FBC Melgar supera a Mannuci en Arequipa pero no alcanza ser puntero del Torneo Clausura

A dos fechas de terminar el Torneo Clausura 2023, el FBC Melgar mantiene la esperanza de salir campeón. ¿Cuáles son los próximos partidos por jugar en la Liga 1?

Por Cristhian Cruz Torres | 3 octubre, 2023
fbc melgar torneo clausura 2023 arequipa unsa mannuci alianza lima universitario liga 1

Se le escapó la punta al equipo rojinegro. El FBC Melgar tenía la posibilidad de liderar nuevamente la tabla del Torneo Clausura 2023 y terminar como favorito entre los cuatro grandes que disputan el campeonato. A pesar de superar a Carlos A. Mannucci en Arequipa por 2 a 1, no les alcanzó para superar a Universitario de Deportes, quienes golearon a UTC en Lima este lunes.

Con goles de Bernardo Cuesta y Cristian Bordachar, el Dominó suma 35 puntos e iguala a la ‘U’, pero por diferencia de gol se quedan segundos. Los de Arequipa estaban obligados a golear.

El FBC Melgar, lleva ya 6 partidos sin ver la derrota y supieron reponerse de los malos resultados. Aún así, podrían dar la sorpresa y no solo llevarse el Clausura, sino también el campeonato nacional.

¿Qué partidos les esperan al FBC Melgar y los otros punteros del Torneo Clausura 2023?

En teoría, quedan solamente 2 fechas para que termine el Torneo Clausura 2023, pero algunos equipos tienen partidos por jugar. Así va la tabla de posiciones, 4 equipos con oportunidad de salir campeón.

El actual liderato podría cambiar drásticamente en los próximos partidos ya que tanto el Sporting Cristal como el Alianza Lima llevan dos partidos menos. El FBC Melgar dependerá de otros partidos.

  • Fecha 18: Descansa
  • Fecha 19: Binacional vs. Melgar

Universitario está primero en la tabla y mantienen la esperanza de salir campeones. Llevan 6 partidos sin perder y su calendario es el que mejor pinta tiene.

  • Fecha 18: Cusco FC vs. Universitario
  • Fecha 19: Universitario vs. Sport Huancayo

Al Sporting Cristal, por ejemplo, le quedan 2 partidos por jugar. Actualmente, son terceros con 33 puntos, pero si logran ganar todos, serán los favoritos a campeonar. Su máximo desafío también será la altura, ya que viajarán a la ciudad imperial en la penúltima fecha y ya perdieron por goleada ante Cusco FC.

  • Fecha 18: Cienciano vs. Sporting Cristal
  • Fecha 19: Sporting Cristal vs. Alianza Atlético

En el caso del vigente bicampeón, Alianza Lima, le quedan 3 fechas por disputar, justo hoy visita a Binacional. Al estar cuartos en la tabla y con solo un partido menos, su único reto será superar la altura de visita.

  • Fecha 17: Binacional 0 vs. Alianza Lima 0
  • Fecha 18: Alianza Lima vs. ADT
  • Fecha 19: Deportivo Garcilaso vs. Alianza Lima

¿Y la tabla acumulada?

Además del campeón del Clausura, la tabla acumulada define quién será el campeón nacional. Se sabe que el campeón del Apertura (Alianza Lima) y del Clausura de este 2023, avanzarán a semifinales, junto a los dos mejores equipos que se ubiquen en la tabla acumulada. La sorpresa la dio el FBC Melgar, ya que hace unas semanas figuraba en el fondo de la tabla. Así quedan las posiciones a pocas fechas de culminar.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Intervienen comisaría de Paracas y detienen al comisario y un policía: Otro está prófugo

La Comisaría de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, fue intervenida este lunes. El personal de la Areincri Pisco y la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) detuvo al capitán PNP Omar Saldaña Elescano, comisario en dicha localidad, y a otros dos suboficiales que prestaban servicios bajo su mando. La intervención se realizó después […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

La Comisaría de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, fue intervenida este lunes. El personal de la Areincri Pisco y la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) detuvo al capitán PNP Omar Saldaña Elescano, comisario en dicha localidad, y a otros dos suboficiales que prestaban servicios bajo su mando.

La intervención se realizó después de que se descubriera que los policías estaban involucrados en un presunto acto de corrupción. Se les acusa de haber exigido una suma considerable de dinero a un ciudadano que había tenido un accidente de tránsito. Esto a cambio de evitar la imposición de infracciones y sanciones administrativas conforme al reglamento nacional de tránsito y seguridad vial.

El capitán PNP Omar Paolo Saldaña Elescano y el suboficial de tercera PNP Jesús Alberto Sánchez Saravia, quienes fueron detenidos en esta operación, ya habían estado bajo escrutinio desde hace meses. En 2018, cuando el capitán Saldaña ostentaba el rango de teniente, fue objeto de una investigación realizada por la Inspectoría por herir accidentalmente a dos colegas y a una civil en la sede del Escuadrón de Emergencia Norte, en el distrito de Los Olivos, Lima.

La intervención de los agentes en la Comisaría de Paracas se llevó a cabo bajo la acusación de cohecho pasivo en el ejercicio de sus funciones. El propietario de un vehículo con matrícula D4Y-200, que había sufrido un accidente el pasado 17 de septiembre en la Panamericana Sur, jurisdicción de Paracas – Pisco, se vio envuelto en un acto de supuesta corrupción cuando intentaba recuperar su vehículo después de haber cumplido con todas las diligencias necesarias.

Corrupción policial en Ica

La víctima habría entregado la suma de S/ 2000 a una cuenta bancaria relacionada con los policías, quienes, posteriormente, liberaron su vehículo. Sin embargo, lo que no sospechaban los acusados es que su comportamiento había sido registrado detenidamente por la víctima, incluyendo audios y mensajes de coordinación. Además, la cuenta bancaria vinculada a la transacción fue debidamente identificada, y la propietaria de dicha cuenta brindó su testimonio.

Ante este escandaloso incidente, el comando policial ordenó la apertura de una exhaustiva investigación administrativa disciplinaria sumaria, aplicando la Ley 30714, que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú. En caso de que se compruebe la gravedad de la infracción por cohecho pasivo, los dos agentes involucrados, así como un tercer suboficial, que huyó y se encuentra prófugo, podrían enfrentar la destitución.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Southern conmina al gobierno por Tía María | Pico a Pico con Mabel Cáceres

El Congreso salva a Alejandro Soto de dos denuncias, mientras que un nuevo escándalo protagonizó la tercera vicepresidenta Rosselli Amuruz.

Por Redacción El Búho | 3 octubre, 2023
pico-a-pico-southern-conmina-gobierno-por-tia-maria

Las declaraciones de Alberto Otárola sobre no reiniciar el proyecto minero Tía María preocupó al presidente de Southern Perú, Oscar González Rocha, quien afirmó que «tendrán que cambiar de gobierno» si no se retoma el proyecto. Mientras tanto, la población del valle de Tambo no descansa en su lucha por defender su territorio.

Y Alejandro Soto se salva de dos denuncias en la comisión de ética. Mientras que un nuevo escándalo protagonizó la tercera vicepresidenta Rosselli Amuruz, quien asistió a una fiesta donde hubo un muerto y además durante el velorio de Hernando Guerra García.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: radiación ultravioleta superaría índice extremadamente alto de 17

Arequipa se enfrenta a temperaturas inusualmente altas y un índice de radiación ultravioleta que amenaza con superar el nivel extremadamente alto de 17

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 3 octubre, 2023
Radiación solar, Arequipa

La ciudad de Arequipa se encuentra en un momento crítico en términos de clima, con altas temperaturas y radiación (UV) que no solo persisten, sino que también se espera que aumenten significativamente en las próximas semanas. Estas temperaturas serán acompañadas de una radiación extrema de 17, mientras que lo habitual en el mundo es de 11.

Según Guillermo Gutiérrez, el jefe zonal del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Arequipa, la población debe estar alerta a una creciente amenaza: la radiación ultravioleta (UV) que se está elevando a niveles peligrosamente altos.

«El índice de radiación ya está alcanzando o superando los 15, y como sabemos, la escala normal para esta época de extrema radiación es 11«

Guillermo Gutiérrez, el jefe zonal del Senamhi en Arequipa.

Esta preocupante situación climática se agrava aún más al recordar que en agosto de este año, la región experimentó temperaturas que superaron los récords históricos. Aunque aún no se pueden proporcionar pronósticos precisos para octubre, Gutiérrez advierte que «la probabilidad es que también se superen las temperaturas más altas«, junto con la radiación solar en Arequipa.

Esto plantea la seria posibilidad de que el índice de radiación UV supere el nivel crítico de 17. Gutiérrez enfatiza que esto debería ser motivo de alarma

«A medida que seguimos avanzando hacia las próximas semanas, el incremento de las temperaturas será más notorio y la radiación ultravioleta podría superar el índice 17, que hemos experimentado en los últimos años«

Guillermo Gutiérrez, el jefe zonal del Senamhi en Arequipa.

Impacto de esta crisis climática

El impacto de esta crisis climática en el suministro de agua es otro aspecto que preocupa. Las altas temperaturas y radiación solar en Arequipa no solo aumentan la demanda de agua, sino que también aceleran la evaporación de fuentes de agua, como embalses y represas. Gutiérrez señala que ya se están implementando medidas restrictivas debido a la disponibilidad limitada de agua en la región de Arequipa. Además, destaca que la sequía también afecta a otras regiones, como Puno, debido a la falta de precipitaciones.

El aumento constante de las temperaturas en Arequipa hace que los «veranillos«, períodos de temperaturas inusualmente altas, sean cada vez más frecuentes y prolongados. Esto se traduce en una sensación de calor que afecta a la ciudad durante todo el día, incluso durante las horas nocturnas.

«Estamos teniendo condiciones muy secas constantemente, por lo tanto, la sensación de calor y las temperaturas más altas se van a ir presentando incluso en horas de la noche y la madrugada»

Guillermo Gutiérrez, el jefe zonal del Senamhi en Arequipa.

Es evidente que esta situación plantea riesgos para la salud de la población y requiere medidas de protección y conservación del agua.

El fenómeno del calentamiento global y la posible influencia del Fenómeno de El Niño complican aún más la situación junto con radiación solar en Arequipa. El especialista advierte que si las precipitaciones no llegan en diciembre, las restricciones en el consumo de agua podrían ser aún más severas, afectando tanto la agricultura como el consumo humano.

Cultura del agua

Por lo tanto, se enfatiza la necesidad de desarrollar una «cultura del agua» desde ahora para evitar enfrentar problemas graves en el futuro. También, estar preparados para aumentos de temperatura y radiación solar.

En cuanto a la gestión de esta crisis climática, se están llevando a cabo monitoreos y análisis en colaboración con organizaciones como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. A pesar de que la probabilidad de sequía es una preocupación, la dinámica de la atmósfera ofrece una esperanza de que las precipitaciones puedan ayudar a aliviar la situación.

Radiación ultravioleta en Arequipa

La radiación ultravioleta (UV) puede tener tanto efectos beneficiosos como perjudiciales para la salud. En pequeñas cantidades, la radiación UV es necesaria para la producción de vitamina D en nuestro cuerpo. Sin embargo, una exposición excesiva a la radiación UV puede tener consecuencias negativas para la salud.

El índice UV es una escala que describe los niveles de radiación ultravioleta que llegan a la superficie terrestre en un lugar y tiempo determinado. La escala va de 1 (riesgo bajo) a 11 o más (riesgo extremo). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un índice UV superior a 3 indica niveles en los que podría producirse una exposición solar dañina y quemaduras solares.

Por lo tanto, un índice UV de 17 es extremadamente alto y puede ser perjudicial para la salud. Los efectos agudos de la radiación UV pueden incluir daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas, e inmunodepresión. Los efectos crónicos de la exposición en la piel y los labios pueden incluir el melanoma cutáneo, un tumor maligno y potencialmente mortal. Además, la exposición excesiva a la radiación UV puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Susel Paredes apoya rechazo al Congreso tras blindaje a Alejandro Soto (VIDEO)

Diego Bazán, presidente de la comisión de Ética, negó que exista un blindaje hacia el presidente del Congreso.

Por Pamela Zárate M. | 3 octubre, 2023
Susel Paredes apoya rechazo popular al Congreso tras blindaje a Alejandro Soto en comisión de Ética (VIDEO)
Al presidente del Congreso Solo se le investigará en Ética por haber sido beneficiario de la Ley 31751, denominada “Ley Soto”

Decisión polémica en la comisión de Ética tras salvar al presidente del Congreso, Alejandro Soto, de dos denuncias en su contra. Según Diego Bazán, presidente de la comisión, las denuncias se debatieron con amplia objetividad y negó que exista un blindaje hacia Alejandro Soto. La congresista Susel Paredes dijo que estas son las razones por las que la población no los quiere.

«Hacemos cosas que a todas luces son beneficios para tu entorno. Eso está mal»

Susel Paredes, congresista de la República, en declaraciones a Canal N.

Los únicos congresistas que cuestionaron el informe final de la comisión antes de su votación, fueron Ruth Luque y Jorge Marticorena.

Se archivó la denuncia sobre presunto nepotismo tras la contratación de Yeshira Peralta, tía de su hijo. También la denuncia de presunto recorte de sueldos a sus trabajadores para pagar publicidad a su favor en redes sociales. Solo se le investigará por haber sido beneficiario de la Ley 31751, denominada “Ley Soto”. Esta permitió la suspensión del plazo de prescripción de delitos. Según especialistas, esta es la denuncia menos grave.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

La Libertad: César Acuña anuncia el cambio del general PNP Augusto Ríos Tiravanti

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, anunció el cambio del jefe de la III Macro Región Policial, general PNP Augusto Ríos Tiravanti. Acuña señaló que ha conversado con altos mandos policiales para efectuar este pedido. «He hablado con el comandante general de la Policía Nacional, pidiéndole que tiene que cambiar al general […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, anunció el cambio del jefe de la III Macro Región Policial, general PNP Augusto Ríos Tiravanti. Acuña señaló que ha conversado con altos mandos policiales para efectuar este pedido.

«He hablado con el comandante general de la Policía Nacional, pidiéndole que tiene que cambiar al general [Ríos Tiravanti]. Él se ha comprometido a cambiarlo entre hoy y mañana», precisó Acuña.

El gobernador liberteño indicó que este miércoles se reunirá en Trujillo con el comandante general de la Policía Nacional del Perú, general PNP Jorge Luis Angulo, y con el ministro del Interior, Vicente Romero. En esta reunión se decidirá quién reemplazará al general PNP Ríos Tiravanti, quien ha sido muy cuestionado por la poca efectividad contra la delincuencia.

Actualmente, el general Tiravanti se encuentra en la ciudad de Lima, realizando diligencias. En su lugar, a cargo de la Región Policial La Libertad, está temporalmente el coronel PNP Walter Gurreonero Díaz. Esta medida se tomó para garantizar una respuesta efectiva a la situación de seguridad en la región, mientras se lleva a cabo la evaluación del liderazgo policial.

La Libertad: Policías involucrados en red criminal

En los últimos días se desarticuló una presunta organización criminal de minería ilegal denominada «La Gran FA», en la que están involucrados cinco policías y hasta el coronel PNP Arturo Miguel Ángel Balta Paredes, jefe de la División de Orden Público y Seguridad de La Libertad.

Balta es, además, una persona de confianza del general Ríos Tiravanti. Al ser consultado al respecto, el general negó a Balta como su brazo derecho.

Augusto Ríos Tiravanti: Varios piden su salida

Anteriormente, el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández , solicitó el cambio del general, alegando su presunta implicación en actos de corrupción. El Movimiento Regional Trabajo Más Trabajo (TMT) también había pedido la destitución de Ríos Tiravanti, debido a su pasividad e ineficacia en la lucha contra el crimen organizado.

Lo más reciente es la acción del congresista liberteño Juan Burgos Oliveros, quien ha instado al Ministerio del Interior a ejecutar un cambio inmediato en la jefatura de la III Macro Región Policial.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: Organizaciones sociales se unirán en nueva marcha contra el gobierno el 12 de octubre

Diversas organizaciones sociales de Huancayo, representados en el Comando Unitario de Lucha de Junín, se unirán en una nueva marcha nacional contra Dina Boluarte el próximo jueves 12 de octubre. La principal demanda sigue siendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Además, la convocatoria a nuevas elecciones generales y justicia para los ciudadanos muertos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

Diversas organizaciones sociales de Huancayo, representados en el Comando Unitario de Lucha de Junín, se unirán en una nueva marcha nacional contra Dina Boluarte el próximo jueves 12 de octubre.

La principal demanda sigue siendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Además, la convocatoria a nuevas elecciones generales y justicia para los ciudadanos muertos en las protestas. Pero esta vez también se suma el malestar por el alza de los precios de los alimentos.

El coordinador del Comando Unitario, Raúl Ariste Cárdenas, detalló que la convocatoria a la manifestación fue ratificada por los delegados nacionales, que se reunieron en Lima el domingo 1 de octubre.

Cárdenas dijo que los miembros del Comando de Lucha definirán esta semana el envío de una delegación a Lima, para fortalecer la convocatoria a la protesta en la capital.

En el ámbito nacional, esta movilización tendrá el apoyo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú (Fenatep), la Central Única de Rondas Campesinas (Cunarc); la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP) y el Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú (Conlup), entre otras.

La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), de julio último, indica que el 80% de peruanos apoya adelanto de elecciones y un 82 % desaprueba la gestión de Boluarte como presidenta de la República.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Lago Titicaca: El nivel del agua alcanza su mínimo histórico por sequía

El representante del departamento de Hidrología del Senamhi Bolivia, John Chura, revela que la estación hídrica del Lago Titicaca en Huatajata muestra un nivel de agua de 2.92 metros, una marca históricamente baja desde el mínimo registrado en 1984. La pérdida de agua oscila entre 1 y 3 centímetros semanales. El impacto es particularmente evidente […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

El representante del departamento de Hidrología del Senamhi Bolivia, John Chura, revela que la estación hídrica del Lago Titicaca en Huatajata muestra un nivel de agua de 2.92 metros, una marca históricamente baja desde el mínimo registrado en 1984.

La pérdida de agua oscila entre 1 y 3 centímetros semanales. El impacto es particularmente evidente en el «lago menor», donde las aguas se han alejado notablemente de la orilla en su parte sudeste.

Chura explicó que el descenso inició en abril, en plena temporada de lluvias del altiplano boliviano. La ausencia de precipitaciones ha impedido los esperados ascensos que normalmente ocurren entre febrero y abril.

Este fenómeno afecta a la navegación en el puerto Banchero Rossi (Puno), donde los lancheros solicitaron la construcción de nueva infraestructura para asegurar su funcionamiento óptimo.

Y aunque aún no se ha registrado mortandades de aves, muchas de las 60 especies que habitan la Reserva del Titicaca han optado por emigrar a otras áreas durante esta temporada. La escasez de agua en los totorales es vital para su reproducción, es un factor determinante.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Pedro Páramo: un vistazo a los entresijos más oscuros del alma

«Juan Preciado, como un Dante jalisciense, se adentra en el infierno que es Comala, que es México, que es el mundo, para descubrir que todo lo que hay sobre esta tierra es dolor, es muerte y es soledad».

Por Manuel Rosas Quispe | 3 octubre, 2023
Pedro Páramo

Imagínate estar frente a una tumba y que debes, con tus manos, escarbar la tierra para dar con el ser amado largamente extrañado. Imagínate que te lanzas a la excavación y tras magullar tus dedos sólo encuentras setenta fragmentos inconexos que no logras reconocer. Armado, sin embargo, de ese tesoro, procedes a la penosa tarea de recomponer un cuerpo, de recuperar un cuerpo. “Pedro Páramo” es ese enigma de setenta fragmentos aparentemente desarticulados. No cabe llamarles siquiera “capítulos” porque no lo son. Rulfo se negó a distribuir la novela de esa manera y apenas colocó un espacio entre fragmento y fragmento. Pero el lector que penetre en esa oscuridad y que se aboque a la tarea de recomponer lo que Rulfo nos ha dejado casi como único testimonio, descubrirá entonces una maravillosa obra tan plena de simbologías como del más duro desencanto.

Juan Preciado, como un Dante jalisciense, se adentra en el infierno que es Comala, que es México, que es el mundo, para descubrir que todo lo que hay sobre esta tierra es dolor, es muerte y es soledad. La ternura y el amor más puros poco pueden contra la terrible desesperanza, hija del seco tiempo que todo lo cubre de polvo y que todo lo anquilosa.

Pedro Páramo, el niño solícito que hace los mandados de la abuela, será el despiadado patrón que abandona y mata a los suyos. Susana San Juan, la casta muchacha que es puro amor y bondad, será la estéril mujer condenada a una existencia vicaria poblada de fantasmas y de inútiles fantasías. Abundio, el dicharachero arriero alegre, será el mudo y sordo viajero que nada dice porque “no tiene sentido decir cosas que uno no entiende bien”.

Publicada en 1955, “Pedro Páramo” sorprende con una técnica muy novedosa y moderna. Herencia de Faulkner o de Joyce, pero practicada, en esta parte del mundo, algún tiempo después, con la difusión del Boom y de las novelas de Cortázar, Vargas Llosa o de Onetti. Hay partes tan singularmente sorprendentes como aquella en que Juan Preciado conversa con doña Eduviges y ella le pregunta “¿cuándo descansarás?”, pregunta que suena un poco impertinente en ese contexto, pero dos “capítulos” más adelante nos damos cuenta de que esa frase no iba dirigida a Juan Preciado sino al caballo-fantasma de Miguel Páramo que en ese momento pasaba por la calle. Sutilezas de ese tipo abundan en la novela, lo cual deja en claro que Rulfo exige una complicidad y una labor del lector que debe estar sumamente atento al desarrollo de los acontecimientos. Las voces que pueblan la novela son múltiples y variadas y Rulfo no siempre deja en claro a quiénes pertenecen.

La edición de Cátedra (1984) es la que corresponde a la segunda edición del FCE (1981) y que el propio Rulfo revisó y corrigió, pero en los pies de página se consigna la versión original de 1955, es decir, podemos ver aquí los cambios que Rulfo realizó, muchas veces, con excelente criterio, quitando el estilo alambicado y pródigo en palabras para regalarnos una versión expurgada y concisa que es la que hoy se reimprime.

Una novela extraordinaria que además de ofrecernos una perspectiva exacta y minuciosa de la mexicanidad, nos ofrece también un vistazo hacia los entresijos más oscuros del alma, de nuestra propia alma.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Arequipa: Ing. de Minas apuñala 14 veces a expareja que conoció en ‘Facebook Parejas’

Compañeras de la enfermera Araceli Luna, aseguran que Yomar Zeballos Huaypuna expuso en varias ocasiones celos enfermizos. Desde que la víctima terminó la relación, el sujeto la seguía a todo lado.

Por Redacción El Búho | 3 octubre, 2023
Yomar Zeballos Huaypuna, feminicidio, Arequipa

La población de Arequipa aún no se recupera del feminicidio de la universitaria de la UNSA, Ana Paola Vargas Ramos, y otro crimen ha vuelto a conmocionarlos. La enfermera, Araceli Luna García, fue asesinada en su propia casa por su expareja, en el distrito de Paucarpata.

El ingeniero de Minas Yomar Zeballos Huaypuna conoció a Araceli mediante el aplicativo ‘Facebook Parejas’, indicó su amiga y compañera de trabajo. Desde un principio, Yomar Zeballos ya expuso actitudes de celopatía.

La amiga de Araceli narró que el sujeto las seguía a todo lugar al que acudían. Le aconsejó que lo denunciara, pero Araceli indicaba que Yomar Zeballos cambiaría, y que se le iba a pasar ese tipo de actitudes.

El acoso y hostigamiento obligó a Aracely Luna a concluir la relación que tenía con el ingeniero de Minas. A partir de este momento, el sujeto no aceptó que la relación terminara y su personalidad se tornó aún más agresiva.

La compañera de Araceli Luna contó que fue testigo de los maltratos físicos y psicológicos que era víctima su amiga.

Ensañamiento de feminicida en Arequipa

Este lunes, Yomar Zeballos decidió ir a la casa de la joven enfermera, para volver a recriminarle el por qué acabó con la relación. Es en medio de esta discusión que el sujeto sacó un cuchillo y apuñaló 14 veces a Araceli.

Posteriormente, el sujeto huyó de la escena del crimen. Familiares de la víctima fueron quienes hallaron el cuerpo sin vida en medio de la sala de esta vivienda.

Peritos de Criminalística de la PNP llegaron a la vivienda para iniciar las investigaciones de ley. Horas después, el sujeto fue detenido en el Cercado de la ciudad, quien aseguró que el feminicidio fue en defensa propia.

Continúan las investigaciones del caso, para iniciar el proceso penal contra el acusado de feminicidio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Caso ‘Matías’: estudiante del colegio Independencia será dado de alta tras sobrevivir a atropello de bus del SIT de Arequipa

Familiares del niño Matías esperan que esta semana reciba el alta del hospital Honorio Delgado, en Arequipa.

Por El Búho | 3 octubre, 2023
arequipa-matias-independencia-americana-bus-characato-alta-honorio-delgado-sit-soat
Menor continúa su recuperación en el hospital Honorio Delgado.

Desenlace positivo para el niño Matías. El escolar del colegio Independencia Americana se recupera del accidente que lo llevó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Honorio Delgado de Arequipa.

Según adelantó la familia del menor, se espera que reciba el alta este miércoles 04 de octubre. Su evolución fue positiva en los últimos días: recuperó la conciencia el último viernes y, tras ello, se le trasladó al área de Pediatría, donde continúa recibiendo atención.

Los padres señalaron que la recuperación del niño es casi completa, y solo quedan pendientes algunas evaluaciones respecto a una herida en el ojo, producto del impacto del bus de la empresa ‘Characato’ del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa.

Consecuencias tras accidente en la avenida Independencia

El accidente donde se vio envuelto Matías volvió a evidenciar las inconsistencias en la gestión del transporte público en la ciudad blanca. La unidad responsable del siniestro no contaba con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Asimismo, los alumnos y padres del Independencia Americana denunciaron la falta de semáforos y puentes peatonales en inmediaciones de la avenida Independencia.

Ante los reclamos, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) se comprometió a colocar semáforos y rompe muelles en la zona para garantizar la seguridad de los escolares. Respecto a la situación de la empresa, están en evaluación las sanciones, que incluso podrían provocar el retiro de la concesión de ruta.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Alejandro Barrera: Destituirán a consejero regional de Jauja sentenciado por corrupción

La consejera delegada del Consejo Regional de Junín, Kelly Flores Más, confirmó que se iniciará el proceso de vacancia contra el consejero por Jauja Alejandro Barrera Arias tras la confirmación en segunda instancia de su sentencia por corrupción en el caso terminal terrestre de Jauja. «Cuando el Poder Judicial regularice el documento, iniciaremos con el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 3 octubre, 2023

La consejera delegada del Consejo Regional de Junín, Kelly Flores Más, confirmó que se iniciará el proceso de vacancia contra el consejero por Jauja Alejandro Barrera Arias tras la confirmación en segunda instancia de su sentencia por corrupción en el caso terminal terrestre de Jauja.

«Cuando el Poder Judicial regularice el documento, iniciaremos con el proceso de vacancia, como corresponde», dijo Flores Más a Huanca York Times.

Agregó que tras conocer la resolución de la Sala Penal de Apelaciones Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Junín que ratifica la sentencia contra Barrera Arias, solicitó la información oficial al Poder Judicial.

El pasado 8 de mayo de 2023 Alejandro Barrera Arias fue sentenciado en primera instancia a cuatro años de prisión suspendida y una reparación civil de 10 mil soles tras ser hallado responsable del delito de colusión en su calidad de exalcalde de Jauja (2007-2010). Durante su gestión, la Municipalidad de Jauja adquirió materiales de construcción inservibles para el terrapuerto Hatun Xauxa.

Otros involucrados en el caso son los exfuncionarios municipales Fredy Pablo Ordoñez Mercado (exsubgerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano), Hugo Armando Diaz Puente (exgerente Municipal), Jaime Alejandro Osorio (exjefe de Almacén), Beatriz Palacios De La Cruz (excontadora) y Abdón Luis Obispo Núñez (exresidente de Obra).

En ese entonces Barrera Arias apeló a la decisión e indicó que, hasta que no haya una sentencia firme, continuaría con su labor en el Consejo Regional.

Cuando Alejandro Barrera Arias sea destituido y su cargo sea declarado vacante, asumirá su accesitario, Hernán Rojas de la Cruz, también militante de Junín Renace y bachiller en Ingeniería Mecánica por la UNCP. El Jurado Nacional de Elecciones debe convocarlo para que asuma.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: crisis hídrica podría reducir en un 20% la distribución de agua

Para gestionar adecuadamente los recursos hídricos disponibles, se ha decidido reducir en un 5% la distribución de agua en la cuenca del sistema Chili. Esta reducción se ha planificado inicialmente hasta abril de 2024, pero existe la posibilidad de que se prolongue y alcance hasta un 20% si la crisis persiste.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 3 octubre, 2023

La ciudad de Arequipa se enfrenta a una crisis hídrica de proporciones alarmantes que amenaza con alterar significativamente la distribución de agua en la región. La crisis se ha desencadenado debido a una combinación de factores, incluyendo la disminución de las precipitaciones y el impacto del Fenómeno El Niño. Como respuesta a esta situación crítica, se han implementado medidas de emergencia que impactarán en diversos sectores económicos y sociales.

Crisis hídrica en Arequipa

El ingeniero Johnny Castro Patiño, Secretario del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili, es la voz autorizada que brinda detalles sobre esta crítica situación. Según sus declaraciones, después de abril de 2024, la reducción en la distribución de agua podría llegar a ser de hasta un alarmante 20%. Esta perspectiva representa un escenario muy preocupante para la región.

Hasta septiembre, a pesar de la crisis hídrica en Arequipa, se había logrado satisfacer el 100% de las demandas de agua de todos los sectores. Sin embargo, se ha decidido implementar una reducción del 5% a algunos sectores, con la intención de preservar los recursos hídricos. Mientras se garantiza que el suministro de agua para uso poblacional se mantenga al 100% hasta abril de 2024.

La ciudad de Arequipa se enfrenta a una crisis hídrica que amenaza con reducir drásticamente la distribución de agua en la región / Ingeniero Johnny Castro Patiño, Secretario del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili.

Incertidumbre sobre condiciones climáticas futuras

Una de las cuestiones clave en esta crisis es la incertidumbre en torno a las condiciones climáticas futuras. Se pronostica que el Fenómeno El Niño causará una disminución significativa de las precipitaciones en enero, febrero y marzo de 2024, lo que llevaría a lluvias por debajo del promedio. Tambien se habló sobre que la ciudad debe estar preparada para crisis aún mayores.

«Miren, por la situación del cambio climático, esto se va a hacer más recurrente, ¿no? Pero de acuerdo a la edad histórica que tenemos, generalmente los periodos de sequía se han presentado máximo hasta dos años. No ha habido periodos de sequía de 4, 5 años continuos, ¿no? Pero sí tenemos que ir preparándonos ante estos nuevos escenarios.»

Ingeniero Johnny Castro Patiño, Secretario del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili.

Para abordar esta situación crítica, se están evaluando medidas tanto a corto como a largo plazo. En el corto plazo, se está considerando la posibilidad de promover el uso de cultivos que requieran menos agua y la reducción de las áreas de riego. Además, se está implementando un monitoreo constante para evaluar la disponibilidad de agua y hacer ajustes si es necesario.

El ingeniero Johnny Castro Patiño, Secretario del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili, advierte sobre la posibilidad de una reducción del 20% en el suministro de agua después de abril de 2024. Ingeniero Johnny Castro Patiño, Secretario del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili.

«Por ejemplo, en el sector agrario, tienen que, de acuerdo a los escenarios que se planteen y a la realidad que se nos presenta en los primeros meses de lluvia, buscar cultivos de menor consumo de agua. Se tiene que reducir las áreas de riego.»

Ingeniero Johnny Castro Patiño, Secretario del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili.

A largo plazo, se está planteando la necesidad de cambiar las tecnologías de riego utilizadas en la agricultura. La transición hacia sistemas de riego más eficientes, como el riego por goteo o el riego por aspersión. Podría contribuir significativamente a la conservación del agua en un momento en que los recursos hídricos escasean.

Uno de los aspectos más preocupantes de la crisis hídrica en Arequipa la incertidumbre en torno a las condiciones climáticas futuras. El pronóstico indica que el Fenómeno El Niño provocará una disminución significativa de las precipitaciones en los primeros meses de 2024, lo que resultaría en lluvias por debajo del promedio. Esta situación agrava aún más la escasez de agua y presenta un desafío adicional para la gestión de recursos hídricos.

Concursos para concientizar sobre la crisis hídrica en Arequipa

Estos concursos en Arequipa se realizan con un objetivo claro: promover la conciencia ambiental y la responsabilidad en la gestión de los recursos hídricos ante esta crisis hídrica. El concurso «Comparte una Historia Ancestral del Agua» busca inspirar a estudiantes de todas las edades a reflexionar sobre la importancia vital del agua en nuestra comunidad y a expresar esta conciencia a través de la creatividad literaria.

Por otro lado, el «Concurso Interinstitucional de la Huella Hídrica» tiene como misión destacar la relevancia de medir y entender el uso del agua en la producción de bienes y servicios, fomentando la gestión sostenible de este recurso esencial.

«La incertidumbre sobre las condiciones climáticas futuras plantean desafíos significativos en la gestión de recursos hídricos para la ciudad y la región es por ello la necesidad de la sensibilizacion» Maritza Bejarano miembro del Consejo de la Cuenca Quilca-Chili.

Concurso «Comparte una Historia Ancestral del Agua»

Para estudiantes de educación básica y universitaria. Organizado por diversas instituciones educativas y autoridades locales, se divide en tres categorías: primaria, secundaria y universitaria. Los cuentos se evaluarán por creatividad, contenido y ortografía. Se premiará a los ganadores con tablets, packs de juegos y certificados de reconocimiento. La fecha límite de inscripción es el 15 de octubre, con la premiación el 23 del mismo mes.

Concurso Interinstitucional de la Huella Hídrica

Otra forma de concientizar esta crisis hídrica en Arequipa, el Grupo de Promotores de «Cultura & Agua» ha organizado el «Segundo Concurso Interinstitucional de la Huella Hídrica» dirigido a estudiantes universitarios. El objetivo es promover la gestión responsable del agua y la universidad con más participantes que completen el cuestionario correctamente recibirá reconocimiento interinstitucional. La fecha límite de inscripción es el 23 de octubre, con la premiación el 26 de octubre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: vicerrector de la UNSA propone colocar detector de metales en ingresos

La propuesta no ha sido bien recibida por los alumnos integrantes de la asamblea universitaria, quienes señalan que se formarían colas para el ingreso inútilmente

Por Thais Astoquilca | 3 octubre, 2023
Alumnos de la universidad desarrollaron una segunda marcha exigiendo seguridad y salud mental.

El vicerrector de la UNSA brindó declaraciones ante colectivos estudiantiles a propósito del último incidente violento registrado en el campus. Luis Cuadros Paz, vicerrector de la Universidad Nacional de San Agustín expuso medidas de control luego del asesinato de una estudiante el pasado viernes. Una de las propuestas es colocar detectores de metales en los ingresos de las 3 sedes de la universidad.

Ante esta propuesta, representantes estudiantiles, como Maricielo Mamani, declararon que sería una medida contraproducente. Según dijo, varios alumnos de distintas carreras portan instrumentos o aplicaciones metálicas en mochilas, lo que podría causar colas en los ingresos. Según Maricielo, ellos solicitarán mayor seguridad al interior como cámaras en puntos ciegos y patrullaje de brigadistas, además que se implemente seguridad a los exteriores. Todos estos pedidos se presentarán en un oficio que será remitido a las autoridades universitarias.

«Todos nos preguntamos cómo ingresó un arma así (…) esa arma fue evidentemente preparada para hacer daño. Tenemos estudiantes que ingresan objetos metálicos como en Arquitectura, Medicina, Enfermería, este acontecimiento obliga establecer protocolos”

Luis Cuadros Paz, vicerrector académico de la Universidad Nacional de San Agustín

El vicerrector también comentó la implementación del programa DIANA, un programa extracurricular de prevención de violencia sexual. Este programa brinda talleres, charlas informativas y realiza eventos de concientización. La propuesta sería integrar este programa en la malla curricular de la universidad y en talleres con el fin de concientizar a los estudiantes sobre la problemática. 

Además, a corto plazo se piensa implementar las tutorías docentes con creditaje y calificación para realizar un seguimiento a los jóvenes de la casa agustina. Finalmente se realizarán capacitaciones docentes.

Marcha de estudiantes de la UNSA

Las declaraciones del vicerrector fueron posteriores a la marcha de estudiantes convocada por su asamblea y consejo universitario. La marcha tuvo como finalidad reclamar justicia por la compañera que perdió la vida al interior de la universidad, además de reclamar por mayor atención al bienestar universitario. A esta marcha se sumó el colectivo feminista de Arequipa y algunos padres, quienes manifestaron al vicerrector su preocupación por la seguridad de sus hijas.

Altar en memoria de A.P.V.R, estudiante asesinada por su pareja al interior de la UNSA.

En definitiva, estudiantes y autoridades realizarán reuniones posteriores para establecer mecanismos que mitiguen el problema de violencia al interior de la universidad. Entre tanto los estudiantes solicitan se evalúen como prioritarias sus propuestas como alumbramiento al interior y exterior en los horarios nocturnos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mural

¡Perú al Mundial Sub-17 de vóley! Así festejaron las ‘matadorcitas’ su triunfo ante Ecuador (VIDEO)

Seis jugadoras de la selección peruana de vóley son de provincias: Cusco, Puno, Trujillo, Loreto. Revivamos el emocionante momento que nos dejó su clasificación al Mundial.

Por Cristhian Cruz Torres | 3 octubre, 2023
vóley mundial sub-17 clasificó perú selección peruana

La selección peruana de vóley Sub-17 se jugó el último cupo para clasificar al Mundial en el coliseo Miguel Grau del Callao. Con parciales de 25-21, 22-25, 25-14 y 25-16, las matadorcitas se impusieron ante Ecuador y lograron el boleto mundialista, evento que se realizará el próximo año (sede por confirmar).

«Lima no es el Perú», pregonan los peruanos que celebran el triunfo de la selección, ya que seis de nuestras representadas son de provincias: Cusco, Puno, Trujillo, Loreto.

Su hazaña también les permitió ganar la medalla de bronce en el Sudamericano 2023 de vóley. Los otros cupos lo consiguieron Brasil y Argentina, esta última salió campeón del torneo. El emotivo momento de su celebración quedó registrado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Rodrigo Larico mostró celos enfermizos semanas antes de cometer feminicidio en la UNSA 

«Ana ya no quería tener una relación con él por su excesivo control y sus constantes celos hacia ella”, señaló fiscal de Arequipa 

Por Liz Campos Rimachi | 3 octubre, 2023
Rodrigo Larico, Arequipa, UNSA, feminicidio

Este lunes, el 8vo Juzgado de Investigación Preparatoria Especializada en Delitos de Violencia Familiar de la Corte de Arequipa dictó nueve meses de prisión preventiva contra Rodrigo Larico Olarte, de 18 años. Larico es acusado de asesinar a Ana Vargas Ramos, de 19 años, con más de 40 puñaladas. El trágico incidente ocurrió el 29 de septiembre al interior del Área de Ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). 

La fiscal provincial, Elizabeth Sejje, sustentó esta medida coercitiva basándose en fundamentos sólidos y graves elementos de convicción que respaldan la acusación por el delito de feminicidio agravado. Estos elementos de convicción se recopilaron en diligencias preliminares realizadas en coordinación con la División de Investigación Criminal (DIVINCRI) en Arequipa. 

Según la investigación, la víctima fue interceptada en el pasillo de la parte posterior del laboratorio de Física en la UNSA. Allí se produjo una discusión que culminó en un hecho trágico. Larico Olarte habría apuñalado a la estudiante en 47 ocasiones utilizando una navaja retráctil.  

El certificado de necropsia reveló que la causa de la muerte fue shock hipovolémico y laceración de vasos arteriales con hemorragia interna y externa. Así también heridas punzocortantes en cuello y tórax. Larico Olarte fue detenido en el lugar de los hechos y trasladado a la sede de la DIVINCRI. 

Celos de universitario se agravaron

El Ministerio Público señaló que ambos universitarios cursaban el segundo año de Ingeniería Industrial y habrían iniciado una relación sentimental desde marzo de este año. A mediados de septiembre, expuso la fiscal, Ana le mencionó a su madre que ya no iba a mantener una relación con Rodrigo. Según la recopilación de testimonios que recabó, se confirmó que la joven universitaria era objeto constante de reclamos por celos de parte del inculpado. 

“Durante el mes de septiembre del 2023, el investigado le recriminaba que ella ya no quería recuperar la relación. Así, Rodrigo continuamente esperaba a Ana Paola fuera del aula y se acercaba a Ana para conversar sobre su relación, pero ella mostraba una actitud evasiva (…) Ana ya no quería tener una relación con él por su excesivo control y sus constantes celos hacia ella” 

Elizabeth Victoria Sejje Suarez, fiscal provincial del primer despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Delitos contra la Mujer 

Además, en la audiencia, se señaló que Rodrigo Larico cuestionaba la vida social de la estudiante y le increpaba por acudir recientemente a un gimnasio. “Rodrigo le decía que por gusto iba, que iba a llamar la atención de los demás”, refirió la fiscal.  

Proceso de acusado en Arequipa 

La fiscal también argumentó la gravedad del delito y la probable pena que enfrenta el acusado, que no sería inferior a 30 años de prisión. También destacó el riesgo de fuga y el daño causado a la víctima como motivos para la prisión preventiva. 

Rodrigo Larico Olarte permanece bajo detención judicial y será trasladado al penal de Socabaya, en la ciudad de Arequipa. Allí cumplirá la prisión preventiva hasta el 28 de junio de 2024, mientras se desarrolla el proceso. 

Gonzalo Villagra Ambroncio, juez del 8avo. Juzgado Especializado en Delitos Asociados a la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Captura: El Búho

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: propuesta privada del Puerto Corío no contempla proyecto integral lanzado por el GRA

Evaluación de propuesta privada culminará en la siguiente semana, pero desde el gobierno de Arequipa aseguran que hay otras propuestas extranjeras para el proyecto

Por Dany Chirme Hancco | 3 octubre, 2023
Arequipa: propuesta privada del Puerto Corio no contempla proyecto integral lanzada por el GRA

Hace algunas semanas, la empresa privada “Mota Engil” manifestó interés en ser partícipe de la construcción del proyecto Puerto Corio. Sin embargo, dicha propuesta no contempla la realización total del proyecto “integral” que propuso el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Se limita netamente a la realización del puerto.

Como se sabe, la propuesta del GRA es la ejecución de un proyecto integral que contempla también un puerto, además de otros componentes como una ciudad, una petroquímica, entre otros. Además, el proyecto tenía que ver con los intereses en Majes Siguas II.

La propuesta fue recibida por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), encargada de evaluarla para su aprobación en conjunto con el GRA. Según el gerente general del GRA, Leónidas Zavala, la evaluación se estaría culminando en las siguientes semanas, por lo que próximamente se realizaría la visita al lugar (visita de la APN estaba programada para la primera semana de agosto).  

Prioridad del Gobierno Regional de Arequipa para el proyecto integral

Pese a que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) está pronta a culminar la evaluación de la propuesta privada, desde el GRA no lo ven muy claro. El gerente general mencionó que la prioridad del gobierno regional es el proyecto integral que dicha propuesta no contempla.

“Lo que pasa es que nosotros hemos hablado que es un proyecto integral, no solo es el componente portuario, sino también es el componente petroquímico, componente de zonas francas, tenemos también el componente de una ciudad. Por lo tanto, tenemos que considerarlo de forma integral”  

Leónidas Zavala, gerente general del GRA

El gerente general del GRA también mencionó que existen otras empresas extranjeras interesadas en realizar el proyecto del Puerto Corío de forma integral. Según explicó, las empresas pertenecen a países como China, Estados Unidos, Portugal, entre otras. Desde el GRA, mantienen conversaciones con estas empresas, y en las próximas semanas realizarán una visita a la región Arequipa, afirmó. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: FDTA apoya el cobro de agua tratada a minera Cerro Verde

MInera adeuda por el uso del líquido a SEDAPAR desde 2019. Al costo establecido de 3.63 dólares por metro cúbico, ha expresado que solo pagará 1.61.

Por Thais Astoquilca | 3 octubre, 2023
La federación exige a las autoridades locales y regionales tomar medidas ante el anuncio de la llegada del fenómeno del niño y la escasez hídrica.

Inicia octubre, mes donde se espera resolver el convenio entre Sedapar y Cerro Verde. Hasta la fecha la empresa tiene 7 convenios con la empresa Sedapar, entre ellos la utilización del agua procesada de la planta en sus operaciones a cambio de mantener íntegramente el lugar. Pero SEDAPAR le ha pedido que pague por el uso del agua. Ante esta situación, la Federación Departamental de Arequipa (FDTA) apoya el cobro del agua tratada a un costo de 3.63 dólares el metro cúbico.

La federación apoya la disposición de cobro de Sedapar. Respalda el pago de Cerro Verde por cada metro cúbico de agua que utiliza en las operaciones mineras, dijo Elmer Arenas, secretario de la Federación. Defiende que este pago puede ser derivado a obras que beneficien o mitiguen el futuro déficit hídrico que se avecina.

Esta propuesta de pago fue establecida desde 2019, pero se fue dilatando. La empresa propuso otra forma de pago, a través de obras valorizadas en más de 3 millones de dólares. La empresa minera, en su momento, respondió que solo pagaría 1.61 dólares el metro cúbico.

Según el director de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, Ronal Fernández, la planta devuelve al río Chili un promedio de 500 litros por segundo. Agua que no es utilizada. Ante el pronóstico de sequía, se esperaría que esta agua se reutilice dado que desde 2017, Sedapar tiene un marco legal para comercializar o vender el agua tratada de la planta.

El Trato entre Sedapar y Cerro Verde

Desde 2015 la minera Cerro Verde opera y da mantenimiento a la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada. Según acuerdo firmado con Sedapar, la minera estaría a cargo de las operaciones íntegramente por 2 años, además de capacitar a personal de Sedapar para su posterior mantenimiento. En la actualidad la planta sigue en manos de Cerro Verde.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Blindan a presidente del Congreso Alejandro Soto y archivan dos denuncias en su contra

Según la Comisión de Ética los “medios probatorios” no ameritan una investigación contra el titular del Poder Legislativo. Suspenden por 120 días a María Cordero Jon Tay

Por Martha Valencia | 2 octubre, 2023
Alejandro Soto Reyes, presidente del Congreso fue blindado por la Comisión de Ética que preside Diego Bazán Calderón.

La Comisión de Ética del Parlamento que ahora preside Diego Bazán de Avanza País, blindó este lunes, 2 de octubre, al titular del Congreso de la República, Alejandro Soto Reyes de Alianza Para el Progreso. Decidieron archivar dos de las tres denuncias que presentaron en su contra.

Los congresistas no lo investigarán ni por la contratación de la tía de su hijo, ni por el caso del recorte salarial a su personal. Sí lo harán por presuntamente haberse beneficiado de una ley por la que votó a favor y que lo salvó de una eventual condena por el delito de estafa.  

Este grupo de trabajo declaró improcedente investigar al actual titular del Poder Legislativo del país, por la contratación de Yeshira Peralta Salas, tía de su hijo, como auxiliar en su oficina parlamentaria. Determinaron que no hubo nepotismo, ni siquiera una falta ética en la referida acción. La legisladora Flor Pablo (no agrupada) presentó el pedido para esta investigación.

Sobre esta contratación, Soto Reyes dijo que dispuso que se estableciera el vínculo laboral con Yeshira Peralta en el 2021, antes de que conociese a Lizbeth Peralta Salas, quien es madre del hijo de 11 meses del congresista. La votación fue de 8 a favor, uno en contra y 5 abstenciones.

Investigarán a Soto por la ley que aprobó y de la que se benefició

También debatieron sobre la llamada ‘Ley Soto’ -que recortó el plazo de suspensión de la prescripción penal a un año- que aprobaron este año y que impidió que el presidente de la Mesa Directiva fuera sometido a un proceso legal en el marco de las investigaciones que se le seguía a Soto por fraude.

Asimismo, la comisión de Ética trató la denuncia sobre un presunto uso de cuentas falsas en redes sociales para atacar e insultar a otros congresistas de Cusco.

Según la investigación periodística que se hizo, los trabajadores de su despacho realizarían esta labor en su horario de trabajo. Y además, aportarían económicamente para financiar publicidad en favor de la imagen de Soto.

Suspenden a exfujimorista María Cordero Jon Tay por 120 días

De otro lado, la Comisión de Ética del Congreso de la República aprobó por unanimidad el informe final contra la parlamentaria María Cordero Jon Tay. Por el presunto recorte de sueldo a los trabajadores de su despacho. Se recomienda la suspensión y descuento de su salario por 120 días y enviar la investigación a la Fiscalía de la Nación.

El extrabajador de la congresista Cordero Jon Tay, Rafael Cabrejos Vela, confirmó que la mencionada legisladora le recortó un total de 80 mil soles. Esto, durante el tiempo que laboró para ella cuando dio su testimonio ante la Comisión de Ética.

También se aprobó el informe de calificación contra el congresista José Alberto Arriola Tueros. Esto, por el supuesto recorte de sueldo de trabajadores, con 9 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, dando inicio a la etapa de investigación.

Por unanimidad (14 votos) se declaró improcedente la denuncia presentada contra el congresista Germán Tacuri Valdivia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte dio luz verde a propuesta para intervenir gobiernos regionales ante intentos separatistas | Al Vuelo

La Comisión Consultiva de Dina Boluarte llegó a proponer que la presidenta pueda bajarse gobiernos regionales a su antojo

Por Pamela Zárate M. | 2 octubre, 2023
Dina Boluarte dio luz verde a propuesta para intervenir gobiernos regionales ante intentos separatistas | Al Vuelo
La propuesta abría la puerta para que Boluarte pueda bajarse a gobernadores o alcaldes que le resultaran incómodos.

Comisión de constitucionalistas de Dina Boluarte dio luz verde a propuesta para intervenir gobiernos regionales ante intentos separatistas

Esta democracia ya no es democracia, y hasta pudo ser peor. Así se desprende de las actas de la Comisión Consultiva de Dina Boluarte, donde se llegó a proponer que la presidenta pueda bajarse gobiernos regionales a su antojo. La propuesta de los constitucionalistas amiguitos de Dina Ercilia era que el Ejecutivo imponga regímenes excepcionales en gobiernos regionales o locales cuando estos pongan en riesgo el modelo de Estado unitario.

Así lo reveló Infobae, que tuvo acceso a esas actas. La propuesta abría la puerta para que Boluarte pueda bajarse a gobernadores o alcaldes que le resultaran incómodos. La excusa era defender el modelo de organización del Estado. Una dictadura en toda regla y que de milagro no se llevó al Congreso, en especial si recordamos el pare que los gobernadores le hicieron a Dina a inicios de año. Quien diría que ahora andan de amiguitos. Como han cambiado, pelones.

Pedro Pablo Kuczynski asegura que acusaciones en su contra han arruinado sus finanzas y que Keiko Fujimori y Martín Vizcarra están detrás

Pedro Pablo Kuczynski se confesó señalando que las investigaciones por lavado de activos han perjudicado su vida y la de su familia. El mandatario entre 2016 y 2018 aseguró que es inocente y que hasta ahora no se ha encontrado a ningún testigo que dé razón de que cometió un ilícito. «Es una decisión fiscal manufacturada por Odebrecht con la ayuda de la señora Keiko (Fujimori) y (Martín) Vizcarra. Han arruinado mi reputación y mis finanzas”. Además, recalcó en todo momento su inocencia sobre estas acusaciones. “Es una grosera acusación. Entiendo el deseo de erradicar la corrupción. Entiendo esa lucha, pero yo no soy parte de la corrupción». PPK, una paloma inocente.

Alberto Otárola asegura que “a diferencia” del Procurador General, él sí respeta la investigación que se le sigue por las muertes en protestas y que sí colaboró con la Fiscalía

Alberto Otárola sale en más actividades oficiales que la propia Dina Boluarte. En la última conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros, Albertito salió a agradecer al Congreso por permitirles dar resoluciones legislativas en materia de seguridad ciudadana y anunció que van a castigar “drásticamente” a miembros del Ejército que sean responsables de proveer de armas militares a miembros de organizaciones criminales. Pero como no puede escaparse de las preguntas de la prensa, Otárola tuvo que responder sobre sus declaraciones ante la Fiscalía por la investigación que se le sigue tras las muertes en las protestas. El presidente del Consejo de Ministros decidió mandar un dardo al Procurador General, quien dio una entrevista al Comercio y dio detalles de lo ocurrido en la Fiscalía. Dijo que él sí sabe respetar el debido proceso, por lo que guardará silencio en adelante, dado que colaboró de “manera adecuada”. ¿Le creemos?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.