” termina siendo un manifiesto de reivindicación e identidad. Una definición que Crampton hace sobre su origen aymara y su vínculo con toda comunidad indígena panamericana. Y ello lo hace a manera de collage místico en un ejercicio chamánico y vasocomunicante de modernidad al servicio de lo ancestral. Y es que valiéndose de recursos propios de la electrónica experimental y de la composición contemporánea consigue un obra espléndida y descriptiva, enfundada en voces poéticas tristes y esperanzadoras. Recorriendo las vías culturales de la artista cual si se tratara de un paisaje instantáneo que se puede percibir nítidamente cuando suena el álbum.
12 FIONA APPLE – FETCH THE BOLT CUTTERS
No se puede ser objetivo cuando se está enamorado y Fiona Apple se llevó mi corazón hace décadas, desde la primera vez que vi “Criminal” en MTV. Esa fragilidad entregada a plenitud a su arte, ese fervor ígneo para cantar o tocar el piano, esa mirada doliente y profunda que gritaba ansiedad y culpa. Todo en Fiona Apple indicaba que no podía ser la nueva adolescente ícono del mainstream, y no lo fue. Con el tiempo sus manías y traumas la posicionaron en otro sitial, pero su talento siempre fue incuestionable e impecable. Hoy una madura, sosegada, pero no menos pasional Fiona Apple entrega un capítulo de inteligentes piezas, de emotiva factura y de sincera arquitectura. Casi una sonrisa complaciente que ilumina corazones y almas.
11 MEREDITH MONK – MEMORY GAME
La belleza de “Memory Game” es ambivalente, por un lado presenta a Meredith Monk, como una compositora completamente vigente y válida y por otro lado deja una sensación de legado que descorazona un poco. Monk es una figura infinita en la composición contemporánea y lamentablemente, a la fecha, se encuentra algo desvanecida del foco mediático. Apena pensar que quizás sea revalorada cuando ya no nos acompañe. Con todo “Memory Game” desprende júbilo, incluso hilaridad, cosa que resulta habitual en creaciones recientes de la Monk. El disco relata una distopía postapocalíptica que tiene origen en anteriores puestas en escena de la compositora, pero bajo su perspectiva actual. Lo cual dota al álbum de un esplendor singular, convirtiéndola en una extravagante opera de etérea belleza
(Ranking de música 2020)
10 JARBOE – ILLUSORY
Huele a peligro diría una olvidada baladista, y sí, Jarboe La Salle Devereaux debe ser una de las pocas artistas maduras que con cada lanzamiento todavía consigue inquietar y sobrecoger a su audiencia. A diferencia de coetáneos suyos que con la edad se instalan plácidamente en el sofá de la iteración, la ex Swans destaca por presentar siempre trabajos admirables. Cercanos a lo académico incluso, en una suerte de trasfiguración vocal que puede ir de lo angelical a lo atroz, pero siempre en clave doliente.“Illusory” no es la excepción y posiblemente constituya su mejor trabajo en años (sin desmerecer anteriores obras). Quizás por esa sensación de intimidad e intimidación que subsiste luego de escuchar cada track.
9 LIAR, FLOWER – GEIGER COUNTER
Inesperado, es la palabra que define a este disco, pues presenta a una KatieJane Garside con tal fiereza que parece que hubiesen pasado 3 meses desde el “Drink Me” de Queen Adreena. Pero han pasado ¡18 años! , y la Garside ni se despeinó, pero también encontramos en “Geiger Counter” el sonido que implementó con Ruby Throat. Esa vertiente folk oscurantista y desconsolada que retorcía emociones como sus más desgarradores alaridos. “Geiger Counter“ se convierte entonces en un balance de las facetas de KatieJane, pero con el adicional de la madurez, la experiencia y la (tan ansiada) estabilidad mental y emocional de la diva. Lo cual se trasluce en su obra, demostrando que no siempre es necesario un quiebre personal para producir un disco de alto calibre pasional y profundidad.
8 GAZELLE TWIN – WELCOME TO THE BLOOM HOUSE: NOCTURNE
Ha valido la pena, esperar al último momento del año para publicar mi listado. Pues hace apenas unos días salió a la luz este trabajo de Elizabeth Bernholz, alias Gazelle Twin. Una producción que además es el score de “Nocturne”, un film de horror sobrenatural que forma parte de la antología “Welcome To The Bloom House”; de hecho, nadie mejor que Gazelle Twin para sonorizar el miedo y la maldad de forma soberbia. Los escaparates sonoros de la Bernholz aterran y sobrecogen adictivamente, en una sucesión de eufonías despiadadas y a la vez solemnes y celestiales. “Nocturne” es una pieza de arte sobresaliente en un año en donde se han suscitado obras enormes.
(Ranking de música 2020)
7 AGNES OBEL – MYOPIA
Entre otras razones por las que el 2020 fue un año de desgracias, se encuentra la que dice que es posible que la maravillosa Agnes Obel hubiese visitado el Perú en mayo, como soporte de la gira de Dead Can Dance. El infortunio absoluto hizo que no tuviésemos la oportunidad de ver a ninguno, y el agravio es triple cuando se escucha “Myopia”. Una obra esencialmente hermosa, conmovedora, hechizante y estremecedora, posiblemente el trabajo más sólido de Obel en sus poco más de 10 años de carrera.“Myopia” retrata con pasión la intimidad de la autora, como una obra de memorabilia difusa, la voz de Agnes se oculta en la niebla tensa de la emoción. El piano de Obel, siempre penetrante, enmarca el viaje, alumbrando en consecuencia un disco meticuloso y cargado de una gélida ternura.
6 JULIA HOLTER – NEVER RARELY SOMETIMES ALWAYS
La carrera de Julia Holter es impecable hasta el momento, y es una lástima la poca atención que ha recibido con el score de la película de nombre homónimo. “Never Rarely Sometimes Always” es una oda minimalista arrebatada y desoladora a la par. Las piezas que la Holter construye relatan, al igual que la película, un recorrido de soledad y abandono en forma de paisajes auditivos inexpugnables. Una visión distante, pero intuitivamente acertada, de una secuencia de hechos que de una u otra forma se vislumbran trágicos
(Ranking de música 2020)
5 JULIANA BARWICK – HEALING IS A MIRACLE
La relación establecida en los últimos años por Juliana Barwick con la escena islandesa le ha permitido invitados como Jonsi en este nuevo trabajo. Y, aparentemente la totalidad del disco cuenta con ese optimismo auroral de música de Sigur Ros, ello adaptado al lenguaje que la autora maneja a la perfección: las manipulaciones electro efectistas vocales, las coralidades prístinas en ecos infinitos y clamores etéreos. En un llamado a la cordura y la paz interior que resultan indispensables en tiempos actuales; ello sin caer en manierismos sosos ni en discursos de autoayuda, la música simplemente discurre apaciguante sin dejar de ser interesante y analizable.
4 ANNA VON HAUSSWOLFF – ALL THOUGHS FLY
La siempre cambiante Anna Von Hausswolff apostó todas sus cartas a un proyecto inusual este año, y el resultado no pudo ser más auspicioso. “All Thoughs Fly” es una obra instrumental realizada con órganos de tubos que la misma Von Hausswolf ejecutó en una iglesia local de Gotemburgo, Suecia. La artista inspirada por el Sacro Bosco italiano, construye su hazaña más arriesgada y posiblemente más sugestiva. Un álbum de piezas góticas que interpolan el doom, el landscape, la música concreta y el minimalismo, lo que deviene en un trabajo asombroso y cautivante. En donde incluso ante la ausencia de la encantadora voz de la danesa, nos vemos seducidos por la belleza solemne de cada track.
(Ranking de música 2020)
3 RÏCÏNN – NEREÏD
Si con “Lian” en el 2016, la también vocalista de Igorrr ya había dado muestras de su capacidad compositiva, con “Nereïd” se consolida como una artista indispensable en la actualidad. Si antes se percibía su devoción por Lisa Gerrard, ahora se agregan tantas influencias que el coctel se torna en una exquisitez que va de Bjork hasta Type O’Negative. Pasando por la propia huella dejada por Igorrr o los guiños renacentistas, barrocos, corales y operáticos. Rïcïnn desborda caos pero también belleza, si acaso ambos pueden conciliarse y siendo “Nereïd” un disco recargado y retórico, jamás peca de pretencioso.
(Ranking de música 2020)
2 IAN WILLIAM CRAIG, DANIEL LENTZ – IN A WORD
Aunar a un experimentado compositor de postminimalismo y a un joven compositor y cantante de ópera cautivado por las técnicas de producción lo-fi debe haber sido el más grande acierto del 2020. El corolario de esta conjunción es una obra de arte de adorable fragilidad y delicadeza. Una creación desgarradora de melancolía infinita, capaz de hacer llorar a los peces de las profundidades del océano (esos que no tienen ojos). “In a Word” es un tratado de la sensibilidad, de la tristeza, de la congoja y el corazón roto. Un score lastimero para el dolor de la existencia, una pieza de belleza ilimitada que irrefrenablemente suena en bucle en toda alma triste.
(Ranking de música 2020)
1 EARTHEATHER – PHOENIX: FLAMES ARE DEW UPON MY SKIN
Alexandra Drewchin no hace discos, no hace canciones, hace artilugios capaces de adentrarse en las vísceras de las personas y retorcerlas con los imposibles quiebres que le permite su versatilidad vocal. En “Phoenix: Flames Are Dew Upon My Skin”estos artefactos tienen forma de lánguidas cuerdas, preciosas arpas, delicados arreglos orquestales y soberbios loops y manierismos electrónicos. No hay que equivocarse, estar bajo el influjo de Eartheather hace creer que hemos llegado al cielo, pero en realidad estamos en el infierno. Basta ver la portada para saber de dónde proviene esta maravillosa mujer.
“Phoenix: Flames Are Dew Upon My Skin” es, hasta hoy, la cúspide creativa de la Drewchin, un conglomerado de influencias inabarcable y despiadadamente ambicioso. Pero que cabe en la capacidad compositiva y creativa de su autora, resulta absurdo que esta pieza magistral haya sido infravalorada, pero eso solo hace que pueda atesorarla con mayor pasión. Y me hace pensar que el mundo en el 2020 tuvo a la nueva diva definitiva, pero no pudo reconocerla. ¡¡Salve Alexandra!!, ¡Salve Eartheather!
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Al 4 de enero del 2021, se tienen 368 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 62 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del 4 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 113 mil 398 muestras por coronavirus, sumando 149 mil 941 casos confirmados y 960 mil 500 negativos.
Según el reporte del 4 de enero, se registraron los resultados de 270 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.
Al 4 de enero, se tienen 368 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 62 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 3 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 392 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 144 mil 768 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 206 que se registraron durante el 3 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región Arequipa hasta el momento.
La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
• Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
• Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
• Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
• Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
• No salir innecesariamente de casa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa, ante el incremento en las precipitaciones de lluvia y bajas temperaturas, recomienda a la ciudadanía, prevenir las Infecciones de Respiración Aguda, más aún en este contexto de la pandemia por Covid-19.
“Teniendo en cuenta el comportamiento que se ha presentado años anteriores en el primer trimestre del año en nuestra región, es importante, evitar contraer las enfermedades a lo largo de la temporada”.
Así lo explicó el médico Jorge Velarde Larico, Director de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), haciendo un llamado a la población para que acaten las medidas recomendadas.
“Es importante extremar las precauciones en los dos grupos de riesgo que son los menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años”, detalló.
Según dijo, hay que estar atentos en casa ante cualquier signo de alarma, como puede ser:
Aumento en la frecuencia respiratoria.
Se le hunden las costillas al respirar.
Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
No quiere comer o beber y vomita todo.
Fiebre superior a 38.5 grados centígrados.
Decaimiento y somnolencia.
Ataques o convulsiones.
Medidas de prevención para la comunidad en Arequipa:
Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol glicerinado.
Evitar saludar de mano o de beso.
Evitar frotarse los ojos.
Y seguir esto consejos para prevenir los problemas respiratorios
No fumar.
Hacer ejercicio a diario.
Mantener un peso adecuado.
Vacunas.
Evitar ambientes contaminados.
No exponerse a agentes irritantes.
Para las personas con Infección Respiratoria Aguda (IRA):
Cubrirse la boca al toser o estornudar.
Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura después de su uso.
Lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados.
Emplear mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.
Finalmente, enfatizó en la necesidad de insistir en las medidas higiénicas sanitarias para prevenir las infecciones respiratorias, que incluyen el lavado frecuente de manos, protegerse con la parte interna del codo al toser/estornudar, el uso de tapabocas y ante cualquier signo de alarma acudir al establecimiento más cercano a su casa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Según último balance oficial del Minsa, Perú reporta 1 019 475 contagios desde que comenzó la pandemia con 37 830 fallecidos. Solo ayer murieron 57 peruanos
Luis Rodríguez, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), advirtió que las cifras de la COVID-19 muestran que distintas ciudades del país están caminando hacia la segunda ola de la pandemia. Entre ellas, está Arequipa.
“Estamos observando muchas cosas que son casi compatibles con eso (con una segunda ola). Lo que queremos ver es que esto no sea de la misma magnitud de la ola anterior”, comentó en una entrevista radial.
“Vemos ahora, en este momento, ciudades de la costa (con aumento de casos): Trujillo, Áncash, Lima e Ica. Igualmente parte de la costa sur, como Arequipa, Moquegua y Tacna. En el centro, Huánuco, Junín, Pasco, y también lo hemos visto en Loreto”, añadió.
Según el último balance oficial del Minsa, Perú reporta 1 019 475 contagios desde que comenzó la pandemia, con un saldo de 37 830 fallecidos. Solo en la última jornada 57 personas murieron debido a la enfermedad.
Cuarentena a viajeros
El especialista explicó que la cuarentena de 14 días para las personas que ingresan al Perú desde el extranjero, permite hacer una adecuada vigilancia epidemiológica. Se quiere descartar la presencia de la nueva variante del coronavirus en el país.
“El motivo de la vigilancia es básicamente poder identificar el ingreso de esta nueva variante al país y estar alertas para poder responder rápidamente ante esta nueva variante y al incremento de casos que pueda ocurrir”, refirió.
Asimismo, el funcionario del CDC Minsa señaló que entre el 1 y 3 de enero se detectó a siete personas que ingresaron al Perú con prueba de descarte negativa, pero que al ser evaluadas en el país resultaron positivas.
“Esto nos indica que podrían, a pesar de tener la prueba, estar incubando la enfermedad, y llegar enfermos al país. Ese es el otro motivo por el que se pide que las personas que lleguen tienen que hacer su cuarentena”, refirió.
Rodríguez precisó que las pruebas de estas personas ya se encuentran en análisis a fin de descartar si no son portadoras de la nueva variante de la COVID-19.
Arequipa y los números
En Arequipa, el problema principal es la capacidad hospitalaria, especialmente en cuanto a cuidados intensivos. Estas son las últimas cifras reportadas por la Gerencia Regional de Salud.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) informó que debido a la persistencia de los caudales afluentes hacia la represa de Aguada Blanca y a cuestiones de seguridad en presas, orientadas a evitar reboses, se efectuarán maniobras en su estructura, incrementando la descarga hasta 64m3 en la próximas horas. Por ello invocan a la población de Arequipa y a las autoridades a tomar las precauciones del caso frente a dicho incremento en el río Chili.
AUTODEMA continuará con el monitoreo permanente de las condiciones hidrometereológicas de la Cuenca Regulada del Chili e informará ante cualquier contingencia.
Como se recuerda, el reporte hídrico de Autodema daba cuenta que las represas de la región se encuentran al 55.75% de su capacidad total de almacenamiento.
El reporte hídrico de AUTODEMA al día de hoy advierte que la represa de Aguada Blanca tiene un Volumen Útil Actual de 30.07 HM3, con un caudal de ingreso de 37.02 m3/seg y un caudal de descarga de 32.28 m3/seg. La precipitación en la zona es de 4.90 mm.
La Represa de Aguada Blanca es la última del sistema regulado del Chili, por lo que su descarga se traduce directamente en el caudal del río que atraviesa la ciudad de Arequipa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Los obreros agroindustriales de Ica, ratificaron, aclararon y anunciaron que no acatarán el paro convocado para este 4 de enero. Tras una reunión realizada en la noche de ayer, precisaron que no es una medida tomada por ellos.
Rechazaron el paro convocado por el Presidente del Frente de Trabajadores Agrarios de Ica (Frentragri), Julio Carbajal. Él pertenece a un sindicato existente de las empresas agroexportadoras.
“Si quiere el señor que haga su paro solo, porque él es del Partido Aprista Peruano, tiene fines políticos; ellos son Frentragri, nosotros no somos Frentragri, informaron los obreros agrarios reunidos en la noche reunidos en Barrio Chino, distrito de Salas Guadalupe.
Informaron que el Frentragri es un sindicato que ya viene desde la anterior derogada Ley de Promoción Agraria. Son trabajadores directos de las empresas agroexportadoras reconocidas en el Ministerio de Trabajo.
Hoy debe llegar comisión de ministros a Ica
La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez informó que el Ejecutivo conversa con el gobernador regional de Ica, Javier Gallegos Barrientos, para que la misma delegación de ministros que estuvo en Trujillo, La Libertad, se constituya también a esta región para implementar el mismo trabajo.
“En este momento una preocupación es la Ley de Promoción Agraria, haremos un reglamento en conjunto. Esto, para identificar aspectos que deben revisarse; si es legislativa, es función del Congreso. Nosotros somos Ejecutivo y está en nuestras manos elaborar el reglamento”, aseveró.
Asimismo dijo que serán convocados a este diálogo los congresistas de la región Ica. «En Trujillo participaron cuatro de los siete parlamentarios. El propósito es articular el trabajo entre Gobierno Nacional, el Congreso, los gobiernos regionales y la ciudadanía».
Refirió que el Ejecutivo promulgó la referida ley aprobada en el Congreso porque de lo contrario los trabajadores, a partir de enero, recibirían según la ley general del trabajo: 39 soles, incluido los beneficios sociales.
«Con esta norma los trabajadores pasarán a tener un jornal de 48 soles y si bien hay disconformidad en los trabajadores, es un primer paso. La idea es que el aumento se de en una negociación entre trabajadores y empleadores.
Fuente: La Lupa, integrante de la Red de Medios Digitales del Perú
Tener tres presidentes en un año, ya parece exagerado; tenerlos en un mes, es más de lo que un sistema democrático podría soportar sin daños irreversibles. Y esto es lo que ha ocurrido en el país, en medio de una pandemia inédita e implacable, algo que a los políticos de turno parece importarles realmente poco.
El año comenzó políticamente prometedor con la elección congresal extraordinaria, que le daría al país un nuevo Legislativo, tras el cierre del Congreso anterior, a finales del año 2019. Se hablaba de renovación y consolidación de las reformas políticas pendientes. Pero todo fue una falsa ilusión. En marzo, cuando los flamantes “padres de la patria” se aprestaban a lucirse en el hemiciclo, llegó la pandemia de la covid-19 al Perú. La gravedad de los acontecimientos hizo callar incluso a los más locuaces y pasaron a segundo plano, pero no sería por mucho tiempo.
Pasado el susto, el Congreso comenzó a hacerse notar, según su tradición, de mala manera. Mientras la pandemia desbordó el precario sistema de salud peruano y las medidas del Ejecutivo no llegaban a concretarse gracias al inepto aparato estatal que nos caracteriza históricamente; los sectores políticos que habían permanecido al acecho de la notoriedad, abandonaron su discreción y –todo indica- comenzaron a urdir estrategias para hacerse del poder.
Así, en medio de las críticas por la tardía e ineficiente distribución de bonos, la parálisis económica que algunos estimaron innecesaria y mal manejada, el colapso del sistema hospitalario y la desesperación general; ciertos congresistas, apoyados por partidos políticos de …
Con la inscripción de fórmulas y listas de candidatos a Presidencia, Congreso de la República y Parlamento Andino, inicia la carrera para las Elecciones 2021. Hasta el martes 22 de diciembre, el Jurado Nacional de Elecciones recibió las solicitudes de inscripción de partidos políticos.
Sin embargo, no todas las organizaciones lograron concretar la inscripción de fórmulas presidenciales ni listas congresales. A nivel de fórmulas presidenciales, cinco partidos políticos quedaron fuera de carrera: Contigo, Perú Nación, Frente de la Esperanza 2021, Todos por el Perú y Unión Por el Perú.
En Arequipa, solo inscribieron listas congresales de 20 agrupaciones políticas, de las 24 que se esperaba que participarían. Quedaron fuera: Contigo, Perú Nación, Frente de la Esperanza 2021 y Todos por el Perú. Luego, la lista de Acción Popular se declaró improcedente, por lo que si se confirma serían 19 listas en contienda.
IMPROCEDENCIAS
Al cierre de esta nota, la lista de Acción Popular ha sido declarada improcedente por el Jurado Electoral Especial Arequipa 1. Según la resolución, la candidata Regina Lavalle no presentó requisitos indispensables para admitir su participación en el …
Más que una ola, fue un tsunami que golpeó a la región. El esfuerzo por detener la expansión del coronavirus fue una tarea titánica que no logró evitar el dolor a miles de familias. A través de los aciertos y errores, tratamos de construir la narrativa de lo que fue esta pandemia que amenaza con una segunda ola, igual de letal.
El Perú se prepara para enfrentar una segunda ola del coronavirus. Si las previsiones se cumplen, esta tendrá un efecto menor a lo registrado durante la primera batalla contra la pandemia. Aunque el riesgo de que pueda ocurrir un repunte mayor no se desestima completamente, ya que todavía no se ha superado la primera oleada.
La explosión de personas movilizándose en las calles causa preocupación en las autoridades sanitarias. Los hospitales comenzaron nuevamente a aumentar su actividad, aunque con la tranquilidad de que hay una mayor cantidad de camas disponibles. Por ello, el mensaje de no bajar la guardia se ha reiterado con más ahínco a la población.
“La ciudadanía tiene que mantener las medidas de prevención. Tenemos que cuidarnos y proteger a nuestros adultos mayores. Que en nuestras decisiones prime la conservación de la salud”. Así habló la ministra de Salud, Pilar Mazetti, tras anunciar que el sector analizará las implicancias de la mutación del virus en Europa, el cual se presenta en un momento cercano a la Navidad y Año Nuevo. Sin duda, la pandemia deja grandes lecciones al país en estos 10 meses y merecen ser reflexionadas para evitar escenarios de tragedia…
En el año de la pandemia, el liderazgo de varias autoridades arequipeñas se hizo notar por su ausencia. No solo en lo relacionado a la lucha contra la covid, sino en el avance de obras emblemáticas para la región o pendientes de años previos. Ni chicha, ni limonada.
La percepción de una parte importante de la población es que el 2020 fue un año perdido. Entre contagios, cuarentenas y restricciones, las vidas de millones de personas alrededor del mundo se vieron afectadas por la pandemia. Buena parte de los planes y metas fijadas para el último curso tuvieron que posponerse. No solo para personas naturales, también lo padecieron, tanto entidades públicas como particulares.
En Arequipa, el sopor en que nos sumió la pandemia estuvo acompañado de una sensación de deriva. En parte, por la incertidumbre que supuso el confinamiento y la agudización de la crisis sanitaria, y por la ausencia de liderazgos sólidos en los peores momentos del estado de emergencia. Sin ninguna autoridad regional o local decidida a tomar el timón de la coordinación de acciones, Arequipa se guio por la normativa nacional y la buena voluntad de un Comando Covid que fue aprendiendo sobre la marcha el como enfrentar una pandemia.
DESGOBIERNO REGIONAL
En julio, el diagnóstico de la pandemia en Arequipa era crítico. Los principales hospitales y clínicas privadas de la región estaban saturados de pacientes contagiados, con colas interminables …