Yanahuara, la que tuvo hasta hace poco variados tambos, donde descansaban los arrieros indios con sus llamas de paso elegante y mirada distante. Es también aquella que en sus estrechas veredas recibió el paso decidido o bohemio de Guillermo Mercado, de Percy Gibson, de Francisco Mostajo, de miles de labriegos, artesanos y obreros. La de la puent´illosa donde el agua juguetea vital y cantarina. Donde la capilla y las casitas del Cerrito San Vicente, parecen un Belén de miniaturas. Donde en “La Casa Encantada” atesora su verbo y seso ardientes don Alfonso Montesinos.
Adonde La Antiquilla amanecía con el concierto matutino del canto de los gallos, del silbido del té pitiau, de los gritos de las lecheras y el estruendo del primer tranvía. Donde la calle de las Cortaderas es una lección silenciosa de la historia de la arquitectura nuestra. Y donde el Callejón de La Ronda (detrás de la Recoleta) tenía una acequia grande, en la que el agua viajaba al amoroso sostén de un bordo alto, para después caer en una paccha de rumores frescos.
Foto: Historia Gráfica de Arequipa, César Augusto Díaz TalaveraIglesia San Juan Bautista
Yanahuara, la de la preciosa iglesia, que en su fachada luce a San Juan Ccalato entre la alegría primorosa del bordado de sillar y que, en su interior, es severa, triste y obscura como una sala “De Profundis”. La que hasta nuestros días guarda aún huertos y tapiales. Donde ciruelas “chaposas” y papayas pálidas asoman a los callejones para tentar a los viandantes. La que ha escuchado el canto de sus hijos, cuando trinaban las voces de Cerpa y Llosa en un “Adiós, Yanahuara Lindo”.
Foto: diario El PuebloMirador de Yanahuara
Y es entonces la que estuvo en inspiración y retinas de Vinatea Reinoso y Carlos de la Riva. La de la Calle Tacna, que al mediodía, adormila entre los siglos a un billar, a un “FootBall Club”. A un amasijo y a una tiendecita llena de cajas de lata. Donde una viejecita parece que nos va a sacar esas cochas envueltas con papel cometa y con “sorpresas” de planchitas, también monitos, zapatitos hechos de plomo. La de los maceteros con geranios. La que aroma el jazmín, el cedrón y las humildes hojas del culantro.
Foto: anónimoCallejón de la casa encantada
La picantería, es la institución popular de mayor arraigo en Arequipa. Y es que -fruto de un mestizaje histórico y singular – entre sus ahumados muros, mesas y bancas rústicas y huishuis, al calor del fogón, de un bajamar o de un encorajinado “escribano”; al centro de la tensión de un briscán o un casino menor y deleitando con la barroca culinaria chola o con el bordoneo profundo que introduce al dramático yaraví, los arequipeños de pueblo – desde la Colonia y en parte hasta nuestros días -, al beber de un mismo “cogollo”, sentimos así el sabor de un mismo ancestro.
Los estudiantes de Historia del Derecho saben, o deberían saber, cuál puede ser la importancia de un libro de historia del Derecho que, además, es la historia de la mejor tradición jurídica del Perú, encima de su edad de oro: la tradición jurídica arequipeña. Una tradición democrático, liberal y republicana para más señas. Porque esos estudiantes saben o deben saber, a estas alturas, para qué sirve la historia, y por qué la historia no es solo descripción de hechos y fechas y nombres del pasado que hay que memorizar para el día del examen, sino conciencia del presente o, simplemente, conciencia, a secas. Porque la historia es, con la sicología, la única disciplina que puede responder a la relevante pregunta de Nietzsche: cómo he llegado a ser lo que soy.
¿Cómo hemos llegado a ser lo que somos? ¿Cómo Arequipa llegó a ser la capital jurídica del Perú, suponiendo que esto sea cierto?. Mario Rommel Arce, autor del libro “La edad de oro en Arequipa”, logra responder a esta pregunta fundamental, no solo con respecto a la tradición jurídica arequipeña, sino a toda la tradición republicana que en Arequipa pudo concretarse, en cierta manera. El mito republicano se hizo realidad aquí en un largo período, desde antes de la Independencia hasta mediados del siglo XX y algo más, aproximadamente. Lo dijo con mucha precisión Jorge Basadre cuando anotó que Cuzco representa la etapa pre colombina, Lima la Colonia y Arequipa la República: cierta innegable modernidad económica, política y social arequipeña, (ahora casi desaparecida, pero no muerta) lo expresaron muy bien.
Y que se trata de la mejor tradición jurídica lo saben y lo dicen no solamente los arequipeños sino muchos “extranjeros”, como Fernando de Trazegnies Granda, el mejor jurista del Perú de nuestro tiempo – a mi juicio- que sabe que el equipo de los sueños, el dream team, el de los mejores juristas del siglo XIX y bien entrado el XX son arequipeños, como lo prueban en este siglo José Luis Bustamante y Rivero, que fue presidente de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, y Víctor Andrés Belaunde, que fue presidente o Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, por poner solo dos ejemplos contundentes, de los muchos y variados que ha tenido Arequipa.
Todo lo cual hace bien transparente el autor de este libro providencial, Mario Rommel Arce. Lo que explica también e hizo posible un Premio Nobel y miembro de la Academia Francesa (lo que es más importante aún que el Premio Nobel). Y un economista, que es uno de los mejores del mundo: Hernando de Soto. Todos arequipeños, aunque no precisamente profetas en su tierra, lamentablemente.
Y dudo mucho que haya un fenómeno parecido en la región, por el puesto que ocupó el Perú pre republicano -junto a Méjico, otro de los dos centros del poder colonial- como último y decisivo bastión de la Monarquía absoluta de los borbones y Fernando VII, y el lugar que ocupó Arequipa en dicha época, especialmente antes, durante y después de la Independencia, lo que tan atinada y precisamente nos aclara Mario Rommel Arce. Siento que él ha culminando, con broche de oro, una tarea que ya se empezó antes, tal vez desde la época en que Alberto Ballón Landa en 1908 ganaba el primer premio en un concurso que trataba, precisamente, de las razones por las cuales Arequipa ha sido considerada la capital jurídica del Perú, la cuna de la juridicidad, etc.
El concurso se llamó : “Causas por las cuales Arequipa hacia fines del siglo XVIII y comienzos del diecinueve, produjo tantos hombres ilustres”. Y lo que hay que tener en cuenta es esa causa, ese motivo, que según Alberto Ballón Landa fueron las ideas democrático liberales y republicanas de la Ilustración, del siglo de las luces: “Las luces llegaron al Seminario de la mano del obispo Pedro José Chaves de la Rosa”. “Los jóvenes aprendieron en el Seminario aún lo que les estaba vedado”. ¿Y qué les iba a estar vedado, sino esas luminosas ideas?
Da la impresión que todo lo hecho anteriormente a propósito de la edad de oro del derecho peruano -que en ese momento coincidía en gran parte con el derecho arequipeño- hubiera servido de insumo para que Mario Rommel Arce pusiera la cereza al pastel, porque creo que ha usado el (o los) métodos más adecuados y los instrumentos más adecuados tomados de variadas fuentes heterogéneas o mixtas, para abordar un objeto heterogéneo y mixto, con espíritu humanista, con talante holístico o polimorfo (o interdisciplinario o transdisciplinario o multidisciplinario). Todo para explicar el virtuoso fenómeno que es tema de este libro. Y además, con el lenguaje más modernista, desde Darío, es decir, el más sencillo, el más llano y más claro: ¿cómo fue posible la edad de oro arequipeña?.
Y nadie usa los método más adecuados sino parte de las concepciones más adecuadas sobre el carácter del derecho y en general sobre el mundo y la vida. El mérito de la tarea del abogado e historiador, autor del libro que presentamos, también es el de haberle puesto nombre, abierta y públicamente, a dicha edad de oro. Aunque él no lo haya inventado, lo ha colocado en la carátula de su libro, con todo lo que esto significa para quien es tan consciente del papel del lenguaje en la historia y de la historia escrita en la vida real, como creadora de realidad ciertamente. El lenguaje como realidad viviente, como enseña el autor.
Y no podemos estar más de acuerdo quienes no queremos entender el derecho sin la historia, sin la literatura y sin la política, que es el trípode metodológico en el que se asienta Mario, además de la filosofía, agrego yo, para cumplir la histórica tarea que se ha impuesto y que ha logrado a cabalidad: haber explicado en la forma más idónea la existencia y el por qué de esa edad, a la altura de su complejidad, del virtuoso fenómeno que representa, como Alberto Ballón Landa puso la semilla en el citado concurso al responder atinadamente a la pregunta: cómo es que el derecho arequipeño llegó a ser lo que fue.
Pero este libro también nos indica tácitamente, y en paralelo, por qué Arequipa puede ser de nuevo la capital jurídica del Perú. Pues nos hace ver la enorme ventaja de contar con una potente tradición jurídica que nadie tiene, la mejor del Perú (como Argentina tiene una tradición futbolística y puede parir a un Maradona o a un Messi, y seguir siendo campeón del mundo a pesar del descalabro económico y político). Eso no puede ser nunca por suerte, por azar, por chiripa. Eso lo trabajan muchas generaciones que después los pensadores e historiadores sintetizan y recrean. Y el libro que comentamos lo demuestra como nadie lo había hecho tan adecuada y completamente.
Hubieron varias condiciones para que el derecho arequipeño cumpliera ese papel: la situación geográfica y climática del valle arequipeño y sus decisivas consecuencias económicas, lo que afectó lo social, lo educativo y cultural; la historia, el arte, la literatura y la política regional. Pero esa que señalaba Alberto Ballón Landa en el concurso que rememorábamos, me parece no solo decisiva sino directa y determinante (esa que Eusebio Quiroz Paz Soldán enseñó a reconocer después): el papel, el carácter y el pensamiento del Obispo José Chávez de la Rosa, del Seminario de San Jerónimo que el dirigió, el de la Academia Lauretana cuyos creadores y gestores el obispo procreó, tanto como el Colegio Independencia y la Universidad de San Agustín.
Fue y es la mejor generación del Perú en toda su historia republicana. Sus ideales libertarios la explican claramente. Y esas cosas no se deberían olvidar así no más.
Abogado y escritor con diversas publicaciones que combinan la filosofía y el derecho, tales como “Cultura y Derecho”, “La Caja de Herramientas”, “Fundamentos de los derechos humanos (una visión heterodoxa)”, “Now, historia, poder y resentimiento”, “El caso de Adán: Ética moderna y moral tradicional en el Derecho Peruano”, entre otras publicaciones.
Arequipa es reconocida como una región agrícola desde tiempos inmemorables. A la fecha, existen distritos y provincias que aún tienen tierras fértiles que dan frutos para el panllevar, el comercio con mercados locales y nacionales y, en las últimas dos décadas, para la agroexportación.
Según el piso ecológico, determinado por la altitud y por otros factores, en la ciudad del Misti se puede cultivar y producir de todo o casi de todo. Quizás antes había cultivos muy propios de la región, pero con la “inmigración” de semillas traídas de otros lares, ahora se puede cultivar una gran variedad de frutas, hortalizas y granos.
¿Pero cómo era la agricultura arequipeña y qué productos se producían a inicios, por ejemplo, del siglo XIX? Allá entre los años de 1,800 a 1,900. Un Presbítero tenerife y Sacristán Mayor de la Catedral de Arequipa, Antonio de Pereyra y Ruiz, a través de los “informes” manuscritos que les enviaba a sus amigos en España nos dejó, para nuestra historia, cuidadosas reseñas de varios aspectos de este hermoso suelo, tan alejado de Europa.
El «adelantamiento» de la Agricultura de Arequipa y las otras ciudades del Reyno
Pereyra y Ruiz cuando habla de ‘Los Frutos’ de esta tierra, Arequipa, no solo describe sus paisajes y productos, sino incluso la utilidad que tienen. Dice y no es poca cosa que, “Al paso que otras Ciudades del Reyno se hallan en decadencia, Arequipa ha tomado el mayor incremento: atribúyolo al adelantamiento de la Agricultura, cuyo ramo ha llegado á mas perfeccion que en otras partes, ya por la bella disposicion que les franquéa el terreno, y ya tambien por la mayor aptitud y aplicacion de sus naturales” (sic).
Explica también que, tanto en Arequipa, como a dos legüas en circunferencia de la ciudad, todas las tierras son de regadío y panllevar y que, si no pudieron extenderse más sus cultivos, fue “por no alcanzar el agüa de su Rio” (sic).
Sobre los alimentos que se cosechan refiere que “se dá con abundancia Trigo, Cevada, Maiz, Arroz, Qüinüa, Maní. Frixoles, Habas, Calabazás, Pápas, Garbanzos, Batatas, y otros frutos propios del paí»s. E incluso en su relato nos hace saber que se traían frutas de Europa que sí prendían en la tierra arequipeña. “De las frutas de Europa se dan cüantas se planten, pero en su gusto”.
Del maíz y la receta para hacer la bebida de la Chicha
Destaca al maíz, producto peruano por excelencia, ahora replicado genéticamente en otros países del mundo. Y nos revela que era consumido básicamente por el pueblo. Plebe dice él. “El Maiz se empléa en la bebida de la Chicha, que es especie de una cerveza, cuyo uso es tan comun en la gente de la plebe, que no pueden pasar sin ella, siendo indesible el consumo que hay de este licor, ps pr calculos exactos se ha computado invertirse en este caldo en cada un año doscientas mil fanegas” (sic).
Con encomiable detalle, Antonio de Pereyra y Ruiz, da a conocer la preparación de la Chicha. “Hacese este licor poniendo á remojar el Maiz tres dias en agua pura, y á crecer en tinajas y bajo la tierra ocho dias luego se pone á secar al Sol dos dias, y hecho harina en el molino se pone á hervir al fuego, se cuela y puesto el caldo en otras tinajas fermenta, y entonces usan de él”.
Cuenta además que “En los Monasterios y en algunas Casas suelen hacer este mismo licor, y obsequiar con él, pero lo aderesan poniendole azucar, canela, ojas de laurel, y a veces lo agarapiñan” (sic).
Las frutas del Perú, al parecer no son tan buenas como las de Europa
Todo indica que a Antonio de Pereyra y Ruiz, las frutas de Arequipa o del Perú quizás, no le saben como las que probó en su tierra natal. Y pasa a enumerar los frutos peruanos y habla también de las flores que hay o conoce. Sobre estos, al parecer, dice que (en gusto) “y olor siempre desmerecen por mas que digan algunos autores que son tan buenas como las de Europa” (sic).
“Las que en el dia hay son: Manzanas, Camuesas, Menbrillos, Vbas (uvas) de cüatro clases, Duráznos, ábridores, Damascos, Guindas, Sandias, Melones, Granadillas, Tunos, Naranjas dulces y agrias, Limones dulces, sutiles, y agrios, Limas dulces y agrias, Tumbos, Peras solo tres clases, Papayas de olor, Fresas, Brevas negras, y blancas, Higos, Aceitunas, Lúcumas, Palillos, Granadas, Moreras, Paltas, Huayaba, Chirimoyas, Pacaís, Capulies, y otras propias del país” (sic).
El Sacristán pasa luego a describir un poco más algunos frutos arequipeños.
“Hay ademas de los Menbrillos comunes otros que llaman Lúemos, los cuales son insipidos al paladar, y solo los usan en dulces. Llaman Aurimelos á los Duraznos mellares quen España dicen Abridores. El Tumbo tiene la forma de un huevo, su cascara es blanca realvída, la comida es de color naranjado, llena de gramillas como el Tuno, y su sabor agrio dulce. Su flor a manera de una campañilla de color carneci, y sus ojas que son delgadas y con muchos yelos se enredan en los arboles frutales”.
Continúa con su descripción de las frutas locales y es el turno de la papaya y la fresa arequipeñas. “Son estas Papayas chicas y de un olor muy fragante: se toman en dulce, y tambien adornan con ellas los interiores de las fuentes de flores con que cubren sus mesas. La Fresa de Arequipa es mayor que una aceituna gordal de Sevilla, pero no es tan suave ni olorosa como la de Europa. Las del Puerto de Ylo son tan grandes como un huevo de Paloma. Es del tamaño y hechura de una Pera grande: comese con sal, y su carne es tan suave qe se come con cuchara, su sabor se asemeja á la almendra en leche. En su centro tiene una gran pepita. Es tan grande como la anterior, su comida es muy blanca, suave, y dulce”, (sic).
Sobre algunas hortalizas y la ‘teoría’ del efecto del sol arequipeño en las flores
La información del “desconocido manuscrito de Pereyra y Ruiz” (1816), como lo denominó su descubridor Alejandro Lostaunau, nos hace imaginar y conocer cómo fue la Arequipa de entonces. Porque también nos dice cómo eran los arequipeños y las arequipeñas, los animales que se criaban entonces, como también los productos alimenticios que se cultivaban gracias -como dijo- “al adelantamiento de la Agricultura”.
Y sigue describiendo algunas hortalizas y qué pasa con el perfume de las flores en general. “Con las Berzas (col forrajera), sucede lo mismo que he dicho antes de los frutos, pues se ven en abundancia muchas que son de Europa, crecen aquí mas que allí, pero no conservan el mismo gusto y substancia” (sic).
“Y lo mismo diré de las flores, cuyo olor es casi imperceptible: pero sin duda dimana de la sequedad tan grande del ayre, pues sin embargo de ser el sol uno de los principales agentes pasa producir y hacer resaltar los aromas, careciendo en las plantas la humedad necesaria para preparar y retener las substancias volatíles, el mismo color con un continuado ambiente seco, es bastante para extraher de las plantas el gaz aromatico, perdiendo toda su pungencia, siendo por consiguiente este gaz menos sano, que el puro que respira la planta cenagoza” (sic), dice el Presbítero isleño, venido de las Canarias españolas y, quizás por eso, conocedor de las propiedades y desventajas del astro rey.
Las gentes de Arequipa son muy amantes de las flores y las comercializan con el Curato de Cayma
De Pereyra y Ruiz abundó en la información sobre las flores, dejándonos una descripción de la relación de los arequipeños con éstas. “En el mismo Obispado hay pueblos en donde siendo el temperamento humedo y caloroso estas (las flores) tienen tanto olor como en Europa. En el Curato de Cayma, distante media legüa de Arequipa, es tanta la abundancia de flores de Europa y del país, que esta misma las hace tener menos valor que en Lima y otros pueblos: sin embargo las gentes de Arequipa son muy amantes á ellas, y acostumbran en sus funciones cubrir las mesas de primorosos ramilletes, y mixturas de exquisito”, (sic).
Además, detalla que “acostumbran en todas las Casas de Arequipa obsequiar flores á sus visitas particulares si es de cumplimiento, como en demostración del aprecio qe se hace del sugeto, y á este fin en su presencia lafrecian primero con aguas de olor. Laman asi á un conjunto de flores chicas y sin ojas, puestas en fuentes de plata, formando alfombra, y figuras distintas con la variedad de colores, gusto, y lo mismo los Altares: y las mujeres de Cáyma llevadas del selo procuran cultivar sus hurtas y jardines con algun cuidado, de modo que abundan flores todo el año, y es uno de los comercios de este pueblo con Arequipa”, (sic).
De los Vinos y Aguardientes del Obispado de Arequipa
Antonio de Pereyra y Ruiz también dejó para Arequipa algunas pinceladas sobre las bebidas que se producían, además de la Chicha. Y al respecto sacia la curiosidad de sus amigos en España escribiendo, “Pero toda la subsistencia, y el principal nerbio de sus provincias consiste en los Vinos y Aguardientes que producen sus Valles de Vitor, Sigüas, Máges, Moquéhüa, y Locúmba, que llevan al Cuzco, á la Paz, Oruro, Potosi, y demas Provincias de la Sierra; y lo mismo el Azucar, y los dulces en caxetas. Transportase tambien el sobrante de los granos, y es un comercio con gran utilidad”, (sic).
Finalmente, además de hablarnos de las frutas, las flores, el sol, las bebidas, el Sacristán en su manuscrito nos cuenta de la manufactura. “Tambien contribuye mucho á la felicidad de Arequipa sus manufacturas. Se tegen muchos lienzos ordinarios de algodon, y Bayetas de todos colores, de cuyas telas se viste la gente pleveya, y los campesinos. Se hacen buenos sombreros de todas clases. El curtimbre de pieles es otro ramo de industria. Hacese Suelas, Baquetas, Cordovánes, Gamúzas de todos colores, Pergamínos, y Antes”, (sic).
Lo certero es que los tranvías han sido una inspiración en el imaginario de las ciudades a lo largo del tiempo. Desde la aclamada pieza teatral de Tennessee Williams, Un tranvía llamado deseo, que luego se llevó al cine con Marlon Brando, hasta el “tranvía del amor”, nombre del poco afortunado tema del grupo boliviano […]
Lo certero es que los tranvías han sido una inspiración en el imaginario de las ciudades a lo largo del tiempo. Desde la aclamada pieza teatral de Tennessee Williams, Un tranvía llamado deseo, que luego se llevó al cine con Marlon Brando, hasta el “tranvía del amor”, nombre del poco afortunado tema del grupo boliviano Proyección.
Hace 5 décadas cualquier arequipeño podría haber repetido esa escena de “La mujer de mis pesadillas” en la que el protagonista socorre a una mujer asaltada, le ayuda a recoger sus pertenencias, le paga su pasaje en el tranvía y, luego, con el presentimiento de haber sido flechado, la ve alejarse en un vagón traqueteante. Cursilería perfectamente repetible en el portal de San Agustín, en el puente Grau, o en la avenida Bolognesi, hasta hace medio siglo, tiempo en el que desapareció la línea del tranvía verde que hacía la ruta hacia Miraflores, o la que iba a Yanahuara. Justamente esa línea era una de las favoritas del historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz.
Él recuerda que cuando niño las disputas con sus contemporáneos eran para ver quién cambiaba de dirección al trole, esa pieza de metal que se conectaba a la red eléctrica. No había boletos sino pases que los usuarios compraban y les valía por todo un mes para subirse cuantas veces quisieran en cualquier línea de tranvía.
Sentarse en el último asiento con un libro y pasearse por las páginas mientras se recorría la ciudad, era un placer que estudiantes como Juan Guillermo podían disfrutar entonces.
Video y Texto: José Luis Márquez, difundido en el programa El Búho TV en octubre 2012
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otras zonas que deben protegerse para conservar el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad son el paisaje arqueológico de la Quebrada Lari-Lari-Los Tucos y paisaje cultural arqueológico de Toccrahuasi y Carmen Alto
El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de laUNESCO recomienda declarar varios paisajes y áreas arqueológicas de Arequipa como patrimonio nacional. Entre ellas el paisaje cultural y arqueológico del Valle del Río Chilina incluyendo el Parque Ecológico Las Rocas, donde se proyecta construir la Central Hidroeléctrica Charcani VII.
Así lo dio a conocer en su reciente informe, tras haber enviado una misión a Arequipa para evaluar su conservación. Aunque se ha publicado un borrador en su página oficial, se espera la ratificación de todas las recomendaciones en los próximos días, mediante una resolución oficial. En el documento se exponen distintas acciones que deben ejecutarse para no afectar el título de patrimonio cultural que ostenta la ciudad desde el año 2001.
Luego de un análisis de la situación de Arequipa, el Comité concluyó una serie de recomendaciones que deberá atender el municipio provincial. Una de ellas es la necesidad de aprobar el Plan Maestro para la protección del Centro Histórico y su Zona de Amortiguamiento, algo que lleva años en calidad de tarea pendiente.
Otro punto importante que Unesco solicita al gobierno peruano y al municipio provincial es la declaratoria del patrimonio nacional a varios paisajes y áreas arqueológicas de Arequipa. Entre ellos, el paisaje arqueológico de la Quebrada Lari-Lari-Los Tucos. Asimismo, el paisaje cultural arqueológico de Toccrahuasi y Carmen Alto en Cayma. Y, más importante, por la coyuntura, el paisaje cultural y arqueológico del Valle del Río Chilina y el parque ecológico Las Rocas.
Descartados proyectos de infraestructura
Un caso notable es el de la central hidroeléctrica Charcani VII que se plantea construir entre el Parque Las Rocas y el Valle de Chilina, en Arequipa. Con esta recomendación de la UNESCO, quien debe ratificar la condición de Patrimonio cultural de la Humanidad de la ciudad de Arequipa, será inviable esta construcción.
Además, el informe de Unesco saluda al municipio de Arequipa por abandonar la realización del proyecto de peatonalización de la Plaza Mayor de Arequipa.Y la obra del Viaducto Salaverry – Malecón Socabaya. Ambas observadas por especialistas en su momento, en especial la del viaducto que pretendió construir la administración de Alfredo Zegarra.
Municipio de Arequipa evaluará recomendaciones
Al respecto, los arquitectos consultados por El Búho señalaron que estas recomendaciones se vienen evaluando desde el 2007. Explican que, tras años de análisis, la Unesco ha determinado y recomendado que estas zonas sean consideradas parte del patrimonio nacional.
También indicaron que las autoridades deberían acatar el pedido de Unesco. Si deciden rechazar esta recomendación, tendrían que justificarlo. Este análisis la deberán realizar las entidades respectivas para determinar si la propuesta de Unesco impacta con los proyectos planificados en estas zonas.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Se extiende la medida de protesta de los docentes agustinos. Entre tanto, los representantes de la Federación de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) esperan la propuesta para el presupuesto 2024.
Son 18 días de huelga en la Universidad Nacional de San Agustín y aún no se tiene una respuesta para la continuación de clases. El secretario de SUDUNSA, Gerbert Pérez Postigo, declaró que se espera la aprobación de un crédito suplementario. Según la última reunión con la comisión de Educación del Congreso, se espera que el Ejecutivo apruebe un crédito suplementario para universidades estatales en el presupuesto 2024.
Ellos esperan que este crédito cubra las necesidades universitarias. Según dicen, eso debe incluir el incremento de sueldos, mayor presupuesto para la inversión en universidades públicas y cubrir deficiencias en infraestructura y equipos.
La comisión del presupuesto del Congreso tiene que aprobar el crédito suplementario, tenemos la esperanza que allí se concrete el apoyo. Se estableció un acuerdo en local de la FENDUP en Lima con la comisión de Educación del Congreso para que se cumpla el pedido nacional.
Gerbert Pérez Postigo, secretario del Sindicato Único de Docentes de la UNSA.
Radicalización de la huelga
Según el secretario del sindicato de docentes, esperan que las medidas de protesta resuelvan los pedidos lo antes posible. Serían 28 mil estudiantes perjudicados en caso la protesta continúe y no se llegue a un acuerdo en la proyección del presupuesto para el próximo año.
Estos reclamos presentados en la UNSA también se piden a nivel nacional. Son 52 universidades nacionales que exigen un incremento presupuestal. Esto, para cubrir las demandas de contrataciones, equipamiento, infraestructura y beneficios estudiantiles como comedor universitario.
«En el caso de docentes, es un promedio de 35 a 40% de docentes contratados, le conviene al gobierno dado que no les pagan todos los beneficios.»
Gerbert Pérez Postigo, secretario del Sindicato Único de Docentes de la UNSA.
En esta protesta nacional también se exige el nombramiento de docentes contratados. Son quienes no perciben beneficios al trabajar, dado que laboran por horas establecidas según las asignaturas, por contrato. Por todo lo anterior, desde el inicio de la huelga el 26 de octubre, el sindicato ha elevado un oficio a la prefectura de Arequipa, con la intención de entablar conversaciones directas con el Ejecutivo y se hagan escuchar sus pedidos.
De la contundencia de las medidas se espera que se resuelvan los pedidos. Si no hay solución la huelga continúa.
Gerbert Pérez Postigo, secretario del Sindicato Único de Docentes de la UNSA.
En los últimos días de octubre se realizará un recorrido al interior del cementerio La Apacheta. Los visitantes descubrirán historias de personajes icónicos como Mónica y la Bruja de la Pirámide Lira, entre otros sucesos del camposanto creado en 1848.
El Cementerio La Apacheta de Arequipa se está preparando para ofrecer una experiencia cultural en los últimos días de octubre. Este evento, llamado «Mitos y Leyendas del Cementerio La Apacheta«, es organizado por la Sociedad de Beneficencia de Arequipa. Su objetivo es diversificar la oferta turística y dar a conocer las historias y leyendas ocultas de la ciudad.
En un recorrido que durará aproximadamente 45 minutos, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar los misteriosos pasillos de este camposanto histórico. La ruta será acompañada por la Asociación de Guías Oficiales Profesionales de Turismo de la Región Arequipa (ADEGOPA).
Historias de Arequipa
Durante el recorrido, los visitantes podrán descubrir historias de personajes icónicos como Mónica y la Bruja de la Pirámide Lira. Además, conocerán sobre los sucesos y personajes ocultos en el interior del cementerio. También pasarán por la tumba de Víctor Apaza, explorarán el sector de párvulos, los mausoleos históricos. Asimismo, el panteón antiguo, el cementerio judío y la zona de ex comulgados, entre otros zonas propias del camposanto.
De acuerdo con la Beneficencia de Arequipa, lo que hace que esta experiencia sea especial es la teatralización y narración de estas leyendas. Sumergirán a los visitantes en la rica historia que alberga el Cementerio La Apacheta, un camposanto creado en 1848 que atesora diversas historias y recibió más de 170 mil entierros hasta la fecha.
Marco Núñez, presidente del directorio de la Beneficencia de Arequipa, hizo un llamado a la ciudadanía a participar en esta actividad. Asegura que los ingresos generados se destinarán al mantenimiento de programas sociales como albergues para niños, adultos mayores y personas con problemas de salud mental. De esta manera, no solo los visitantes disfrutarán del recorrido, sino que también contribuirán a causas benéficas.
El evento se realizará a partir de 6 p.m. del sábado 28, lunes 30 y martes 31 de octubre, en vísperas de Halloween. Las entradas para este circuito nocturno tienen un precio de S/ 25 y estarán disponibles para su adquisición a partir del 16 de octubre. Los boletos se podrán adquirir en la sede principal de la Beneficencia, ubicada en la avenida Goyeneche 341 o también en la oficina administrativa del cementerio La Pacheta.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Al igual que el Proyecto Tudela, el congresista fujimorista Lizarzaburu recordado por la frase “Mantel de chifa”, propone la creación de una Ventanilla Única encargada de autorizar a cineastas si filman o no en territorio nacional. No esclarece los criterios para las autorizaciones.
¿Burocracia y persecución?. El último miércoles, el congresista fujimorista Juan Lizarzaburu, recordado por insultar a la bandera de la Wiphala, presentó un proyecto de ley que va en la misma línea del polémico Proyecto Tudela.
El proyecto Lizarzaburu, al igual que el Proyecto Tudela, propone la creación de una Ventanilla Única que dé autorizaciones a cineastas. Esta ventanilla única para producciones cinematográficas, tanto nacionales como internacionales en territorio nacional (ya que menciona a personas naturales y jurídicas entre sus supuestos beneficiarios), representaría un ente de control y de favoritismos al decidir quién puede o no filmar en Perú.
Para la administración de la Creación de la Ventanilla Única de autorizaciones de filmación en el territorio peruano dispone también la creación de una Comisión Fílmica “Multisectorial”.
Lizarzaburu, tristemente popular por la frase ”mantel de chifa”, establece en su proyecto que la Comisión Fílmica esté presidida por un representante de PROMPERÚ. Los demás integrantes, según el fujimorista, deberán ser representantes del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Economía y Finanzas
No contempla a ningún integrante de gremios o asociaciones no gubernamentales de cine que aseguren la imparcialidad de resoluciones, menos la diversidad de criterios o la experiencia en el sector, lo cual se prestaría a funcionar más como un ente de control.
Si bien es cierto que la iniciativa propone una serie de “beneficios” tributarios, sobretodo a quienes no estén domiciliados en Perú pero que están rodando filmes parcial o totalmente en en el país, establece que las producciones ya beneficiadas por la actual Ley de Cine, no sean pasibles de los beneficios de la propuesta de Lizarzaburu, quedando excluidos cientos de filmes de calidad:
“Están excluidas de estos beneficios las personas naturales o jurídicas que hayan accedido a estímulos económicos en el país para financiar sus producciones de acuerdo al Decreto de Urgencia N° 022-2019 Decreto de Urgencia que promueve la actividad cinematográfica y audiovisual“.
Proyecto Tudela 2.0 ¿Por qué tanta insistencia?
Como se recuerda, hace unas semanas la congresista de Avanza País, Adriana Tudela, no pudo justificar los “beneficios” de su proyecto ante los medios y los gremios de cine.
Un fragmento de la propuesta de Adriana Tudela dice textualmente:
“Estos subsidios están pensados principalmente para producciones nacionales creando además un marco de clara discriminación positiva en favor de producciones en lenguas indigenas u originarias (..) En ese sentido, se observa que la intención de la norma no es promover la inversión en el Perú gracias a la industria cinematográfica sino, únicamente, fortalecer la creación de obras audiovisuales en favor de la cultura nacional, con prioridad en poblaciones específicas”.
Es decir, Tudela cuestiona que se apoye desde el Estado al cine de identidades y comunidades indígenas o alternativas.
El proyecto Tudela también plantea la creación de una “Ventanilla Única de autorizaciones de filmación en el territorio peruano”, a cargo de Promperú. A este trámite se pretende someter incluso producciones nacionales. Además, no especifica los criterios para conceder esas autorizaciones.
En esa misma línea es que el fujimorista Juan Lizarzaburu se une a la arremetida contra el cine de identidad indígena y regional insistiendo en la creación de la “Ventanilla Única de Actividades Cinematográficas y Audiovisuales”.
A su vez, como detallamos, establece la creación de una Comisión sin diversidad, sin independencia y sin experiencia dentro del sector cinematográfico. Tampoco establece cuáles serían los criterios para entregar las autorizaciones.
Por último, el proyecto Lizarzaburu no hace especificaciones para potenciar películas de producciones independientes, emergentes, realizadas desde comunidades indígenas, en idiomas quechua, aymara o de las naciones amazónicas, entre otros detalles necesarios para equilibrar el alcance al capital cultural de poblaciones en situación de desigualdad y vulnerabilidad.
Estado del Proyecto Lizarzaburu
Este nuevo golpe contra los realizadores audiovisuales peruanos se encuentra en las comisiones de Economía y de Comercio Exterior. Entre los firmantes están los fujimoristas Alejandro Aguinaga, Rosangela Barbarán, Vivian Oliva, Héctor Ventura, Mery Infantes, César Revilla. El autor, Juan Lizarzaburu, forma parte de la Comisión de Comercio Exterior junto a Rosangela Barbarán. El firmante, César Revilla, preside la Comisión de Economía también conformada por el impulsor de la ventanilla única en el cine.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
La prevención se convierte en un pilar fundamental para revertir la tendencia de diagnósticos tardíos de cáncer en Arequipa, destacando la necesidad de una mayor concienciación y de los chequeos preventivos
En la región de Arequipa, la situación de la lucha contra el cáncer es profundamente preocupante. Según las estadísticas, el 90% de los casos de cáncer se diagnostican en etapas avanzadas. Sólo un 10% se hace chequeos preventivos, los cuales están recomendados a toda la población, pues el cáncer se presenta en todas las edades.
El diagnóstico tardío de cáncer en Arequipa, según Shirley Obando, gerente a cargo de Iren Sur, es una estadística que plantea serias preocupaciones. En el año 2022, se realizaron alrededor de 1,234 diagnósticos de cáncer en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásticas del Sur (IREN Sur). De estos casos, solo 31 se encontraban en etapas iniciales, mientras que 1,203 casos ya habían avanzado a etapas más graves. Estas cifras son una continuidad de un patrón que se ha mantenido durante varios años.
Según Shirley Obando, coordinadora del Departamento de Ginecología Oncológica del IREN Sur, el cáncer de cuello uterino es uno de los problemas más apremiantes en la región. En su declaración, ella enfatiza la importancia de la prevención y la detección temprana. Señala: «en Arequipa, la detección temprana es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia, pero lamentablemente, la mayoría de los pacientes llega con síntomas avanzados«.
Por su parte, Francisco Callan, médico enlace con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, proporciona información adicional sobre las actividades planificadas para abordar esta problemática. Callan destaca la necesidad de un enfoque integral que incluya actividades de prevención y sensibilización en toda la comunidad.
Diferencias de género y tipos de cáncer
El cáncer afecta tanto a hombres como a mujeres en Arequipa. Las estadísticas revelan disparidades significativas en la prevalencia según el género.
En el caso de las mujeres, el cáncer de cuello uterino es una preocupación particularmente frecuente. Este tipo de cáncer es altamente prevalente en la región y afecta a un gran número de mujeres. La Dra. Shirley Obando señala que «el cáncer de cuello uterino es una de las principales preocupaciones en Arequipa, y su prevención y detección temprana son cruciales».
Además del cáncer de cuello uterino, el cáncer de mama también representa un desafío significativo en Arequipa. El Dr. Juan José Díaz Rosel, coordinador del Departamento de Mama, menciona que «la detección temprana del cáncer de mama es esencial para mejorar las tasas de supervivencia».
En el caso de los hombres, el cáncer de próstata es el tipo más común de cáncer, aunque no se descarta el avance del cancer de piel y de estómago. El Dr. Henry García Pacheco, oncólogo pediátrico y coordinador del Departamento de Medicina, enfatiza la importancia de la detección temprana de esta enfermedad. Se señala que «la falta de conciencia sobre la prevención y la detección temprana es un problema crítico que afecta a los hombres en la región».
Cáncer de vesícula biliar, la particularidad de Arequipa
Entre los tipos de cáncer que afectan a las mujeres en la región Arequipa, uno que se ha destacado es el cáncer de vesícula biliar, un fenómeno que presenta ciertas particularidades geográficas. El Dr. Henry García Pacheco, médico oncólogo y coordinador del Departamento de Medicina del IREN Sur, menciona que el cáncer de vesícula biliar es una realidad peculiar en la región.
Este tipo de cáncer es más común en el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia, en comparación con otras partes del país. La razón detrás de esta prevalencia no está completamente esclarecida y ha llevado a investigaciones para comprender las causas subyacentes de esta tendencia.
Cáncer pediátrico
El cáncer pediátrico es otro tema de gran preocupación en Arequipa. Se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 50 a 60 casos de cáncer pediátrico en la región. La leucemia es el tipo más común de cáncer pediátrico en Arequipa, y la leucemia linfoblástica aguda representa la gran mayoría de los casos.
Según García Pacheco, «el tratamiento del cáncer pediátrico puede ser complejo y prolongado, y la detección temprana es fundamental». El IREN Sur trabaja en estrecha colaboración con otras instituciones para garantizar un acceso adecuado a la atención médica y al tratamiento para los niños con cáncer.
La atención a niños con cáncer plantea desafíos adicionales, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCI). Actualmente, el IREN Sur tiene 2 y un proyecto para la ampliación de camas UCI pediátricas, pero la burocracia y la falta de recursos han ralentizado este proceso.
Desafíos adicionales y soluciones
Además de los desafíos relacionados con la detección temprana y el tratamiento, existen otros problemas que afectan la atención del cáncer en Arequipa. Estos incluyen la falta de personal médico especializado, la disponibilidad de medicamentos de alto costo y la necesidad de mejorar la donación de sangre.
El IREN Sur cuenta con un equipo médico de 25 a 30 especialistas. Pero la demanda supera la oferta en una región donde el cáncer sigue siendo una enfermedad creciente.
La donación de sangre es un componente crucial de la atención oncológica, ya que los pacientes requieren de mínimo de 10 transfusiones de sangre durante su tratamiento.
García Pacheco destaca que «las donaciones de sangre voluntarias y regulares son esenciales para garantizar que los pacientes oncológicos reciban el apoyo necesario». En Arequipa se necesita un suministro constante de sangre para satisfacer las necesidades de los pacientes.
Un llamado a la acción
Para los médicos el cáncer es una carga que afecta a toda la sociedad, y se debe trabajar juntos para cambiar esta realidad. La concienciación, la prevención y la detección temprana son esenciales para mejorar la situación del cáncer en Arequipa y garantizar un mejor futuro para los pacientes oncológicos en la región.
El muro del paraninfo universitario del Cusco ha sido utilizado durante más de 20 años para que la población haga públicas sus denuncias y expresen su descontento.
Durante el gobierno de Dina Boluarte, en Cusco, se ha incrementado la represión policial y la censura. En primer lugar, se ha ejercido censura y amedrentamiento contra artistas que caricaturizaron a la presidenta. El artista César Aguilar «Chillico» es un ejemplo de esto, ya que fue retirado de su cargo de docente en la Universidad de Bellas Artes Diego Quispe Tito debido a su famosa alegoría titulada«La Descarada».
Más recientemente, se ha impedido -sin justificación- la realización de protestas pacíficas en el conocido «Muro de la Vergüenza». El muro del paraninfo universitario del Cusco se utilizó durante más de 20 años para que la población haga públicas sus denuncias y expresen su descontento. Pero hoy, la policía lo vigila e impide su uso. Además, ha reprimido a quienes han salido a protestar contra el gobierno de Dina Boluarte y han exigido justicia para los fallecidos.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Según trascendidos, no hubo ningun intercambio verbal entre Francisco y Dina Boluarte, sino solo una foto protocolar a intercambio de regalos, al final de la audiencia con funcionarios del Vaticano con quienes conversó por 25 minutos
Los congresistas no aprobaron la solicitud de la presidenta Dina Boluarte para viajar del 24 al 28 de abril a Roma a fin de participar de las exequias del Papa Francisco.
De acuerdo a la agenda presidencial, Dina Boluarte se reunió con el Papa Francisco en el Vaticano, tras ser recibida con honores de Estado. Fue al promediar las 09:25 horas hasta las 09:50 horas, (07:00 hora peruana). Sin embargo, varios medios aseguran que no hubo ninguna reunión con el Papa, sino con sus delegados. Francisco solo se habría tomado la fotografía de rigor con ella.
Conforme a Vatican News, el Santo Padre Francisco recibió en Audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, a la presidenta del Perú, Dina Boluarte, quien posteriormente se encontró con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, acompañado por monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales.
«Durante los coloquios en la Secretaría de Estado, se ha expresado satisfacción por las buenas relaciones entre el Perú y la Santa Sede, subrayando la positiva colaboración entre la Iglesia y el Estado en vista de la promoción de los valores morales, del bien común, del diálogo y de la construcción de la paz social«, refiere el medio.
También se realizó un intercambio de puntos de vista sobre la situación socio-política de la región, con particular atención al fenómeno de las migraciones y al impacto del cambio climático.
Entretanto, en las calles, los peruanos se reunieron para rechazarla y la persiguieron para expresarle su repudio. Ella acudió vestida de negro, como dicta el protocolo.
Tradicional intercambio de regalos se realizó con Dina Boluarte
Al final del encuentro, se realizó el tradicional intercambio de regalos, señalan los medios oficiales. Francisco obsequió a la presidenta del Perúun molde de bronce que representa una flor germinando con la inscripción «La paz es una flor frágil».
Además, volúmenes de documentos papales: el Mensaje por la Paz de este año, el Documento sobre la Fraternidad Humana y el libro sobre la Statio Orbis del 27 de marzo de 2020, editado por LEV.
En tanto los obsequios de Dina Boluarte al Papa fueron una bandeja de plata peruana y una imagen de la Sagrada Familia. También, algunos postres típicos peruanos.
Como se informó, la mandataria fue recibida este viernes 14 por el nuncio apostólico, Francesco Canalini. Y también por los embajadores del Perú en Italia, Julio Martinetti, y en la Santa Sede, Jorge Román.
A la cita con el Sumo Pontífice, acudió con la canciller peruana, Ana Gervasi, ambas ataviadas de estricto negro y cubiertas con velos.
Dina Boluarte viaja mientras 224 conflictos sociales a nivel nacional esperan solución urgente. Cuatro conflictos sociales activos aquejan a Arequipa, tres de ellos son socioambientales e involucran a mineras.
El último Informe de la Defensoría del Pueblo indica que en Arequipa hay seis conflictos sociales, cuatro de ellos activos y tres que involucran a la minería. En los últimos 3 años en la región, pugnas entre mineros a punta de armamento de guerra, represión policial, desconocimiento de acuerdos y pésimas condiciones de trabajo, han dejado el desolador saldo de al menos 60 fallecidos, decenas de heridos y criminalización de ciudadanos en pie de protesta.
Uno de los casos que más controversia trajo el último mes es el proyecto minero Tía María con el que insiste la empresa Southern Copper. Recientemente su gerente, Óscar Gonzáles Rocha, suscitó desentendidos y desplantes entre el Premier Álberto Otárola, el ministro de Energía y Minas Óscar Vera y el gobernador regional Rohel Sánchez, en plena “celebración” del PERUMIN 36.
Conflicto socioambiental Tía María y el Valle de Tambo
Ingresó como caso nuevo en octubre de 2013. Afecta al Valle de Tambo que se extiende por los distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón, en la provincia arequipeña de Islay.
Involucra como actores primarios a la empresa Minera Southern Perú Copper Corporation, a los alcaldes de Islay, Cocachacra, Punta Bombón y Deán Valdivia, a agricultores y pobladores de estos distritos, al Frente de Defensa del Valle de Tambo, a las Juntas de Usuarios Irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo y del Valle de Tambo.
El 3 de septiembre, Óscar Vera Gargurevich, ministro de Energía y Minas, declaró sobre un supuesto diálogo entre la Southern y autoridades. Esto fue desmentido con comunicados oficiales de los alcaldes de Punta de Bombón y Deán Valdivia, y motivó la convocatoria a una asamblea popular para el 10 de septiembre en la Plaza San Francisco del distrito de Cocachacra. Esto ocurrió a días de realizarse la edición PERUMIN 36.
El 10 y 16 de septiembre se realizaron asambleas populares. La segunda asamblea popular congregó alrededor de 70 personas. En ella acordaron realizar una marcha pacífica hacia la ciudad de Arequipa para el 25 de septiembre, contra el proyecto Tía María. Esta sería la primera fecha de la convención minera PERUMIN 2023. Uno de los principales motivos de la marcha sería manifestarse contra Dina Boluarte y su posible llegada a Arequipa
La molesta insistencia de Tía María
El 25 de septiembre, aproximadamente 40 personas iniciaron su recorrido hacia Cerro Juli, donde se realizaba el PERUMIN 36. No se presentaron enfrentamientos.
En la Convención Minera, el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, a su llegada a PERUMIN 36, señaló que el “Minem desea que el proyecto se realice”.
A solo unas horas de estas palabras de Vera, el premier lo dejó sin piso:
“Sobre Tía María, no está en la agenda del gobierno en este momento. Tiene que solucionarse por consenso los problemas que ha tenido esta inversión”.
Pese a las negativas reiteradas, Southern Cooper Corporation se empeña en porfiar la decisión de los ciudadanos afectados por el proyecto. El presidente ejecutivo y director de la empresa, Óscar González Rocha, para enardecer más la discusión, aseguró que apenas unas 30 personas son las que aún se oponen al proyecto.
Involucró al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, comentando que le habría expresado su deseo del desarrollo del proyecto. Y sobre lo dicho por Alberto Otárola, el mexicano consideró que solo es una distracción para apaciguar las manifestaciones.
Este conflicto social de tipología “Asuntos de gobierno nacional”, ingresó como caso nuevo en mayo de 2017. Se ubica en la provincia de Caylloma, región Arequipa.
involucra como actores primarios al Frente de Defensa de la provincia de Caylloma, Gobierno Regional de Arequipa, Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA).
Caducidad de contrato
El domingo 24 de septiembre, el Gobierno Regional de Arequipa anunció la caducidad del contrato con la Concesionaria Angostura Siguas (Cobra). Según el gobernador Rohel Sánchez, esta medida responde a incumplimientos graves de la contratista.
Mediante el oficio N° 569-2023 de fecha 22 de septiembre, el GRA notificó a Cobra la decisión. Esta etapa de la resolución del contrato será revisada por árbitros de la Cámara de Comercio e Industrias de Lima.
“Los contratos se hacen para cumplirlos y no para perpetuarlos de por vida, menos si no hay avance alguno en los trabajos. La concesionaria Cobra lo único que ha hecho en todos estos 13 años, es aprovecharse de la confianza y burlarse de la esperanza de todo un pueblo y eso no va a volver a ocurrir”
Rohel Sánchez Sánchez, titular del GRA
Luis Molero, asesor legal externo del Gobierno Regional de Arequipa, explicó que en junio Cobra habría acusado al GRA de 25 incumplimientos a través de una carta notarial.
Entre los supuestos incumplimientos se señalaba la falta de la entrega del control del proyecto (entrega de terrenos). También mencionaba la valorización de obra que habría realizado Cobra y que no fueron pagadas y la no contratación de la Supervisión Especializada.
Molero desestimó esos reclamos pues el 1 % de entregas que faltaban corresponde a obras nuevas de la segunda fase. Estas no se habrían concluido debido a que el expediente N°2 no fue aprobado porque no se levantaron 169 observaciones.
“En lo legal hay un desequilibrio enorme. Consideramos que hay argumentos legales y se debe analizar en el tribunal arbitral y ellos darán las razones en lo legal”
sustentó Luis Molero, asesor externo del GRA ante la controversia por Majes Siguas II.
Conflicto socioambiental ECOSAMIN y CHOCO QORIWAYRA
Ingresó como caso nuevo en junio de 2023. Ubicado en el distrito de Choco, provincia de Castilla, departamento de Arequipa.
Involucra como actores primarios a las Empresas “ECOSAMIN” y “CHOCO QORIWAYRA, pobladores que realizan labores mineras, mineros informales, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
«Se trata del conflicto entre pobladores que laboran en las empresas mineras en proceso de formalización “Ecosamin” y “Choco Qoriwayra”, quienes denuncian que las tierras donde realizan labores mineras son invadidas por mineros informales y demandan la intervención de las autoridades»
detalló la Defensoría del Pueblo cuando presentó el caso en junio último.
Conflicto socioambiental Calpa Renace, Atico Calpa e Intigold Mining
Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicado en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, región Arequipa.
Involucra como actores primarios a los mineros informales de Calpa Renace, mineros informales de Atico Calpa, empresa Intigold Mining.
Pese a que el conflicto se registro en la Defensoría del Pueblo en 2020, este caso data desde 2017. Cerca de 14 personas han muerto en enfrentamientos que han incluído armamento de guerra entre miembros de las asociaciones de mineros informales Atico Calpa y Calpa Renace.
Las grescas sangrientas entre estos grupos se han dado en terrenos del distrito de Atico, en la provincia arequipeña de Caravelí, que fueron concesionados a la empresa Intigold Mining S.A, la cual tiene un historial de 17 infracciones ambientales y 15 infracciones laborales.
El año pasado, la Policía detuvo a 32 involucrados en las disputas e incautó armas de fuego y municiones. Hasta la fecha no se ha dado algún evento violento nuevamente y las investigaciones para ubicar a lso responsables de los asesinatos siguen inconclusas.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, se desligó de las investigaciones que existen por los chats de su esposa. Según asegura el gobernador, él no está implicado en el delito que se atribuye a Luz Marina Zeballos y por el cual se realizó unallanamiento en su domicilio. Desde la fiscalía confirmaron que el gobernador no es materia de investigación, por lo que, incluso, no fue llamado a prestar declaración como testigo.
“Yo no estoy comprendido, ni como gobernador ni como persona natural en estas investigaciones que está haciendo la fiscalía. (…) Yo, absolutamente no estoy en ello”
Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.
Así, el gobernador de Arequipa instó a la fiscalía para que pueda dar un pronunciamiento debido al tiempo que está tomando la investigación. Como se sabe, las investigaciones se iniciaron en el mes de abril. Sin embargo, la fiscalía pidió una extensión del plazo de la investigación preliminar hasta en 2 ocasiones.
El plazo para poder elevar una acusación se terminó este viernes. Desde la fiscalía se ha realizado un pedido de un plazo adicional de 2 meses para continuar con las investigaciones y plantear una acusación o el archivamiento. La jueza Janett Mónica Lastra Ramírez, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria, no aceptó el pedido, por lo que la fiscalía ha apelado esta resolución. En cualquier caso, se encuentra en una carrera contra el tiempo, pues el caso se abrió el 13 de abril 60 días. Luego se dispuso dos ampliaciones de plazo, una el 12 de junio por 60 días y la otra el 11 de agosto por 60 días. Luego se dispuso dos ampliaciones de plazo, una el 12 de junio por 60 días y la otra el 11 de agosto por 60 días más.
Consejo Regional de Arequipa evaluará crear comisión investigadora del caso
Debido a ello, algunos miembros del Consejo Regional de Arequipa (CRA) evaluarán la creación de una comisión investigadora. La intención de algunos miembros del CRA es pedir la conformación de está comisión el próximo 24 de octubre. Esto, debido a que es la fecha más cercana de sesión de consejo.
“Espero la celeridad por parte de la investigación de la fiscalía. Y veremos si el Consejo Regional interviene en una comisión investigadora. Es una posibilidad que la vamos a evaluar y la vamos a plantear probablemente en la próxima sesión del consejo”
César Huamantuma, consejero regional de Arequipa.
Por su parte, el consejero Antonio Llerena, quien no es miembro del partido de Rohel Sánchez, mencionó que el Consejo Regional de Arequipa tiene que crear una comisión investigadora. Además, emitir un pronunciamiento sobre el allanamiento de la casa del gobernador.
“El Consejo Regional va a tener que sacar un pronunciamiento y sí va a tener que conformar una comisión investigadora al respecto para dar una conclusión también”
Declara inaplicable la regla de que sólo la madre puede inscribir a sus hijos porque es discriminatorio contra los padres y afirma que Reniec cumplió con ordenamiento jurídico
La lucha del productor de televisión Ricardo Morán para que se reconozca la nacionalidad de sus hijos tuvo un buen resultado. El Tribunal Constitucional (TC) sentenció que los padres varones también pueden inscribir a sus niños en el Reniec.
El Tribunal Constitucional (TC) ordenó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) la inscripción inmediata de los hijos de Ricardo Morán Vargas, con su apellido como padre legal, y reconocerles su nacionalidad peruana, conforme a la sentencia que emitieron y que crea jurisprudencia para casos futuros.
El TC también declaró nulas las resoluciones regionales y registrales que declararon improcedentes las solicitudes de inscripción administrativa del nacimiento de los niños. Así como inaplicable la regla de que ‘sólo la madre puede inscribir a su hijo, con sus apellidos, sin revelar la identidad del padre’, según lo establece el Código Civil.
Sin embargo, el TC reconoció, expresamente, que el Reniec obró conforme a sus facultades, ya que no le corresponde el control constitucional del ordenamiento jurídico, sino su estricto cumplimiento.
TC no analizó circunstancias del nacimiento sino en la discriminación que sufría el padre, Ricardo Morán
El Tribunal no analizó las circunstancias del nacimiento de los menores E.M. y C.M., hijos de Ricard Morán. Centró su análisis en la discriminación por razón de sexo en perjuicio de los varones. Esto porque, el Código Civil sí permite a la madre inscribir a sus hijos con sus apellidos sin revelar el nombre del progenitor, pero no reconoce el mismo derecho al padre.
Es por eso que el TC resolvió el caso de este modo, ante la falta de reconocimiento legal del derecho del padre. Esto, conforme a los principios de no discriminación e igualdad, contenidos en la Constitución y en otros tratados internacionales. Y así lograr la equiparación de derechos entre varones y mujeres.
Si bien resaltan la importancia de que un niño conozca la identidad de ambos padres, señalan: “no parece razonable supeditar la inscripción y el derecho al nombre o a la nacionalidad. Y al conocimiento de la identidad de ambos padres. Teniendo en cuenta que la ley otorga a la madre ese derecho, sin dar el nombre del padre y sin expresión de causa alguna”.
Tarea para el Congreso
El Tribunal Constitucional también hizo una exhortación al Congreso de la República. Esto para que, según sus atribuciones, equipare el derecho de un padre a inscribir a sus hijos. Con sus apellidos, y sin develar el nombre de la madre.
También, a establecer algún sistema o procedimiento para que cuando un niño lo desee, con posterioridad a su inscripción, pueda conocer la identidad del otro progenitor. Esto, a través de un registro reservado al que pueda tener acceso.
El TC recordó que el artículo 52 de la Constitución consagra como un derecho de sustento constitucional directo el derecho del padre y madre peruanos a que sus hijos, nacidos en el extranjero, tengan la misma nacionalidad. Este es el supuesto del recurrente, cuyos hijos tienen, además, identidad y nacionalidad norteamericanas.
Tras la derrota de Perú ante Chile, Ricardo Gareca ha empezado a resonar entre los hinchas peruanos. Recordemos la vez en que habló de la realidad del deporte peruano.
Una nueva derrota en Eliminatorias ha dejado desolados a los hinchas peruanos. Chile se impuso a Perú por 2 a 0 en la tercera fecha y se hundió en el penúltimo lugar de la tabla de posiciones. Tras estos resultados, Ricardo Gareca ha empezado a resonar entre los hinchas con videos en los que piden que regrese a dirigir la selección.
Con ese sentimiento a flote, recordemos una de las últimas conferencias del ‘Tigre’ Ricardo Gareca hace más de un año en la que habló de la dura realidad del fútbol peruano y el deporte en general. Luego de la mala racha de la bicolor, su mensaje resuena más que nunca.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Pese a los incidentes, la presidenta Dina Boluarte sostendrá una audiencia con el Papa Francisco I.
Dondequiera que va, la presencia de la presidentaDina Boluartegenera protestas. En Berlín, la presidenta vivió otro momento incómodo cuando un número considerable de personas protestó a su salida del palacio de Bellevue. Dina Boluarte salió entre gritos de «asesina», ante la mirada del presidente de Alemania.
Ahora, la presidenta ha llegado a Italia, donde también se han registrado protestas. Se sabe que la presidenta tendrá una audiencia con el Papa Francisco I. Días antes, familiares de los fallecidos en protestas mandaron una carta al santísimo pidiendo que no la reciba.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Vladimir Cerrón se burlaba en sus redes sociales de que la policía no puede capturarlo
Ministerio del Interior anuncia 100 mil soles para quien dé información del paradero del líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón
Vladimir Cerrón ha dejado de ser el líder del partido político Perú Libre para convertirse en un prófugo de la justicia. Al ministerio del Interior no le ha hecho nada de gracia que el exgobernador de Junin se burlara en todas sus redes sociales de cómo no logran capturarlo. Por ello, le han puesto un precio a su cabeza con nada menos que 100 mil luquitas para quien dé información clave sobre su paradero y ayude en su captura. Ahora, el prófugo está incluido en el programa de recompensas junto a avezados delincuentes acusados de asesinato o robo agravado. Vladimir Cerrón tiene encima una orden de captura emitida por la Sala Penal de Apelaciones Transitoria Especializada en Delitos de Corrupción de Junín por el delito de colusión en agravio del Estado. Y él que decía que sería el próximo presidente del Perú… ¿Qué dirá su bancada ahora?
Defensa de fiscal Patricia Benavides asegura que magistrados de la JNJ no son imparciales
Patricia Benavides le sigue metiendo cabe a las investigaciones en su contra. Tras conseguir que otro juzgado constitucional apruebe una medida cautelar que suspende las investigaciones de la Junta Nacional de Justicia, el abogado de la fiscal salió a tirarle barro a los magistrados de la junta. Primero, aseguró que Inés Tello y Aldo Vásquez no son imparciales en el proceso seguido en contra de la Popis. Recontra acelerado, señaló que ambos se han encargado de filtrar información y adelantar opinión ante los medios de comunicación. En su afán por desacreditar a los magistrados, los acusó de estar parcializados solo por querer continuar con las investigaciones. Y para rematar, sostuvo que el Ministerio Público no responderá los proceso en el JNJ mientras que estos no tengan magistrados que a su parecer sean “imparciales”. Se huele el miedo.
Confirman que Hamás secuestró a peruana desaparecida desde el 7 de octubre en Israel
Se confirmó que Margit Schneider-Zimmerman, ciudadana peruana quien llevaba desaparecida desde el 7 de octubre, fue secuestrada junto con su familia israelí por el grupo terrorista Hamás. El embajador de Perú en Israel, Manuel Cacho-Sousa, informó que, a través de unos videos en redes sociales, se ve como los terroristas se la llevan junto a su familia. Añadió que, de momento no pueden hacer nada, porque no pueden ir al lugar donde ocurrió el rapto, ya que es la denominada zona de guerra. “Nosotros no podemos acceder a la zona de frontera, obviamente, ni la policía ni el servicio militar nos lo permiten”. Lamentable situación en medio oriente que ahora afecta también al Perú. ¿Y doña Dina?, ¡No se oye!
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Tan solo un 15% de 16 mil personas con discapacidad en la región Arequipa cuentan con algún oficio o trabajo. Este 14 y 15 se realizará campaña para diagnosticar enfermedades raras
La región Arequipa cuenta con un total de 151 mil personas con alguna discapacidad. De ese total, tan solo 16 mil (que equivale a menos del 10%) cuenta con el carnet Conadis. Este carnet permite acceder a capacitaciones y así conseguir el perfil vocacional para aspirar a un puesto de trabajo.
Según Erika Cuba, Gerente de Desarrollo e Inclusión Social del GRA, de los 16 mil que cuentan con el carnet en Arequipa, tan solo un 15% (menos de 3 mil) cuenta con un trabajo. A esto se suma que los trabajos que generalmente ocupan son oficios de comerciantes y artesanos. Sin embargo, muchas personas con discapacidad no pueden cumplir con los requisitos para aspirar a un puesto público o profesional.
Esta problemática persiste, pese a que existe la ley N.º 29973, la cual señala que las entidades del estado están obligadas a contratar como mínimo un 5% de su personal a personas con discapacidad. La misma ley señala que, en las empresas privadas, esta obligación alcanza al 3% por cada 50 trabajadores de su personal.
“Existe una brecha grande, que hay que analizar el por qué no acceden al carnet siendo personas con discapacidad. Ni siquiera el 15% de esos 16 mil que tienen el carnet están laborando”
Erika Cuba, gerente de desarrollo e Inclusión Social del GRA.
Gobierno de Arequipa realizará campaña para entregar carné Conadis este 14 y 15 de octubre
Debido a esto, desde la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social del Gobierno Regional de Arequipa, se realizará una campaña para diagnosticar enfermedades raras a la población. Dicha campaña se realizará en el hospital regional Honorio Delgado este sábado 14 y domingo 15 de octubre. Y se realizará desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Serán 8 médicos los que estarán evaluando a cada una de las personas para determinar a qué enfermedad corresponde los síntomas que padecen. Y si así lo requieren, les entregarán el carné del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) que les permita acceder a una atención prioritaria.
Cabe recalcar que Arequipa ocupa el tercer lugar con este tipo de enfermedades luego de Lima y Lambayeque. Entre los males que comprenden están la esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas, raquitismo, síndrome X-frágil, síndrome de Moebius, Esclerosis Lateral Amiotrófica, síndrome de Prader Willi, púrpura de Schönlein-Henoch, progeria de Hutchinson-Gilford, síndrome de Marfan, Insensibilidad Congénita al Dolor, entre otros.
Alcalde de Trujillo. Arturo Fernández, rechaza reunirse con el nuevo jefe policial. Puno: Conflictos sociales van en aumento. Ica: Alcalde Carlos Reyes se va de viaje a México en plena crisis.
Pasó en el Perú | Huancavelica. El alcalde de Izcuchaca, Ciro Dennys Torres Rodríguez, fue detenido preliminarmente por 72 horas por pedir una coima de 15 mil soles para pagarle la valorización a una empresa que construye veredas.
Previamente la Fiscalía allanó las oficinas de la Municipalidad de Izcuchaca y el domicilio del alcalde, en el marco de la investigación en su contra. La detención sucedió poco después de que convocó a un paro para reclamar agua potable para su distrito, una promesa que incumplió el Gobierno Regional de Huancavelica, informó Huanca York Times.
La Libertad: Alcalde Arturo Fernández rechaza reunirse con el nuevo jefe policial, coronel PNP Francisco Vargas
Pasó en el Perú | La Libertad. El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, descartó categóricamente la posibilidad de reunirse con el nuevo jefe de la III Macro Región Policial de La Libertad, el coronel PNP Francisco Vargas Andonaire.
El nuevo jefe policial, quien ingresó de manera temporal en reemplazo del general PNP Augusto Ríos Tiravanti, señaló que los perjudicados con esta negativa son los trujillanos. Agregó que las puertas de su oficina siempre estarán abiertas al diálogo, según dijo a Noticias Trujillo.
Puno: Conflictos sociales van en aumento en la región
Pasó en el Perú | Puno. Al menos 14 conflictos sociales, de los cuales 13 están activos y 1 latente, se registran en la región altiplánica. La cifra podría aumentar a 19, si los 5 casos que están en observación no son atendidos oportunamente por las autoridades regionales y locales.
El 60% de los conflictos son de tipo socioambiental, ya que en Puno existen varias cuencas afectadas por los relaves mineros, según informó El Objetivo.pe.
Ayacucho: Hallan templo arqueológico de 3000 años de antigüedad de la cultura de Chupas
Pasó en el Perú | Ayacucho. Los arqueólogos Yuichi Matsumoto, del Museo Nacional de Etnología de Japón, y el ayacuchano Yuri Cavero Palomino, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, descubrieron un antiguo templo religioso en el centro ceremonial de la localidad de Chupas, distrito de Chiara.
Esta estructura arquitectónica tiene una antigüedad aproximada de 3000 años, correspondiente al periodo formativo. La excavación en Chupas se encuentra en fase inicial. Los hallazgos hasta el momento son sumamente significativos y reveladores.
El proyecto es parte de un estudio más amplio para comprender los vínculos y relaciones entre las distintas poblaciones que habitaron la región durante el periodo formativo. Los arqueólogos Matsumoto y Cavero continuarán su labor tanto en esta zona como en otras, informó Jornada.
Agricultores del valle Chancay-Lambayeque rechazan proyecto La Montería
Pasó en el Perú | Lambayeque. Los agricultores del valle Chancay-Lambayeque, el más grande con riego regulado en el país, expresaron su rechazo a la ejecución del denominado proyecto hidráulico conocido como La Montería, que desviaría el recurso hídrico para irrigar terrenos privados. El proyecto ha recibido luz verde del gobierno regional.
“Pretenden impulsar un proyecto con un nombre distinto para llevar las aguas del valle a las pampas de Reque, donde sabemos que los intereses son privados. En el valle son cerca de 30 mil hectáreas que no pueden producir por falta de agua y aún, así quieren ejecutar este proyecto”, cuestionó Ramón Ríos, presidente de la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque.
Los agricultores anunciaron medidas de lucha en defensa del agua, pues afirmaron que la decisión de impulsar el proyecto podría dejar sin agua incluso a la población.
En el valle Chancay – Lambayeque hay más de 130 mil hectáreas de cultivo, las que se abastecen con el sistema del Proyecto Tinajones, que trasvasa las aguas de los ríos Chotano y Conchano, ubicados en Cajamarca. Dicho proyecto se ejecutó hace más de 50 años, estando pendiente su segunda etapa, informó Semanario Expresión.
Piura: Comuneros de Catacaos denuncian nuevos ataques de la Policía en sus tierras
Pasó en el Perú | Piura. Los miembros de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, ubicada en el Bajo Piura, denunciaron ser nuevamente víctimas de amenazas y persecución por parte de la Policía.
Detrás de estos ataques, aseguran, están las empresas vinculadas al Sodalicio de Vida Cristiana, con quienes mantienen una lucha desigual por la posesión de sus tierras desde hace más de una década.
Los comuneros se sienten desprotegidos por el gobierno y aseguran que la presidenta Dina Boluarte, quien se reunirá con el Papa Francisco, no los representa. «El Papa se reunirá con una corrupta y asesina», protestaron, según informó Pirhua.pe.
Ica: Alcalde Carlos Reyes viajó a México en plena crisis municipal
Pasó en el Perú | Ica. En plena crisis de la limpieza pública, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Ica, Carlos Reyes se fue de viaje al país de México con todo pagado a invitación de la Cámara de Comercio. Se trata de un viaje netamente privado y personal y tuvo la aprobación del concejo municipal.
Mientras Reyes se pasea por las ciudades de México y Querétaro, en Ica, el recojo de los residuos sólidos sigue en crisis, los 10 camiones compactadores se adquirieron con más de 5 millones de soles entraron a funcionar y en cuestión de días ya se malograron tres.
La gestión del alcalde de Ica está venida a menos. Hace poco fracasó su plan de restringir el tránsito vehicular en la plaza de armas, su gerente de Transporte renunció, su gerente municipal acaba de ser condenado por corrupción y por si fuera poco Sunafil alista una multa laboral de más de medio millón de soles a la municipalidad, informó La Lupa.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El proyecto de Adriana Tudela, que pretende derogar la actual ley del cine, originaría que solo puedan postular y acceder al fondo empresas que tienen asegurado el 50 % del presupuesto. Es una ley con nombre propio que busca beneficiar a unos pocos. La Red de Medios Regionales del Perú conversa con los directores de cine peruano Melina León y Henry Vallejo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.