La Red

VRAEM: Capturan a dos sospechosos del asesinato de siete policías en febrero

La Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional capturó a dos sujetos acusados de haber participado en la planificación de la emboscada en la que fueron asesinados siete policías y un perro, en febrero pasado, en el distrito de Pichari- La Convención, región Cusco. Según la Dircote, los intervenidos habrían brindado apoyo logístico […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 agosto, 2023

La Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional capturó a dos sujetos acusados de haber participado en la planificación de la emboscada en la que fueron asesinados siete policías y un perro, en febrero pasado, en el distrito de Pichari- La Convención, región Cusco.

Según la Dircote, los intervenidos habrían brindado apoyo logístico y armamento a remanentes terroristas en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y el Mantaro (Vraem).

El primero, de 60 años de edad, fue ubicado en la ciudad del Cusco, donde se encontraba manejando una camioneta por las inmediaciones de la calle Manuel Odría (Pichari). La Policía lo tomó por sorpresa y procedió con su captura.

En tanto, “Mauro”, de 53 años, fue intervenido mientras se desplazaba cerca de la avenida Choymacota, en el distrito de Llochegua- Huanta, en la región Ayacucho.

La Dircote advirtió que ambos sospechosos estarían vinculados con remanentes narcoterroristas encabezados por Víctor Quispe Palomino, conocido como ‘José’. Al parecer la función de ambos era realizar el reglaje a civiles y miembros de las fuerzas del orden.

Sobre ellos se inició un proceso de detención preliminar solicitado por la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Delitos de Terrorismo y la Policía Nacional a fin de determinar su responsabilidad en dicho atentado.

Lea la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

La Libertad: Acusan a gerente de Acuña de presunto abuso de atribuciones

El Gobierno Regional de La Libertad recibió una asignación de más de 25 millones de soles para el proyecto Procompite, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las cadenas productivas en las provincias de la región. Sin embargo, recientemente se ha presentado una denuncia contra el gerente regional encargado del proyecto, Juan Fort Cabrera, por […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 agosto, 2023

El Gobierno Regional de La Libertad recibió una asignación de más de 25 millones de soles para el proyecto Procompite, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las cadenas productivas en las provincias de la región. Sin embargo, recientemente se ha presentado una denuncia contra el gerente regional encargado del proyecto, Juan Fort Cabrera, por presunto abuso de atribuciones y actos arbitrarios.

Según el oficio N° 000413, firmado por la jefa del Órgano de Control Institucional (OCI) del Gobierno Regional de La Libertad, María Sánchez Quezada, se denunció que Fort y sus subgerentes estarían cometiendo actos que perjudican al personal locador del proyecto Procompite. Los locadores no tendrían orden de servicio que acredite su contratación y no estarían percibiendo su retribución por un periodo de dos meses o más.

De esta manera, el conocido militante de Alianza para el Progreso (APP) se suma a la lista de funcionarios quejados ante la Contraloría. La consejera por la provincia de Virú, Edy Camacho Barreto, no descarta que el funcionario sea citado ante el Consejo; pero antes, solicitó el informe completo a la Contraloría sobre esta presunta irregularidad.

Por su parte, el gerente general del Gobierno Regional de La Libertad, Martín Namay Valderrama, confirmó que recibió el oficio de la jefa del Órgano de Control Interno (OCI) y optó por cursar un memorando pidiendo que se evite contratar a personal sin que exista alguna orden de servicio.

“El OCI ha recomendado evitar tener personal sin contrato, por eso es que hemos enviado un memorando a todas las gerencias y unidades ejecutoras”, aseguró Namay.

Como se recuerda, Juan José Fort postuló sin éxito al Congreso en 2021. Tras perder, le otorgaron el cargo de confianza como gerente comercial en Sedalib. Sin embargo, su cargo más recordado es el de jefe del IPD (2019), del cual fue retirado tras el escándalo de presuntos malos manejos por parte de su gestión.

Lee la nota original aquí o visita el medio Investiga, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Niño Global: Municipalidad de Piura solicita S/ 96 millones para trabajos en siete cuencas ciegas

Tras subsanar las observaciones de las fichas técnicas de las obras en siete cuencas de la ciudad, la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) informó que estas fueron enviadas y validadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). El alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acelerar […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 agosto, 2023

Tras subsanar las observaciones de las fichas técnicas de las obras en siete cuencas de la ciudad, la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) informó que estas fueron enviadas y validadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

El alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orue, solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acelerar la transferencia de los recursos y así iniciar con los trabajos de prevención frente al eventual Fenómeno El Niño global.

Son alrededor de 96 millones de soles para intervenir las cuencas de El Golf, Plaza Tres Culturas, 04 de Octubre, Asilo de Ancianos, 31 de Enero, La Rinconada del Sol y Los Rosales. El resto de puntos críticos serán ejecutados por el Ministerio de Vivienda y la Municipalidad Distrital de Castilla.

“Nosotros como Municipalidad hemos cumplido con entregar las fichas técnicas, ahora esperamos que se nos asignen la transferencia de los recursos. Los pobladores de estas zonas no pueden estar desprotegidos ante un eventual fenómeno lluvioso”, refirió Gabriel Madrid.

El burgomaestre recordó que las fichas técnicas fueron enviadas al MVCS desde mayo; sin embargo, después de dos meses, dicho ministerio comunicó a la Municipalidad Provincial de Piura que los formatos para esas actividades debían modificarse.

Lea la nota original aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Minem adopta medidas para garantizar abastecimiento de GLP en todo el país

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) adopta medidas para garantizar el abastecimiento de GLP en todo el Perú. Además, coordina con los agentes autorizados de cara a la regularización de los despachos de este combustible desde los terminales del Callao y Pisco. Se ha autorizado el uso de las existencias mínimas de este combustible […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 agosto, 2023

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) adopta medidas para garantizar el abastecimiento de GLP en todo el Perú. Además, coordina con los agentes autorizados de cara a la regularización de los despachos de este combustible desde los terminales del Callao y Pisco.

Se ha autorizado el uso de las existencias mínimas de este combustible a los agentes obligados al cumplimiento de existencias de GLP. Además, las coordinaciones con los agentes contemplan viabilizar las operaciones logísticas necesarias que faciliten el abastecimiento del mercado.

Además, dichos agentes vienen realizando importaciones de GLP con la finalidad de cubrir la reducción de la producción nacional. De esta manera se busca atender a la demanda del mercado de dicho hidrocarburo. El buque de importación (Clipper Mars) ya finalizó la descarga en Terminal Pisco y desde el 11 de agosto se encuentra descargando 10 000 TM de dicho producto en el Terminal de Solgas.

El Minem precisa que el restablecimiento de los despachos de GLP en las Plantas de Callao y Pisco se regularizará de manera paulatina en los próximos días, con lo que la demanda en el país se encuentra asegurada.

El abastecimiento de GLP fue afectado por diversos factores, entre ellos, el mantenimiento preventivo en la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco y el retraso de los buques de importación de combustibles a través del canal de Panamá.

Mejorando el abastecimiento

El Minem también precisa que en el marco del Decreto Supremo N° 01-2022-EM, que modificó el artículo 8 del Reglamento para la Comercialización de GLP, las empresas del sector desarrollan proyectos y acciones para contribuir a tener un continuo abastecimiento de este combustible.

Al respecto, Pluspetrol trabaja en un proyecto para incrementar el número de cisternas atendidas por día, ampliando las islas de despacho de GLP en la planta Pisco; así como, trabaja en la creación de parqueos adicionales, que brindarán una alternativa eficiente y menos dependiente del abastecimiento por vía marítima.

En esa misma línea, Petroperú S.A. dará inició a la producción de GLP con el arranque de la Unidad de Conversión (FCC) de la Nueva Refinería de Talara para finales del presente mes.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Deforestación cero y explotación petrolera quedan fuera de la agenda de la Cumbre Amazónica

El martes 8 de agosto en la noche se firmó y publicó el documento que reúne los acuerdos de la Cumbre Amazónica en Belém do Pará, Brasil. Este reúne 113 puntos divididos en 18 segmentos, que incluyen temas como cambio climático, protección de los bosques, cooperación policial, judicial y de inteligencia en la lucha contra […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 agosto, 2023

El martes 8 de agosto en la noche se firmó y publicó el documento que reúne los acuerdos de la Cumbre Amazónica en Belém do Pará, Brasil. Este reúne 113 puntos divididos en 18 segmentos, que incluyen temas como cambio climático, protección de los bosques, cooperación policial, judicial y de inteligencia en la lucha contra las actividades ilícitas, economía para el desarrollo sostenible y derechos humanos.

Sin embargo, la Declaración de Belém no incluye varios puntos clave, tales como la falta de compromisos concretos para detener la expansión de la frontera de petróleo y gas en la Amazonía y la misión de lograr cero deforestación para el 2030, una medida impulsada por Brasil y respaldada por Colombia.

El panorama deja como resultado que los ochos países amazónicos decidan de manera individual sus propios objetivos de conservación. Asimismo, en el encuentro de dos días encabezado por primera vez en 14 años por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) no se mencionó el pedido de la sociedad civil, la comunidad científica y los pueblos indígenas de proteger el 80% de la Amazonía al 2025. Tampoco hay ninguna mención relacionada a la exploración de petróleo.

Brasil fue el principal país que estuvo en contra de la inclusión de una meta sobre combustibles fósiles en el acuerdo, mientras que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue contundente en expresar que la crisis climática es producida por el consumo de petróleo, carbón y gas, y el capitalismo.

“Creo que ya no es suficiente llegar a la deforestación cero. Y más aún, la ciencia dice que, si arborizamos todo el mundo, no seríamos capaces de absorber lo que se emite cada año de CO2. La solución está en renunciar al carbono, al petróleo y al gas”, manifestó Petro.

 

¿Cuáles fueron los acuerdos a los que sí se llegaron?

Los ocho países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) se han comprometido a establecer una “Alianza para el Combate a la Deforestación entre los Estados Miembros”. Esta trabajará en la consecución de las metas nacionales de deforestación de cada país.

Los líderes latinoamericanos también pidieron a los países desarrollados cumplan sus obligaciones en materia de financiación climática de cara a la cumbre del clima COP28. Evento donde se espera que los países de la región, incluyendo a los países con selvas tropicales Congo, República Democrática del Congo, Indonesia y San Vicente y las Granadinas, logren una posición común para ser presentada ante la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas que se celebrará este año en Dubái.

Vamos a la COP28 con el objetivo de decirle al mundo rico que si realmente quiere preservar lo que queda de bosques, debe poner dinero. No solo para cuidar las copas de los árboles, sino también para cuidar a las personas que viven allí abajo”, afirmó Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. 

También se dispuso garantizar los derechos de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y tradicionales, especialmente los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Contacto Inicial (Piaci). En esa línea, se propuso impulsar la participación activa de los pueblos indígenas en el planteamiento de las estrategias de conservación de los ecosistemas, bosques y suelos y detener los incendios forestales y la pérdida de la biodiversidad.

Finalmente, entre otros temas, se acordó establecer la Red de Autoridades de Agua de los Estados Partes de la OTCA para vigilar y asegurar el uso sostenible de los recursos hídricos de la región, y, por otro lado, la Red Amazónica de Autoridades Forestales que buscará desarrollar una estrategia común para prevenir y mitigar los efectos del Fenómeno de El Niño en la Amazonía. 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Agenda de conciertos por la serenata a Arequipa: Sebastián Yatra, Olaya Sound System, María Antonieta Dávalos y más

Aquí puedes encontrar una guía completa para elaborar tu agenda de este 14 de agosto en Arequipa. Una fiesta o, mejor dicho, varias fiestas

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 13 agosto, 2023

Arequipa, se prepara para celebrar por todo lo alto su 483 aniversario de fundación española. La música será la protagonista indiscutible en la fiesta. Con una serie de conciertos programados y una variada oferta de actividades artísticas, la ciudad se alista para una serenata inolvidable este lunes 14 de agosto.

Conciertos para todos los gustos en la Serenata Arequipeña

Uno de los eventos más esperados es el que tendrá lugar en el Jardín de la Cerveza en Cerro Juli. En este escenario, Sebastián Yatra, Carlos Vives, Hermanos Yaipen, Raúl Romero, Erik Helera y Dj. Peligro se unirán para disfrutar de las fiestas arequipeñas. Las entradas están disponibles en Teleticket en diferentes categorías: 180 soles (Panorámico), 299 soles (Juvenil), 331 soles (Familiar) y 550 soles (VIP), ofreciendo opciones para diferentes preferencias y presupuestos.

«Retumba Arequipa»: Un estallido de ritmos y fusiones

Otra propuesta musical para este lunes 14 de agosto es el concierto «Retumba». En esta ocasión, Los Chapillas, La Katana Funk, Del Austro, DJ JCX y la banda nacional Los Olaya Sound System tomarán el escenario para ofrecer un show que fusionan la cumbia y otros ritmos tropicales. La entrada en puerta tendrá un valor de 80 soles.

Diversidad artística en la Feria Internacional de Arequipa (FIA)

En el Centro de Convenciones Cerro Juli, María Antonieta Dávalos, Cosa e Negros, Los Montoneros y la Orquesta Platiniun ofrecerán una muestra diversa de estilos musicales. La FIA se presenta como un espacio para todos, con un costo de ingreso de 10 soles para adultos y 5 soles para niños y adultos mayores.

Encuentro musical en la avenida La Marina

El evento público en la avenida La Marina contará con la participación de «Nickol Sinchi y su Orquesta». A partir de las 4 de la tarde, la música invadirá las calles y brindará a la comunidad un motivo más para celebrar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: ‘Retumba Arequipa’ vuelve con Olaya Sound System, Katana Funk y Los Chapillacs

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: la madurez de una ciudad en su cuarto centenario

«Esa ciudad se la podía recorrer a pie de un extremo a otro sin fatiga. Los pobladores se conocían entre sí y se saludaban al encontrarse. La ciudad era limpia, pulcra y no estaba atiborrada de personas»

Por El Búho | 13 agosto, 2023
Plaza de armas antes de 1940. (fuente: http://bruce.graham.free.fr/family/santo_domingo/Album/large_album/pages/018-1.html)

LA CELEBRACIÓN DEL CUARTO CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE AREQUIPA SE HIZO POR PARTIDA DOBLE

Como si convergiera y floreciera toda su compleja historia de cuatro siglos en un año, la Arequipa que en 1940 llegó a su IV Centenario, era una ciudad que había llegado a la esplendorosa madurez de su desarrollo urbano y, lo que es más importante, había construido una estupenda calidad de vida para quienes tuvieron el privilegio de habitarla.

La ciudad, que tuvo que ser hecha y rehecha varias veces porque los terremotos la destruían y los arequipeños con perseverancia, terquedad y laboriosidad, la volvían a levantar y cada vez la ponían en mejor estado y con mayor belleza, se fue modernizando sin perder su personalidad. La ciudad en 1940 no tenía nada que envidiar, en progreso y modernidad, a los pueblos y ciudades más adelantados del mundo de la época y que, por su dimensión y el volumen de su población, eran manejables para sus autoridades y una delicia que gozar conviviendo entre unos ochenta mil habitantes que era su población total.

Esa ciudad se la podía recorrer a pie de un extremo a otro sin fatiga. Los pobladores se conocían entre sí y se saludaban al encontrarse. La ciudad era limpia, pulcra y no estaba atiborrada de personas. Todos los más importantes adelantos tecnológicos de la humanidad se podían disfrutar en ella: la radio, el cine, la fotografía, el tranvía, el automóvil, el tren, el avión, etc., y todos con servicios excelentes, puntuales, limpios, comedidos. En aras de la salubridad se había cambiado de recorrido a las acequias que antes cruzaban la ciudad, se habían adoquinado sus calles, se había prohibido que por las calles del centro caminasen acémilas y animales de cualquier tipo.

Si la ciudad de Arequipa es un oasis en medio del desierto, el estar rodeada por su campiña le da ese estado placentero. En 1940 la campiña arequipeña estaba en su mayor esplendor, en los últimos lustros había crecido, sí, se había expandido considerablemente con la Irrigación Zamácola y en las cercanías con las irrigaciones de La Joya y Siguas. Es cierto que en esos mismos tiempos la ciudad se expandió a costa de la campiña, para construir el Hospital Goyeneche, el Estadio Melgar, el Colegio Independencia y el barrio del IV Centenario; pero el área de campiña que la ciudad engulló era mínima en comparación con el área que la campiña ganó con las irrigaciones mencionadas.

En 1940 Arequipa vivía el apogeo y grandeza de su condición de eje regional del sur con los flujos del comercio, del ferrocarril, de su puerto, de las nuevas carreteras, de los vuelos de avión y de las comunicaciones telegráficas y telefónicas. Sus artistas e intelectuales, sus profesionales, sus variados artesanos conocían también momentos estelares en sus respectivas actividades. Con todo ese panorama, sobraban los motivos para celebrar el IV Centenario de su fundación y Arequipa lo hizo por todo lo alto y hasta en dos ocasiones, agosto y octubre, en ese memorable año de 1940.

Cabe resaltar que en 1940 se produjo un cambio notorio en las fiestas de la ciudad: hasta ese año las fiestas de Arequipa prácticamente pasaban desapercibidas, los periódicos solían publicar algunos artículos alusivos y, como en la mayoría de los pueblos de influencia hispánica, solo con actos religiosos se celebraba a la patrona religiosa de la ciudad que es la Virgen de la Asunción, popularmente llamada la Virgen de la Asunta.

Hasta ese año las fiestas populares, con verbenas, castillos, desfiles, ferias agropecuarias y artesanales, etc., se realizaban en las Fiestas Patrias, es decir el 28 de julio y días más próximos, pero el 15 de agosto nada de esas celebraciones populares y cívico militares.

Como era lo apropiado las celebraciones del IV Centenario debieron hacerse el 15 de agosto de 1940 y en los días cercanos. Pero no se pudo concentrar todo el programa de celebraciones en esos días de agosto. Pues las más importantes obras públicas que se venían construyendo no se podían concluir para esa fecha. Por eso se decidió hacer las celebraciones mayores el 12 de octubre de 1940 y sus días más
próximos. Es así como en agosto se hicieron las celebraciones en familia, por decirlo de alguna manera, presididas por las autoridades locales. Sin asistencia de invitados importantes, con sesiones solemnes de las más añejas instituciones. Con embanderamiento general, iluminación a la usanza antigua con luminarias en los barrios más tradicionales. Además, misa solemne, tedeum, desfile patriótico; pero todo entre los vecinos de la ciudad.

Es cierto que Arequipa se preparó con años de anticipación para celebrar su Cuarto Centenario de fundación. En 1937 ya había constituido una Junta Pro IV Centenario (no sabemos desde cuándo), que eligió qué obras públicas debían realizarse para celebrar la efemérides. También es de destacar que Francisco Mostajo, años antes de 1940, organizó un grupo de artistas e intelectuales denominado Arequepay, con el que presentó veladas, conferencias, recitales, conciertos y especialmente programas radiales de carácter semanal que se emitían por Radio Landa, con el fin de preparar el ánimo de los arequipeños para celebrar debidamente el Cuarto Centenario.

Como es comprensible, conforme se acercaba el año 1940 aumentaba el entusiasmo por la celebración. Pero lo que en realidad faltaba eran los recursos económicos para financiar la construcción de las obras públicas soñadas. Para conseguirlos fue determinante que el eficiente empresario arequipeño Manuel Ugarteche Jiménez fuera Ministro de Hacienda y Comercio del régimen de Benavides, durante dos
periodos (1935-1936 y 1938-1939) y que además entre 1938 y 1939 fuera el Presidente del Consejo de Ministros y simultáneamente Ministro de Hacienda y Comercio. Desde tan elevados cargos gubernamentales destinó apreciables cantidades de dinero estatal en beneficio de Arequipa. Instó a las autoridades locales, especialmente a la Municipalidad dirigida por Alberto Rey de Castro hasta mayo de 1939 y, a partir de ese mes y año, por Julio Ernesto Portugal, para que realizaran las obras más significativas para el engrandecimiento de Arequipa con ocasión de celebrar el IV Centenario de su fundación.

En 1940, en las fiestas del IV Centenario, comenzó a tener más importancia festiva el 15 de agosto que el 28 de julio. Comenzó también a ser la del 15 de agosto una fiesta cívica y popular y no solamente religiosa como era con anterioridad. Las autoridades de la Iglesia Católica de Arequipa y del Perú se dieron cuenta perfectamente de este desplazamiento y no se resignaron a perder protagonismo.

Finalmente, en los años que siguieron al 1940, las celebraciones de las Fiestas de Arequipa siguieron siendo brillantes y principalmente de carácter cívico. En 1947, en la alcaldía de Pedro P. Díaz, se instituyó “La Semana de Arequipa”.

Con el paso de los años “La Semana de Arequipa” quedó corta. A fines del siglo veinte se festejaba la fundación de nuestra ciudad todo el mes de agosto, con el eslogan “En agosto Arequipa es fiesta”. En años recientes el Programa Oficial de Fiestas de Arequipa que elabora, publica y ejecuta la Municipalidad Provincial, se realiza en julio, agosto y setiembre.

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VIII. Págs. 7 – 10

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La nueva Arequipa

«Dejar atrás el racismo, el clasismo y el regionalismo fatuo. Al menos el 60% de la población actual son migrantes o arequipeños de primera o segunda generación. Es decir, arequipeños que nacieron donde les vino en gana, pero que poseen ese espíritu insobornable, la sed de justicia, la constancia y el talento de los mejores natos al pie del volcán»

Por Mabel Cáceres Calderón | 13 agosto, 2023

Pocas veces en la historia de una ciudad, como ésta de blanco sillar en su imponente arquitectura y dispersos retazos de campiña depredada por las propias gestiones municipales; ocurre una circunstancia decisiva como la actual. Quizás única para iniciar el camino cuesta arriba de Arequipa.

¿Cuál es esa circunstancia? Pues la desesperanza, la falta de horizonte, la ausencia de líderazgo, el destino incierto y el abandono de ideales. Osea, difícilmente podíamos haber caído más bajo. Y es una oportunidad para levantarse y empezar de nuevo.

Y lo resumo en tres retos a superar. Quizás con un pequeño esfuerzo, pero colectivo, podamos retomar el camino.

  1. Dejar atrás el racismo, el clasismo y el regionalismo fatuo. Al menos el 60% de la población actual son migrantes o arequipeños de primera o segunda generación. Es decir, arequipeños que nacieron donde les vino en gana, pero que poseen ese espíritu insobornable, la sed de justicia, la constancia y el talento de los mejores natos al pie del volcán. Las nuevas generaciones, educadas aun con el espíritu discriminador, la pasarán mal en el futuro.
  2. Apreciar, más allá del lirismo insulso, la riqueza patrimonial de la ciudad. Eso incluye: no destruir casonas para alquilarlas a galerías comerciales; no pagar coimas para habilitar terrenos agrícolas; no afear los monumentos arquitectónicos con suciedad o pintas; no incrementar el caos del transporte ignorando las reglas básicas de la transitabilidad o dejando a los transportistas informales jugar con nuestra vida; no construir o invadir terrenos para lucrar simplemente.
  3. Llenar de contenido aquello que repetimos tan ligeramente: vivir en una ciudad reconocida como Patrominio Cultural de la Humanidad, debería implicar un poco más de “humanidad”, precisamente. Retomar valores como la amabilidad, la solidaridad, la sensibilidad artística. Y, de acuerdo a los tiempos, emplear con sentido común la tecnología para hacer posibles nuestros sueños, los de todos. De la colectividad que conformamos, no solo de los que viven en Yanuahuara o Cayma. Implica tolerancia cero con la corrupción y la “viveza” criolla; privilegiar la cultura, la ecología y la justicia. En suma, mejorar nuestra propia humanidad, para conformar en colectivo una mejor sociedad.

El esfuerzo individual, en función del propósito común, puede obrar esta transformación en Arequipa. En la era de la inteligencia artificial, necesitamos profundidad en el alma. No vivamos en vano al pie de un volcán.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Exministro Pedro Francke analiza causas y gravedad de crisis económica nacional

Conversan el periodista y analista político Carlos Bedoya con el exministro de Economía Pedro Francke.

Por El Búho | 13 agosto, 2023

De enero a junio el crecimiento económico peruano ha sido negativo: -0.5%. El Perú está en recesión y ésta se atribuye a diversos factores externos como la guerra, la crisis global, a las consecuencias de la pandemia; y a la interna, al ciclón Yaku, a las protestas, al fenómeno de El Niño.

¿A qué se debe realmente la crisis está atravesando el país? ¿Cómo se siente en la población peruana y qué medidas deben tomar para afrontarla? ¿Hay salida en corto plazo? ¿Estamos frente a un fenómeno económico que puede agravarse? Sobre estos temas y más conversan el periodista y analista político Carlos Bedoya con el exministro de Economía Pedro Francke.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa tiene el potencial turístico para ser lugar de destino final y no solo de paso

Visitantes podrían permanecer más días en el Cañón del Colca. Buscando la reactivación, se retomaron actividades por el aniversario de la ciudad.

Por Martha Valencia | 13 agosto, 2023
La región Arequipa es potencialmente un destino final para el turismo nacional e internacional por sus atractivos, gastronomía y cultura.

Por su clima, atractivos turísticos y riqueza cultural, Arequipa tiene potencial para ser un lugar de destino final y no solo ser un punto de paso hacia otras ciudades. El objetivo es que los visitantes permanezcan más tiempo en el valle del Colca.

Jorge Meza Cruz, gerente regional de Turismo y Comercio Exterior de Arequipa, resaltó como uno de los factores que permiten ese propósito el clima del que goza la región en general, ya que tiene nueve meses secos y tres meses con lluvias, aunque con sol por las mañanas y brisa por la tarde.

La expectativa es que “en dos años, los turistas lleguen a Arequipa como destino final para quedarse cinco noches y seis días. Actualmente hay bastantes variaciones con el viaje al Colca son cuatro noches y cuatro días, pero si solo pasan por Arequipa se quedan noche y media”, explicó.

Como se sabe, el valle del Colca ofrece una variada herencia cultural, desde los antiguos habitantes preincaicos con su agricultura en terrazas, que se ha transmitido hasta las actuales generaciones; y su herencia colonial con hermosos templos de estilo barroco andino, edificados entre los siglos XVI y XVIII. Todavía se puede apreciar a los pobladores de las comunidades locales con sus tradiciones, como el uso de trajes típicos coloridos.

La gastronomía arequipeña es otra invitación al visitante

Arequipa es también una de las regiones con mayor tradición gastronómica. En diciembre del año pasado, luego de cerca de tres años de estar suspendida, la Ciudad Blanca fue elegida para el relanzamiento de la feria ‘Perú Mucho Gusto’ que organiza la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Estuvieron reunidas picanterías, restaurantes regionales de comida marina, comida fusión, comida campestre, food trucks, postres, bebidas artesanales y más, en los que Arequipa tiene una variada oferta.

Y en el presente año 2023, retornó también la “Fiesta de la Chicha” (de guiñapo) organizada por la Sociedad Picantera de Arequipa, que contó con más de 8 mil asistentes, donde se ofreció cerca de cien platos de la gastronomía local y regional.

“Estas actividades de aniversario son un aliciente para seguir incentivando al sector”, dijo el sub gerente de Turismo y Relaciones Exteriores de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Jaime Quispe Huayta.

Además, se están desarrollando desde inicios de mes, cerca de 25 actividades entre gastronómicas, festivales sinfónicos, encuentro de Tunas, festidanzas, música arequipeña, Yaravíes y otros. “Como se sabe, para Arequipa la temporada alta de visitantes es agosto”, refirió.

Turismo no llega a reactivarse por completo

Sin embargo, Quispe Huayta dijo que, si bien ha habido un repunte, “el sector turismo en la región no llega a reactivarse por completo. Desde la pandemia las cifras todavía siguen bajas y no logran alcanzar los niveles que se tenían en el 2019. La recuperación del sector va por el 45% en relación a las cifras prepandemia”.

Otro de los destinos turísticos de Arequipa es el Monasterio Santa Catalina que, de enero a mayo de este año, recibió a 39.840 visitantes. “Esto representa el 49% de visitantes del periodo enero-mayo del 2019. Y en comparación al año pasado hay una reducción de 34.5% con respecto al mismo periodo”, refirió.

De acuerdo al reporte regional de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo en el 2019 llegaron al Monasterio 248.296 turistas. De ellos 173.377 eran extranjeros. El 2020 fueron 39.340 visitantes, con 17.511 turistas internacionales. La cifra el 2021 fue de 64.160 turistas, siendo 14.960 extranjeros. Y el año pasado 2022 acudieron 202.758 visitantes al monumento con 98.732 extranjeros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Hace 20 años

Integración obligada: el futuro de Arequipa

Las diversas visiones que existen sobre el futuro de Arequipa coinciden en la necesidad de alianzas estratégicas y esfuerzos macro regionales

Por El Búho | 13 agosto, 2023

«El futuro de Arequipa está en la macro región más que en el proyecto Majes. Está en la carretera transoceánica y las posibilidades de extender nuestros mercados hacia Chile, Bolivia y Brasil», nos dice el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán y coinciden con él muchos otros analistas que se han detenido a pensar en nuestras posibilidades de desarrollo. 

Lamentablemente, no existe una visión concertada del futuro de Arequipa. El último esfuerzo fue la creación de la Macro Región Sur, como una iniciativa de la sociedad y sus autoridades por unir los esfuerzos políticos y económicos de esta parte del país. Al parecer, el reciente cambio en los gobiernos locales ha detenido sus ímpetus iniciales. 

Arequipa necesita aliarse, al igual que el resto de las regiones. Todos los flancos productivos de nuestra región han sido heridos gravemente. La crisis del agro no es reciente, la actividad se ha visto afectada por sequías y otros desastres menos naturales como las leyes que abrieron el mercado a productos importados que compiten en desigualdad de condiciones con la producción nacional. Los agricultores están perdiendo sus tierras. 

La próspera industria агеquipeña de los cincuentas y sesentas, que atrajo una ola migratoria del altiplano, llegó al ocaso también empujada por el sistema de libre mercado que la forzó a competir con la tecnificación de los países industrializados. Así las cosas, la Macro Región Sur vio como alternativa para Arequipa la generación de servicios, pero el camino sigue lleno de piedras.

Descentralización 

El centralismo siempre ha sido señalado como una de las principales causas del subdesarrollo de Arequipa y todas las provincias en general. Pero, aún odioso como nos resulta, nos hemos dejado contagiar por el centralismo, sostiene el historiador Jorge Bedregal. «Queremos una descentralización centralizada, queremos ser Lima para nuestras provincias», añade. 

Otro problema que enfrenta el actual proceso de descentralización es la falta de un plan verdaderamente descentralizado, el proceso sigue siendo centralista. La redundancia y el laberinto se coronan con una Comisión Nacional de Descentralización de visión capitalina, sin óptica regional, como sostiene el economista Jorge Lira. 

Algunas de las alternativas apuntan a una redefinición del rol de las diferentes autoridades locales y una concertación a nivel regional en primera instancia. 

También se esperan autoridades menos pedigüeñas y menos dadas a la confrontación gratuita con el gobierno central; más dedicadas a la búsqueda de soluciones viables.

Rocoto amargo 

La primera ministra, Beatriz Merino, anunció hace algunos días el reinicio de las privatizaciones. Apenas se oyó la denostada palabra, los autoproclamados líderes regionales levantaron su voz de protesta, sin mostrar interés alguno en las alternativas de diálogo y transparencia que la premier había ofrecido en su última presentación ante el Congreso.

«La antiprivatización es el caballito de batalla al que estos llamados líderes se aferran para legitimarse, ante su falta de representatividad», afirma Jorge Bedregal. El problema radica en que el tema toma dimensiones de causa regionalista y se convierte en un discurso que encandila a las masas, pero que amenaza las posibilidades de desarrollo. 

«No es cuestión de negarse a rajatabla, se debe negociar para garantizar condiciones de transparencia y estabilidad, y evitar abusos», sostiene Jorge Lira. Los analistas coinciden en señalar que el Estado, además de haber demostrado ser un mal administrador, no tiene la capacidad económica necesaria para mantener o mejorar la productividad de las empresas que todavía posee. 

La gesta de junio marcó a los arequipeños como tercos opositores de la privatización, con un rechazo capaz de paralizar la ciudad. Los disturbios de aquella fecha impidieron la realización de varios eventos internacionales y ha sido un factor tomado en cuenta por varias empresas que han preferido invertir en ciudades con menor convulsión social. 

El banco de oro 

El turismo se convirtió en la esperanza de desarrollo para la región luego de que Arequipa fuera declarada Patrimonio de la Humanidad; pero han pasado menos de tres años y ese patrimonio ya ha sido alterado en un 60 por ciento a causa del terremoto de 2001, la falta de recursos y voluntad de autoridades y ciudadanos. 

Poner en valor una casona colonial, de 300 metros cuadrados en promedio, demanda una inversión no menor a los 80 mil dólares, utilizando técnicas convencionales. Pero la Escuela de Restauración Arequipeña utiliza un sistema que permite disminuir el costo al diez por ciento, es decir, ocho mil dólares para el ejemplo.

Pero los propietarios de más de una decena de predios de valor colonial prefirieron «aprovechar» el terremoto y echar abajo las antiguas construcciones y levantar nuevas, en desmedro de ese valor histórico reconocido por la UNESCO. Este es solo un ejemplo. 

Los ojos apuntan a las autoridades cuando se habla de responsabilidades, crisis y vías de desarrollo; este es un legado colonial, sin embargo, ya deberíamos tener bien aprendido que el Estado no está en condiciones -por ineficiencia o dolo-, de propiciar ‘un futuro mejor’. La alternativa debe nacer de la sociedad civil, la que debe comenzar por lo menos a propiciar su propio nacimiento.

portada semanario el buho numero 108 agosto 2003

Texto: Paola Donaire C. | Publicado en Semanario El Búho No. 108 – 14 de agosto de 2003

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Carmen McEvoy sobre Dina Boluarte: “Ella debió haber entendido que su papel era de puente»

Probablemente esta crisis política sea terminal. Puede seguir en la inercia o tener una salida violenta, nadie lo sabe, consideró la historiadora

Por Red de Medios Regionales del Perú | 13 agosto, 2023
carmen-mc-evoy-red-medios-regionales-peru

La historiadora y diplomática Carmen McEvoy Carreras conversó con la Red de Medios Regionales del Perú sobre el momento histórico que vive el país. También aludió a las ciudades que celebran este 15 de agosto su fundación española republicana, como Arequipa, Piura, y Huánuco.

Todos los temas que se presentan día a día han mandado prácticamente al olvido los 200 años de la primera Constitución Republicana que debería hacernos pensar en una salida de esta situación y partir de una ‘resiembra’ por el país que queremos, dijo al inicio de su participación.

Para McEvoy, la Guerra del Pacífico probablemente fue uno de los momentos más graves, de quiebre de un proyecto, de un proceso de crecimiento que se sustentaba en el salitre. Además, la ocupación del Perú por varios años que básicamente fue la consecuencia de un liderazgo o Estado fallido, que no sabe responderle a la guerra.

Añade que estamos en un momento muy difícil, de cambio de era, de cambio de modelo, de reformulación de los 200 años de la promulgación de la primera Constitución Republicana. Algo que deberíamos estar discutiendo a ver si hay algo que rescatar, que resignificar, pero que todo el mundo se ha olvidado por todo lo que nos viene pasando. «La coyuntura nos va ganando y no hemos hecho el camino con los hitos de la fundación de la República».

Muchas veces hay que tratar de ser un ejemplo. Probablemente pudo pasar mejor en la historia como la mujer que logró hacer el camino hacia una transición ordenada, pero no lo hizo. Ahora ella se siente empoderada

Carmen McEvoy en entrevista con la Red de Medios Regionales del Perú

«Deberíamos estar discutiendo sobre los problemas de estructura política y económica»

La historiadora y diplomática refiere que deberíamos discutir el tema de la República y de las limitaciones de una democracia minimalista que no logró concretarse en el tiempo. Y que probablemente esta (crisis) es una crisis de tipo terminal.

«Estamos discutiendo sobre Digna Calle, la congresista que se fue, o el congresista que se perdona a sí mismo los delitos. Hay una serie de distracciones que no nos permite ir a los problemas realmente de estructura política y estructura económica que son los que nos están afligiendo en la actualidad».

Según dice son crisis recurrentes. Es una suerte de no retorno. Parece que estamos dando vueltas sobre lo mismo. Como historiadora, dice, siente que todo esto ya lo hemos vivido cincuenta veces, y sigue lo mismo.

Opinó que debemos volver al municipalismo, como una salida de resiembra. Pero antes hay que tratar de entender el modelo nuestro, que es un modelo que surge de la Guerra, como surgen todos los modelos Estado en la región.

«Pero el nuestro es muy peculiar, porque somos el corazón del imperio. Ciudades como Arequipa, Piura, Huánuco, han sido fundadas en lo que fue un centro imperial. Doblemente imperio. Imperio inca e imperio español. Hay un cruce de caminos, de cultura, de diversidad. Como dice Bolívar es el nudo del imperio y para destrabarlo vienen ejércitos que nos ayudan en el proceso de Independencia. Y eso no quiere decir que la guerrilla de la sierra central no esté activa, está. Pero básicamente eran colombianos, chilenos, granaderos».

El Estado peruano como un botín, la prebenda para repartir

McEvoy señala que esa mixtura complicó la construcción del Estado porque lo convirtió en un botín. Y ahí estaría el inicio de todo nuestro dramático proceso. El estado peruano es un botín para repartir y así se le establece desde el día uno.

«Está el botín del Estado, la prebenda para repartir. Y está la capacidad que tienen los que lo administran para repartirla y tener una suerte de pax momentánea. Es un equilibrio que no sabemos cómo se puede mantener. Entonces hay unos inicios a los que hay que volver para poder desactivarlo. Con este Estado ya no vamos a llegar a ningún lugar porque está agotado».

El sueño de la República es federal, sentencia. La idea del federalismo que viene de los Estados Unidos, pero que era dificilísimo aplicar en tantos países como el Perú, porque no tiene solo tres regiones, sino una diversidad de culturas. Por eso se trunca y habría que regresar a esta idea de la municipalidad como la piedra fundamental de la República. La idea era empoderar a los municipios porque la regionalización fue un fracaso y se repitió en micro esta idea de la prebenda. Del gobernador que reparte, que recibe los fondos y los usa en otra cosa.

«Hay que retomar el tema de la municipalidad e ir preparando a los jóvenes en el Concejo Municipal que es donde se distribuye los recursos, se establecen el tema de las comunicaciones, de la salud. Es volver a empezar desde cada municipio con su propia identidad que se puede expandir a una identidad más compleja que es la nacional».

La historiadora Carmen McEvoy alienta a los peruanos a conversar sobre la democracia, la crisis política en la que estamos al haber cumplido en medio de distracciones 200 años de la primera Constitución Republicana. «Vamos a necesitar unos de otros, frente a los desafíos que están por venir», afirma.

«Hay una deuda inmensa, es una deuda republicana con las mayorías»

McEvoy dice que hay que volver a la idea del Cabildo que funciona en España. Los municipios, las autonomías, que tienen poder de decisión. Regresar all origen y al mismo tiempo ser consciente de las taras políticas que tenemos, porque los alcaldes también están involucrados en temas de corrupción. Dice que necesitamos una reinvención, que hay que volver a la naturaleza ahora que estamos siendo desafiados por la recesión económica, el cambio climático, la carencia de alimentos. Prepararnos para lo que viene, potenciar con presupuesto, con entrenamiento en el manejo presupuestal para que haya eficiencia. Y otro tema que hay que poner sobre la mesa -señala- es el tema del bien común que es justamente otra de las discusiones que se dan en el momento constituyente de 1823.

«Hay una deuda inmensa, es una deuda republicana con las mayorías. Recordemos que es una república minimalista, que nace con esclavitud. Pese a que se da la abolición pero treinta años después de la fundación. Y por el lado indígena, es una república que fuerza al pago de un tributo. Todo se logra solucionar a mediados del siglo XIX. Luego a finales de siglo, se restringe la participación indígena a través del voto. Se les corta la representación política que regresa prácticamente en el último lustro del siglo XX. Hay como una especie de contención de la representación».

Añade que por eso se comprende que muchos peruanos no se sientan representados. Que no sienten que sus autoridades están siendo canales para sus necesidades, sino todo lo contrario. Y señala que eso hay que ponerlo en la mesa, pues hay una crisis del modelo representativo, de la democracia como la hemos conocido.

«Habría que repensar el tipo de democracia que queremos. Hay un desánimo frente a la democracia. Eso tenemos que discutir. Que la democracia se instaló y nadie se preocupó de pensar en sus fundamentos cada cierto tiempo. Cuando se dan las crisis económicas, aquí habría que reformular, qué hay que hacer. O cuando hemos tenido auge económico».

El desafío va a ser grande con la inteligencia artificial, el cambio climático, vamos a necesitarnos unos a otros.

El covid-19 terminó de desarmar este modelo que no está cumpliendo, señala. El oxígeno fue dado por familiares, empresas, pero el Estado como Estado no estuvo. Los más golpeados son las comunidades que están al margen, como en la Amazonía, donde están las mafias de la tala de árboles, narcotraficantes, tráfico de niñas. Y que todo eso deberíamos estar discutiendo en este bicentenario de la Constitución. Y escuchar a esas comunidades cómo han ido resolviendo sus problemas por medio de sus propias tradiciones,, algo que debió incorporarse en nuestro modelo y, sin embargo, está al margen.

«El desafío va a ser tan grande. Con inteligencia artificial, con cambio climático, ¿cómo ser individual?, vamos a necesitarnos unos a otros. Ser autónomo y a la vez ser parte de. Todo está muy disperso y la discusión no va por ahí. Hay que regresar y comenzar a escucharnos. Otro tema es la polarización política y los bandos no permiten que conversemos y eso va a ser nuestra supervivencia como república».

«El racismo en el país es la gran barrera, la gran muralla»        

El racismo es la gran barrera, la gran muralla que los españoles imponen esta superioridad racial en el país. Los que capturan a Atahualpa son unos pocos frente a una población de millares, pero lentamente se va inoculando la superioridad racial que traen los europeos el encuentro entre Atahualpa y Pizarro cuando le entrega la Biblia y el inca la tira porque no tiene ningún significado, con lo que justifican el ataque a partir del rechazo.

El primer conflicto cultural esa cultura que traías con el libro cuando el inca lo que tenía era un quipu que era como algo cibernético.

«El tema es el desprecio por el otro, que tú crees que es inferior a ti y creas esas barreras del color de piel, de la manera de hablar, de expresar toda tu cultura y va minando las bases de cualquier conversación, porque tiene que partir por el reconocimiento que tú y yo somos iguales».

McEvoy hace ver que, con el gobierno de Castillo, pese a todos sus errores y lo que significó, ahí se notó claramente desde el día uno que había un desprecio que venía de una cuestión atávica, culturalmente despreciativa, y ya no se puede ocultar al racismo. El mismo hecho de no haber reconocido las elecciones, de haber mandado batallones de abogados a revisar los padrones. Entonces tu representación no tiene valor. Yo creo que ahí hay una serie de heridas más recientes. No hay que regresar a Atahualpa y Pizarro, señala.

«Lentamente volver a esos valores de celebración de lo que somos y que lo diverso es bellísimo, pero cómo hacerlo en esta polarización donde te insultan porque eres mujer, indígena, porque no hablas bien. Pero ¿cómo volver? Eso no se legisla. Eso tiene que venir de tu corazón, de tu amor al Perú, de tu amor a todos los peruanos. Y es algo que está pasando en todo el mundo. La supremacía racial está dominando el mundo y se podría combatir con la educación, pero los ministerios han vuelto a una suerte de reacción contra todos los avances que se habían tenido hace algunos años».

«El capitalismo de los compadres». Las diferencias económicas en el país

El Perú ha tenido ciclos de bonanza económica. Como el ciclo del boom guanero del siglo XIX, exportando. Nos convertimos en una suerte de región árabe. Pero en qué terminó, se pregunta. Y señala que hay un tema de desigualdad, pero también del funcionamiento del Estado que era el dueño de la riqueza y propicia estas brechas. «En el siglo XIX estaba esta suerte de capitalismo de los compadres, que eran tus amigos»

«Cómo el sistema nuestro no alienta la competitividad, la creatividad, el trabajo honesto, sino por el contrario lo que promocionaba ese Estado era la trampa. La corrupción no permite que el Estado realmente haga su trabajo. Es capturado por sindicatos criminales».

Así, señala, son oleadas que llegan y toman por asalto el Estado, de lo que no se ha librado ni el presidente campesino, rural, maestro. Entra en esta dinámica que no se puede desmantelar. «Es un mecanismo, como llamo yo, que se basa en la corrupción, en la captura de nuestros recursos que se dilapidan todo el tiempo. Recursos que deberían llegar a escuelas, postas médicas, a bibliotecas. Es un mecanismo al que entran nuevos para enriquecerse a costa del trabajo de los demás».

«Y el otro problema es que, por ser un Estado perforado, debilitado no defiende nuestras riquezas, nuestros recursos. Y en las mesas que se dan entre los dueños de las minas y las comunidades, se les promete escuelas, el mineraducto que nunca se hizo y pasan los camiones contaminando todo. Pero el Estado no obliga a que se respeten los compromisos. Caso Repsol que ni siquiera ha terminado de limpiar ni de pagar. El estado tiene que darnos la seguridad que nos va a cuidar y no nos cuida. Está repartiendo la prebenda para que la administración que llegó pueda sobrevivir».

«Dina Boluarte debió entender su papel de puente»

Al solicitarle su opinión sobre los doscientos años que esperó el Perú para tener una presidenta mujer, McEvoy habló del azar, de cómo llega Dina Boluarte a la presidencia. incluso incomprensible. Cómo una persona marginal al partido, va llevándote a una posición de poder que, si no la entiendes bien, no la sabes administrar. «Ella debió haber entendido su papel de puente», sentencia.

«Lo que le correspondía a ella era descomprimir, todo estaba tan comprimido y había tal desilusión de los votantes de Castillo y esta rabia contenida que era el momento de convocar a elecciones, eso correspondía. Pero ella desde el primer momento dijo que se quedaba hasta el 26 en su primera presentación. Ya había un deseo de poder».

Y añade que muchas veces hay que tratar de ser un ejemplo. Probablemente pudo pasar mejor en la historia, como la mujer que logró hacer el camino hacia una transición ordenada, pero no lo hizo. Ahora ella se siente empoderada, señala.

«El Congreso tiene su propia dinámica. Pero les conviene a ambos poderes protegerse uno al otro. El Congreso es el que determina y es un aliado, pero es un aliado que no está ayudando en nada. Porque está desactivando todas las buenas reformas que le hubieran hecho bien al Perú en el largo plazo», concluye.

«Las regiones se sienten abandonadas. Acá no se ha resuelto nada»

Para Camrne McEvoy lo que vive el Perú es una suerte de laberinto. Un equilibrio desequilibrado. Es una coalición de supervivencia en la cual algunos se sienten cómodos. Tienen el presupuesto, tienen la caja fiscal. «Entonces yo creo y espero equivocarme que van a dar la pelea para quedarse hasta el 2026. Se sienten salvadores. El poder te confunde y te hace creer que estás cumpliendo una misión patriótica pero estas creando las condiciones para una próxima explosión».

«Acá no se ha resuelto lo fundamental, es que las regiones se sienten abandonadas, no se sienten representadas. La presidenta visita lugares y no la quieren recibir. Su legitimidad es muy frágil y cómo la va a reparar si cada vez va bajando en el apoyo popular».

Finalmente señala que estamos en una situación muy complicada y en el Perú nadie sabe que hacer. No se puede pronosticar si esto dura por una suerte de inercia o se resuelve de una manera violenta, porque ya hemos tenido entre enero y febrero muertos y esas heridas están ahí, están abiertas. Que estamos en una transición muy difícil.

Aquí la entrevista completa:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Récord en conflictos sociales y un fallecido en el reporte de julio 2023

La región con más conflictos es Loreto y el tipo de conflicto preponderante es de carácter socioambiental

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 13 agosto, 2023

El reciente reporte de la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales revela que en julio se volvió a alcanzar un pico de 225 casos. En solo el último mes se presentaron siete casos nuevos en diversos puntos del país. Más del 60 % de estos casos son del tipo socioambiental.

En conflictos multiregionales sigue figurando el caso Repsol y en casos escalados a nivel nacional permanece la crisis política desatada desde diciembre de 2022. Arequipa registra cuatro casos que corresponden a las provincias de Islay, Caravelí, Castilla y Caylloma.

El Reporte de Conflictos Sociales n.° 233, correspondiente al mes de julio de 2023, también da cuenta de la evolución de casos durante el último año.

Además, al registro de conflictividad se sumó un fallecido en La Libertad. Este deceso se dio en un enfrentamiento cuando integrantes de la ronda campesina del sector Los Alisos ingresaron a una bocamina supuestamente en disputa con la Compañía Minera La Poderosa. El ciudadano fue identificado como Abraham Matos Villegas, integrante de la ronda campesina.

Mientras que en las protestas sociales que se desarrollan en el conflicto político, 57 personas resultaron heridas.

Casos por tipo y lugar

Loreto continúa siendo el departamento con mayor cantidad de conflictos sociales (30 casos), seguido de Cusco (18) y Apurímac (17). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales siguen siendo los más numerosos (63.1 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. El 68.3 % de los conflictos socioambientales están vinculados a la minería.

Puedes leer también: Pese a récord histórico en conflictos sociales, gobierno impulsará a Tía María

Casos nuevos

En Cajamarca, el Comité de Usuarios del Canal de Riego Tres Tingos – Quinua Totora solicitan a la empresa minera Yanacocha la atención de sus demandas. Entre los principales pedidos está el acceso al agua, y a los reclamos se unen también 11 anexos en esa zona.

Otro caso nuevo en Huancavelica tambien involucra a otra minera. Las comunidades campesinas de Vilca, Chuya, Huancalpi y Coricacha,  piden ser incluidas en el área de influencia de la unidad minera Corihuarmi. Esta pertenece a la empresa minera IRL S. A., y prepara una próxima modificación de estudio de impacto ambiental.

En la larga lista de disputas con empresas mineras aparece también el tercer conflicto social reportado en julio. Este caso involucra a la Compañía Minera La Poderosa en la región de La Libertad. La ronda campesina del sector Los Alisos también invoca por el acceso a justicia y un debido procedimiento a causa de una bocamina.

Lima Metropolitana registró también un caso nuevo. Comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima paralizaron sus actividades, pidiendo la derogación del incremento del cobro de salida para los camiones.

En la provincia de Oyón (Lima), el caserío Ucruschaca solicita conformar el área de influencia directa en la modificatoria de estudio de impacto ambiental detallado de la Compañía Minera Raura S. A.

Loreto, la región con más conflictos sociales desde que se hacen estos reportes, registró un caso nuevo en el último julio. Organizaciones sociales y la población del distrito de Alto Nanay tomaron las instalaciones de la municipalidad en rechazo a la gestión de la actual alcaldesa.

El séptimo conflicto se reportó en el distrito de Paucarcolla, en Puno. La población, presidentes de las juntas administradoras de servicios y la municipalidad distrital advierten afectación al suministro de agua que abastece a la población. Este perjuicio sería ocasionado por las obras ejecutadas por EMSA Puno.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Farmacéutico francés reportado como desaparecido en Arequipa fue hallado sin vida

Las primeras indagaciones policiales apuntan hacia un homicidio por estrangulamiento. No descartan la posibilidad que haya sido secuestrado por un falso taxista a su salida de la discoteca

Por El Búho | 12 agosto, 2023

Hallaron sin vida a ciudadano francés reportado como desaparecido en Arequipa. Germain Tinniere de 36 años de edad, quien residía en Perú al menos desde hace seis años, fue encontrado muerto en un regadío en El Cural.

Su familia lo había reportado como desaparecido. La última vez que se lo vio fue en una discoteca de la calle San Francisco, en el centro de la ciudad. Sus restos fueron abandonados en una acequia en Uchumayo el viernes 11 de agosto en horas de la noche.

Las primeras indagaciones policiales apuntan hacia un posible homicidio por estrangulamiento. Cerca al cuerpo del ciudadano francés no se encontró su billetera pero sí su mochila, además que sus cuentas bancarias no han reportado transacciones.

Lee también: Arequipa entre las ciudades con más denuncias por desaparición de mujeres

Esta lamentable noticia está conmocionando a la comunidad francófona residente en Arequipa y a su círculo peruano ya que Tinniere era doctor químico farmacéutico que apostaba por su crecimiento profesional en la ciudad.

Germain Tinniere trabajaba en los Laboratorios Portugal. El profesional francés estaba especializado en diseño, automatización, implementación, optimización, y control de calidad de productos farmacéuticos. También lo conocian por su ferviente apoyo al club de fútbol Melgar. Era un asiduo asistente a los partidos del equipo rojinegro en el estadio de la UNSA.

Su esposa, arequipeña, y la familia en general está, además de conmocionada, solicitando celeridad en las investigaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: ¿Dina Boluarte llegará a Arequipa por su aniversario? Edwin Martínez dice que sí

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los Dávalos en 1999: la vez que regresaron a Arequipa y cantaron ‘El regreso’

«Soy de Arequipa señor, soy de Arequipa», cantaban Los Dávalos, el inmortal dúo que figura en la historia de la Ciudad Blanca y ayudó a preservar nuestra identidad.

Por Cristhian Cruz Torres | 12 agosto, 2023
los dávalos arequipa el regreso la benita al pie del misti 1999 serenata aniversario homenaje concierto

En 1999, los hermanos José y Víctor, los Dávalos, regresaron a Arequipa por su 459 aniversario para interpretar sus más grandes éxitos, en una inolvidable noche de gala. Disfrutemos de este video sacado del baúl de los recuerdos.

Las melodías de este inmortal dúo forjaron la historia de la Arequipa moderna y ayudaron a construir la identidad que hoy nos hace repetir aquella frase de otro insigne arequipeño, como Jorge Polar: «No en vano se nace al pie de un volcán».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

‘Personae’ de Jhonathan Quezada Lira, sombras íntimas que transmutaron en óleos

El artista arequipeño comparte el resultado de más de 10 años de trabajo entre silencios y ruidos íntimos en esta muestra exhibida en el Centro Cultural Peruano Norteamericano.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 12 agosto, 2023

Rostros que lo son pese a que no tienen boca, otros que han diluido sus miradas y, sin embargo, respiran, hablan, observan, no al espectador, sino a sus sombras. Jhonathan Quezada Lira presenta ’Personae’ en la galería del Centro Cultural Peruano Norteamericano. Esta exposición reúne 205 pinturas que transponen lo violento y lo armónico en retratos que intentan serlo.

«Tengo la necesidad de destruir la figura, deshacer la imagen para encontrar una forma más esencial entre el caos, reordenar las piezas rotas en un nuevo rostro redefinido desde la abstracción», anota Jhonathan Quezada Lira sobre ‘Personae’.

Hace quince años empezó el rastro de ‘Personae’, cuando Jhonathan, pintor y curador, se recluyó en sus oscuridades para materializarlas en texturas y color, cincelando óleos con espátula, pincel y algunos punzones. El artista arequipeño ahora comparte el resultado de sus silencios y ruidos pictóricos en esta muestra exhibida desde el 9 de agosto al 27 de septiembre. También nos concedió en entrevista un acercamiento a sus pinturas.

En el texto de presentación de “Personae” hablas sobre racionalizar la violencia.

En cuanto a racionalizar la violencia es por el mismo hecho de la apariencia de las obras. Así que, la manera de pintar ha sido un poco violenta en el hecho de poner la pintura o con dar algunos efectos con punzones. Al racionalizar la violencia se transforman las sombras que están en mi y pasan a ser algo visible que son los cuadros.

Esta muestra es una meditación y una catarsis. Me ayuda a desprenderme de esa violencia y plasmar esas obras por medio del pensamiento.

Exploro en la sombra. Según Jung, la sombra es lo que llevamos dentro. No podemos escapar de ella y en algún momento va a salir. Entonces, todo este trabajo trata de abrazar mi sombra. Primero intento encontrar cuál es, y luego, conversar con ella, amistarme con ella.

¿Cómo dar un nuevo tratamiento a temas que se debaten entre esta binariedad de la belleza y fealdad en cuanto al arte?

Lo bello y lo feo los trato solamente en el sentido estético.

Sin embargo, en Arequipa aún vivimos en el arte “feo y bonito”. Aún vivimos en esto que la acuarela está muy enfocada al arte costumbrista, que lo único que busca es alabar. Muchos vienen repitiendo los mismos temas durante muchos años. Es así que esto se ha convertido y es un canon de belleza en Arequipa.

Pregúntale a cualquier persona que sabe un poco de arte: va a preferir lo bonito a uno que transgrede ello. Ese tipo de dualidades todavía se viven en Arequipa

Si hablamos filosóficamente, teóricamente, obvio hay muchos contrastes y muchos otros pensamientos que no son binarios. Si hablamos de sombras no solo son las cosas malas. Sombras pueden ser cosas que pueden parecer muy positivas, como el ego.

Hay mucha dualidad pero también hay muchos grises que ver. Entonces esta exposición intenta encontrar esta diferencia. Si ves los cuadros no te desagradan… los colores, las composiciones… Las formas pueden ser tetricas, deformadas, llenas de dolor, retorcidas, pero si te fijas en el color, hace que la forma no sea tan agresiva. Esto ayuda a la contemplación y la meditación.

El proceso para lograr esta serie, por momentos, ha sido violento. Pero cuando empiezo a poner el color trato que esa figura sea más agradable. Por ejemplo, uso colores que tengan este efecto en el ojo de tranquilizar ante la tortura del personaje. También hay momentos en los que el color exagera o refuerza la expresión y la forma.

¿Y, en cuanto a lo clásico?

Se hace referencia a lo clásico en cuanto al sentido de la pintura como técnica clásica.

Por ejemplo, comenzó a darse otros tipos de manifestaciones artísticas como el happening, el body art, que un tiempo estuvieron en boga, y varias galerías del mundo preferían ese tipo de arte. La pintura en sí, comenzó a ser olvidada. Por ello se hace mención a la pintura como una técnica clásica.

En Arequipa, volver a eso, a la pintura, es como rescatarla, rescatar lo clásico.

Creo que de acá a un tiempo la pintura va a volver a ser el primer arte. Ahora que está todo digital, con la inteligencia artificial: vamos a volver a la obra artística como oficio.

Actualmente vivimos una crisis post pandémica en el mundo, y estamos en crisis político-social en Perú, y es inevitable hablar de lo político en la obra artística por más íntima que sea esta.

Exactamente los cuadros de esta muestra empezaron a ser pintados a partir de 2008, después tuve un silencio pictórico en esta serie de alrededor cuatro años hasta que retorno. 

Pero sí, todo lo que vivimos en nuestro exterior, las crisis, en el Perú o en el mundo, en general afectan a todos. Afectan no solo psicológicamente, sino también en la manera de trabajar. Nos obliga a replantearnos la manera de trabajar, el método de creación del artista.

Por ejemplo, a mí me preguntan ‘¿tú estabas pintando cuando todo se estaba cayendo’, y yo solo puedo responder que esta era la manera de expresarme en ese momento.

«Se siente mucho la influencia de los rostros degradados de Frank Auerbach, la gestualidad cromática y lírica de William de Kooning, los collages deformes de la guerra de René Apallec, las máscaras reconstructivas de Anna Coleman, las tumoraciones y los bultos informes de Francis Bacon, la angustia ensordecedora y la deriva psicológica de Edvard Munch, los retratos confusos y orales de George Rowlett, y algo de las fotografías limítrofes sobre la extrañeza de Diane Arbus», detalla el poeta Heiner Valdivia sobre la reciente muestra de Jhonathan Quezada Lira en exposición al público hasta el 27 de septiembre.

Pueden adquirir los cuadros que forman parte de «Personae» contactándose al +51 957 866 716 o a las redes sociales del artista.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Deportes

Desafío a las alturas: ascenso al volcán Misti este 19 y 20 de agosto

Aquí, te proporcionamos todos los detalles sobre estas competencias, desde las rutas a la cima, hasta los requisitos necesarios para emprender la travesía.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 12 agosto, 2023

En el marco de las celebraciones por el 483 aniversario de la ciudad de Arequipa, deportistas y amantes de la naturaleza participarán de dos competencias de ascenso al volcán Misti. El III Skyrunning y la XXVI Competencia Internacional ofrecen una oportunidad para desafiar los límites personales y vivir una experiencia inigualable en las alturas del volcán el próximo sábado y domingo de agosto.

III Skyrunning: Un Desafío para Atletas Experimentados

El III Skyrunning se presenta como un reto de alta exigencia, diseñado para deportistas experimentados en busca de superar sus límites. Cubriendo 21 kilómetros, la carrera inicia en la histórica plaza de Armas de Arequipa, ascendiendo hasta la cima del volcán Misti a 5,822 metros sobre el nivel del mar. Está programada para el 20 de agosto.

Los interesados en participar deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Edades entre 18 y 55 años.
  • Experiencia en competiciones anteriores o concursos del calendario nacional de carreras Skyrunning Perú 2022 o 2023 (para distancias de 18, 19 y 21 kilómetros).
  • Haber participado en competencias de atletismo u otras similares (para la distancia de 13 kilómetros).
  • Presentar un certificado médico que indique estar apto para la competencia.
  • Documento de identidad válido, ya sea DNI (nacionales) o carnet de extranjería o pasaporte (extranjeros).

Las inscripciones al ascenso al volcán de Arequipa están abiertas hasta el 11 de agosto y pueden realizarse en el óvalo San Lázaro 104, Cercado de Arequipa. Asi como, al correo electrónico [email protected]. Los primeros puestos en cada categoría recibirán premios y reconocimientos.

Puedes leer aqui: Arequipa: conoce el programa de la FIA 2023 por el aniversario de la Ciudad Blanca, del 11 al 20 de agosto

XXVI Competencia Internacional: Un Desafío para Amantes de la Naturaleza

La XXVI Competencia Internacional es ideal para aquellos que deseen vivir la experiencia de ascender al volcán Misti en un ambiente de competencia amigable y desafiante. Es por ello que la carrera abarca 15 kilómetros, con inicio en la ciudad de Arequipa en el distrito de Alto Selva Alegre y llegada a la cima del volcán. La competencia se llevará a cabo desde el 19 al 20 de agosto.

Los requisitos para participar en esta competencia son los siguientes:

  • Edad mínima de 18 años.
  • Buenas condiciones físicas y de salud.
  • Presentar un certificado médico que confirme la aptitud para la competencia.
  • Documento de identidad válido, como DNI (nacionales) o carnet de extranjería o pasaporte (extranjeros).
  • Asistencia a una reunión de información con los organizadores el 17 de agosto.

Puedes leer aqui: Aniversario de Arequipa: estas son las actividades culturales gratuitas de esta semana

Nuevas Modalidades y Distancias para Mayor Diversidad

En esta edición, el Club Deportivo de Andinismo Arequipa ha introducido cambios para brindar a los participantes una experiencia aún más enriquecedora. Se han establecido dos modalidades para la escalada al volcán de Arequipa: Amateur y Élite, con tres nuevas distancias adicionales:

  • Plaza de armas-Pastores (13K) (Nueva)
  • Plaza de Armas-Nido de Águilas (18K) (Nueva)
  • Plaza de Armas-Zeta (19K) (Nueva)
  • Plaza de Armas-Cumbre (21K)

Estas distancias adicionales permitirán que un mayor número de competidores participe según sus capacidades y objetivos personales.

Compromiso con la Seguridad

El Club Deportivo de Andinismo de Arequipa ha priorizado la seguridad de los participantes a este ascenso al Volcan tutelar de la ciudad. Por lo tanto, se ha implementado medidas y protocolos de seguridad para garantizar un ambiente seguro y controlado durante todo el evento. La satisfacción de completar el ascenso a la cima del Misti será coronada con el canto del himno de Arequipa por parte de los competidores.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

¿Dina Boluarte llegará a Arequipa por su aniversario? Edwin Martínez dice que sí

Luego de reunirse con Alberto Otárola, Martínez confirmó que Dina Boluarte estaría arribando a Arequipa por su aniversario. Gremios anunciaron protestas.

Por Cristhian Cruz Torres | 12 agosto, 2023
arequipa dina boluarte aniversario protestas plaza de armas 483 víctor hugo rivera alberto otárola

Todo parece indicar que Dina Boluarte sí llegará a Arequipa para las festividades por los 483 años de fundación española de la Ciudad Blanca. De acuerdo con el congresista Edwin Martínez, la presidenta aceptará la invitación que el alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera, le extendió hace unas semanas.

La decisión de Rivera de invitar a Boluarte ha estado envuelta en polémica. Desde su anuncio, varios regidores de Arequipa expresaron su desacuerdo ante esta decisión, argumentando que la población rechaza a la presidenta y a los congresistas. Sobre todo, por las inminentes protestas que podrían opacar las celebraciones.

Pero Boluarte ya fijó a Arequipa como su próximo destino luego de su criticado y controversial viaje a Brasil. Luego de reunirse con Alberto Otárola, Martínez se enteró que la presidenta estaría arribando a la ciudad, aparentemente, para intentar mejorar su aceptación con los arequipeños. Recordemos que hace unos días la mandataria fue recibida con protestas en Camaná.

«Tengo entendido que la presidenta sí va a estar en Arequipa. Ha sido invitada por el alcalde provincial. Ya puso el termómetro político al viajar a Brasil y retornar sin problema alguno, el otro termómetro será la ciudad blanca de Arequipa y ver la percepción de la gente», declaró Edwin Martínez a Radio Yaraví.

Protestas en Arequipa se reactivarían por su llegada

En tanto, gremios del Comité Regional de Lucha de Arequipa anunciaron que realizarán protestas en caso Dina Boluarte llegue a la ciudad. Así lo confirmó Elmer Arenas, secretario regional de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA).

La advertencia la hizo también para el primer ministro Otárola o el presidente del Congreso, Alejandro Soto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Aniversario de Arequipa: estas son las actividades gratuitas de la segunda semana de agosto

Encuentro de tunas, la FIA 2023, el Corso de la Amistad, el Festidanza, concursos y conciertos y muchos eventos culturales, para la semana del 483 aniversario de Arequipa.

Por Cristhian Cruz Torres | 12 agosto, 2023
aniversario de arequipa pasacalle regional actividades festivales corso concierto plaza de armas agosto fin de semana 483

En la segunda semana del mes de aniversario de Arequipa, la Ciudad Blanca se prepara para conmemorar el 483° aniversario de fundación española. Ya se dio el pasacalle regional, el concurso de tallado en sillar, el primer corso y varios festivales, pero aún quedan por realizarse el encuentro de tunas, Festidanza, concursos, festivales gastronómicos y varios eventos culturales.

A diferencia de otros años, este 2023 la serenata regresará a la avenida La Marina con Mauricio Mesones y varios artistas locales. La FIA 2023 inició este viernes 11 de agosto y continúa, mientras que el tradicional Corso de la Amistad está programado para el martes 15 de agosto con nuevo recorrido. Las festividades arequipeñas terminarán con dos conciertos en el Jardín de la Cerveza. Aquí todas las actividades.

Actividades por el aniversario de Arequipa para la segunda semana de agosto

Sábado 12 de agosto

Evento: XVI Concurso Provincial del Caballo de Paso Lugar: Country Club Tiabaya, pasaje Chusicani, frente a Alata. Hora: Desde las 9:00 horas. Ingreso: Libre.

Evento: Primer Campeonato de Piezas Artísticas de Pan Lugar: Altos del Portal de laMunicipalidad n° 112. Hora: Desde las 10:00 horas.

Evento: XXXIII Encuentro Internacional de Tunas (Noche de ronda) Lugar: Pasajes de lbarrio de San Lázaro (Ripacha, Plaza San Lázaro y Violín. Pasajes: Tejada, Desaguadero, Bayoneta, Cristales y CombateNaval). Hora: 18:00 horas.

Evento: XXXIII Encuentro Internacional de Tunas (Noche de ensueño) Lugar: Plaza de Campo Redondo, San Lázaro. Hora: 20:00 horas.

Domingo 13 de agosto

Evento: Paseo del estandarte de la ciudad Hora: 8:45 a 11:00 horas. Recorrido: Portal de la Municipalidad, Calle Gral. Morán, San Juan de Dios, Jerusalén, calle Campo Redondo, Psje. Los Violines, Av. Juan de la Torre, Parque de los Próceres Arequipeños de la Independencia Nacional (San Lázaro), calle Santa Catalina, Portal de San Agustín, Catedral (entrega del estandarte de la Ciudad, al Arzobispo) Portal de Flores y Portal de la Municipalidad (Desfile).

Evento: Media maratón (21 km y 8 km) Partida: Plaza Yanahuara. Hora: 6:00 horas.

Lunes 14 de agosto

Actos centrales por el aniversario

  • 8:45 horas: Reunión de autoridad es en el Palacio Municipal
  • 9:00 horas: Izamiento del Pabellón Nacional y Bandera de Arequipa (Plaza de Armas)
  • 9:30 horas: Solemne Misa y Te Deum en la Basílica Catedral: Sesión Solemne (Teatro Municipal)

Entrada de Ccapo Punto de Partida: Estadio Municipal de la Tomilla. Punto de Llegada: Plaza de Armas de Arequipa. Hora: 12:00 horas.

Concurso de acuarela por los trazos de Casimiro Cuadros Lugar: Plaza la Tomilla.

Serenata por Arequipa Lugar: Av. La Marina. Hora: Desde las 15:00 horas.

Martes 15 de agosto

Corso de la Amistad Recorrido: Av. Progreso, Av. San Martín, Calle Unión, Av. Goyeneche, Calle Manuel Muñoz Najar, Av. Independencia. Finaliza: altura del Estadio Melgar. Hora: 09:00 horas.

Miércoles 16 de agosto

XII Festival Internacional de Danzas Folklóricas – Festidanza (16 al 19 de agosto) Lugar: Coliseo Arequipa. Función para escolares del 17 al 19 de agosto: 10:00 horas. Función estelar: 19 horas.

La Independiente, Feria de Editoriales Peruanas Fecha: 16 al 20 de agosto. Hora: De 10 hasta las 21:00 horas. Lugar: Plaza San Francisco (C. Zela 202, Cercado).

Viernes 18 de agosto

XXXIV Campeonato Nacional De Atletismo Master Hugo Delgado Flores Hora: 7:00 a 16:00 horas. Fecha: del 18 al 20 de agosto.

483 Aniversario Programa by Rosario Ticona T.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: contrataron asesor del GRA con solo 2 meses de experiencia y gobernador dice es legal

Nuevo asesor cobra sueldo de 4500 soles, pese a que no cumple perfil del MOF ni de la ley de idoneidad de cargos públicos según denuncia consejero, mientras que Rohel Sánchez acusa de cuestionamientos falsos y defiende la designación

Por Dany Chirme Hancco | 12 agosto, 2023
Arequipa: asesor del GRA tiene jugoso sueldo con tan solo 2 meses de experiencia

El pasado 19 de julio, el Gobierno Regional de Arequipa, nombraba a un nuevo primer asesor de la vice gobernación a Roger Alarcón Guzmán. Sin embargo, Guzmán tendría apenas 2 meses desde que se le otorgó el título de abogado, siendo así que cuenta con solo ese tiempo de experiencia. No solo eso, además, tendría un nivel remunerativo f-4, lo cual quiere decir que recibe un sueldo de más de 4 mil soles. 

Resolución N°260-2023-GRA/GGR donde se nombra a Roger Alarcón

La entrega del título de abogado a Roger Alarcón ocurrió recién en mayo del 2023. Esto implica un probable caso de designación ilegal del cargo. Ya que no se cumpliría con el perfil, ni en base al reglamento del MOF, ni tampoco con la ley de idoneidad de cargos públicos. Es más, el abogado ni siquiera tiene registro dentro de la página web del colegio de abogados de Arequipa.

“Un abogado que solo tiene 2 meses de experiencia, una cosa es que haya podido trabajar en instituciones públicas. Pero como abogado, se le otorgó el título en mayo del 2023. Tal es así que ni siquiera lo podemos encontrar como abogado habilitado en la página web del colegio de abogado”

Cesar Huamantuma, consejero regional de Arequipa.

En este caso, los responsables directos son el gerente general, quien lo designó, y el mismo Roger Alarcón, según el denunciante. Por este motivo, se emitirá un informe al pleno del Consejo Regional de Arequipa (CRA) y notificarán a la Contraloría General de la República para que señale responsabilidades. De ahí, se podría notificar también al Ministerio Público para su investigación. 

Respuesta del gobernador de Arequipa por designaciones

Ante los cuestionamientos por este nombramiento, el gobernador regional de Arequipa defendió la designación. Según Rohel Sánchez, el reciente abogado Roger Alarcón cuenta con 12 años de experiencia, ya que según la ley de idoneidad sí se considera como experiencia desde que obtiene el grado de bachiller. Esto quiere decir que incluso las prácticas pre profesionales son contabilizadas. 

“La ley es muy clara, aún las prácticas pre profesionales se consideran como parte de la experiencia profesional. Desde la obtención del grado de bachiller, ya uno convalida toda la experiencia profesional”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa. 

Debido a estos cuestionamientos, el gobernador regional se refirió al tema cuando acudió al Consejo Regional de Arequipa (CRA) este último martes. Aquella tarde, mencionó que todas los cuestionamientos sobre la designación de asesores no tienen sustento porque las designaciones son legales. Incluso dijo que los consejeros que acusaron estas designaciones lo hacen «al margen de la ley».

Experiencia laboral acreditada que registra de Roger Alarcón, pese a que su título de egresado data de mayo del 2023

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.