Escultura en homenaje al libro instalada frente al Palacio de las Artes de Valencia (España). Pesa 12 toneladas y está realizada en bronce.
Amigo es la primera palabra que se me ocurre para nombrarte, y Memorioso y Entretenido para apellidarte, Libro Querido. Si, como sabemos, los familiares no los elegimos y los amigos sí son de nuestra elección. Tú eres el más sapiente y el más paciente de los amigos. Siempre estás allí esperando que te elijamos, silencioso (teniendo tanto que decirnos) ¿Qué amigo, de carne y hueso, está esperándonos y a nuestra disposición en cualquier instante de nuestras vidas y más allá de nuestras vidas?
Libro, contigo y solo por ti, realizamos lo imposible: tener el privilegio de conversar, aprender, “escuchar”, como si nada, a Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Aristóteles, Platón, César Vallejo, Nikos Katzanzakis, Lope de Vega, Einstein, García Márquez, y miles de otros grandes. Como si ello fuera poco, nos podemos dar el lujo de sostener audiencias privadas con ellos. Y, para mayor gloria: los tenemos esperándonos, al alcance de nuestras manos, en los estantes familiares. ¿Puede haber privilegio mayor? Sin ti, Libro Amigo ¿podríamos tener este cara a cara, mejor diré alma a alma, con tan profundos y rutilantes pensadores y artistas? Entonces tú, no solo eres un gran amigo, sino que nos permites hacer amistad con los más valiosos seres que han existido y existen, nos permites tutearnos con ellos y hasta contradecirles, tenerlos en nuestras casas a nuestra entera disposición ¡maravillosa posibilidad!
Y cuando te tomamos, te abrimos y te leemos nos encandilas con lo que nos cuentas. Tú, como bastón de ciego, nos encaminas en nuestras primeras lecturas: a-mo a mi ma-má. Tú, convertido en cancionero, nos permites cantar: arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de Portugal…tú, hecho diccionario, nos haces aterrizar en el significado de las palabras. Además, tú, sabio, nos enseñas tan pronto fórmulas matemáticas o a filosofar. Tú, entretenido, nos cuentas historias reales o inventadas.
Y tú, vestido con un traje dominguero de encuadernación de lujo e ilustraciones a todo color, nos deslumbras con reproducciones de obras de arte o fotografías de la naturaleza, paisajes o ciudades. Tú, devoto y sagrado, nos enseñas a ser piadosos, ya sea en la Biblia, el Corán, el Po-Pol-Vuh; o en el Libro de Primera Comunión, en el devocionario, en el Libro de Misa. Tú, solemne, registras los hechos más importantes de nuestras vidas en Libros de Actas. También tú, maestro de maestros, nos enseñas todas las ciencias, artes y técnicas. Tú, apetitoso, nos haces agua la boca, en un recetario. Tú, ojo vivo, nos produces entusiasmos libidinosos con literatura e ilustraciones de ese carácter. En fin, no hay faceta humana que no registres y vuelvas inmortal. Tus páginas son el mejor trampolín para nuestra imaginación. La fantasía parte de ti y llega a ti.
Algunos creen, equivocadamente, que puedes desaparecer, porque piensan que solo eres libro si estás hecho de papel y letras impregnadas en una imprenta. No, no y no. Antes, mucho antes de la imprenta y del papel, te hicieron de arcilla, cerámica, hueso, papiro, pergamino, escamas, seda, hojas de palma seca, nudos de lana de colores y otros materiales. Solo en los últimos siglos te hacen con papel y tinta en las imprentas. Y, ahora empezando el siglo XXI, te hacen en computadoras con mouse y pantalla y te llamamos libro electrónico. Y, en el 2
futuro, nadie sabe de qué te harán, pero te harán… porque el ser humano, cada vez más inteligente y con información más abundante que guardar y utilizar no puede soslayarte. El cerebro de cada ser humano, con ser tan prodigioso, no puede almacenar toda la información que la humanidad ha creado, por eso te necesitamos, por eso te veneramos en esos templos del saber que llamamos bibliotecas y en esa capillita tan de moda que conocemos por Internet (que conforme pasan los días se está convirtiendo en la Basílica de San Pedro del conocimiento humano o, mejor diré, en el ábrete sésamo del conocimiento y entretenimiento humanos).
Es decir, a lo largo de los siglos has cambiado de apariencia física; pero, en esencia, sigues siendo el registro, el archivo gráfico con el que los humanos nos comunicamos y registramos el saber que nuestra especie obtiene día a día y con mucho esfuerzo. Hasta algunos llegan al extremo de hacer este registro en su propia piel en los tatuajes. En uno u otro caso tú eres el tatuaje que llevamos los seres humanos en nuestra alma o, mejor: eres nuestra alma tatuada con la tinta sangre de la aventura humana.
Eres un deleite indescriptible para quien te toma en sus manos y te lee. Por arte de birlibirloque haces crecer alas a la imaginación de tu lector y lo llevas por paisajes fantásticos del pasado o del futuro; lo emocionas con historias en las que lo conviertes en el o la protagonista, lo haces suspirar, reír, llorar, amar, odiar, aprender, sospechar, ilusionar. Cofre de tesoros, eres tan querido y admirado que distinguidas damas, convertidas en tus fans, dan vida al Club del Libro que, en nuestra querida Arequipa, hoy celebra cuarenta años de devoción al más sabio y paciente de nuestros amigos: El Libro.
Mis parabienes a todas las integrantes del Club del Libro en Arequipa al cumplir cuarenta años de vida institucional, que sigan muchos años más en reunirse alrededor de los libros. De ustedes tengo la mejor opinión porque si son amigas del libro me hacen recordar el viejo adagio que dice: dime con quién andas y te diré quién eres. ¡Felicitaciones!
Discurso pronunciado en la ceremonia de conmemoración del Cuadragésimo Aniversario del Club del Libro en Arequipa. Colegio de Contadores de Arequipa, 18 de Mayo del 2010.
Presidente Ejecutivo de la institución espera iniciar la construcción del edificio de tres pisos en julio. Pidió a las autoridades le faciliten locales para construir más hospitales
EsSalud Arequipa presentó el proyecto de lo que sería el futuro Hospital de Atención Renal Ambulatoria. En la maqueta se puede ver que el edificio tendrá tres pisos para atención de hemodiálisis para los asegurados. Además, atenderá las consultas regulares para los que sufren enfermedades renales.
Raul Fonseca Espinoza, presidente ejecutivo de EsSalud, señaló que la construcción se terminará en un año. El objetivo es beneficiar a los pacientes con enfermedades renales de toda la región Arequipa.
Este hospital estará ubicado en el distrito de Hunter y tiene un costo de 27 millones de soles. La obra será licitada próximamente y se espera que entre junio y julio empiece su construcción. Fonseca, pidió a las autoridades ayudar con terrenos para construir más nosocomios.
También respondió a los cuestionamientos sobre su gestión y la mala atención en otros hospitales de la ciudad. Sobre Yanahuara, dijo que la obra se encuentra en un 70% y espera se culmine en julio. Además, para esa fecha también se realizará la compra de todo el equipamiento médico.
Sobre el incremento de muertes maternas, dijo que es una situación catastrófica y agregó que se investigará e identificará a los responsables. En cuanto a la deuda de 7 millones de soles por el Hospital Geriátrico, mencionó que se iniciarán las gestiones para pagarla.
A pesar de los cuestionamientos que recibe, acusó a los gobiernos locales y regionales de endeudar a EsSalud con más de 5 mil millones.
“No es ineficiencia de nosotros. Entendemos la molestia, pero recién estamos 40 días en el cargo”
Raul Fonseca Espinoza, presidente ejecutivo de EsSalud
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Antes de la implementación de la cuota de género, las listas de candidatos en elecciones no tenían ningún condicionamiento y las mujeres apenas tenían representatividad. Había un techo de cristal que no significaba más allá del 10%. Pero la situación está cambiando en Arequipa.
Desde que se comenzó a implementar la ley de paridad la situación mejoró, pues en una lista de postulación debía haber igual número de mujeres que de varones. Pero como podría preverse, los primeros lugares estaban generalmente ocupados por éstos últimos, dejando los últimos lugares para las damas, a despecho de los mandatos de la cortesía.
Así, a nivel regional, en el proceso regional pasado (2018), apenas dos mujeres se presentaron como candidatas al Gobierno Regional de Arequipa entre un universo de 21 postulantes.
Luego, y después de mucho batallar, se aprobó la Ley de Paridad y Alternancia, que ha comenzado a regir a partir del 2020. Además de mantener el porcentaje de mujeres en 50%. Pero la obligatoriedad de la alternancia (un varón seguido de una mujer o viceversa, a lo largo de la lista) evita que sean ubicadas al final de la lista. Sin embargo, pocas o ninguna llegó a ubicarse a la cabeza de una lista en esas elecciones.
Actualmente, en el proceso electoral que se avecina, la cantidad de mujeres candidatas al Gobierno Regional de Arequipa se elevó hasta tres veces más. De los 18 precandidatos que se presentan este año, seis son precandidatas mujeres, siendo la primera vez que la cuota femenina llega a representar un tercio en la historia política de la región.
Ellas son: la excongresista Rosario Paredes, la periodista Miluska Olivera, Lili Juárez Salazar, Marlene Corimanya, Elizabeth Álvarez y Shirley Follana.
Perfil de la precandidatas de Arequipa
La candidata al sillón regional por Revalora no sería otra que su fundadora, la periodista y empresaria de televisión, Miluska Olivera Mogrovejo. De realizarse la elección interna sin inconvenientes, y dado que es precandidata única, sería la primera vez que postula al cargo de gobernadora, aunque ya ha tenido experiencia participando en campañas electorales. En el 2021 se presentó al Congreso de la República por el partido etnocacerista Unión por el Perú (UPP). Olivera es pareja de Fredy Lozano, también político, que postuló en el 2014 al municipio provincial por el partido de Keiko Fujimori.
Mientras que la excongresista Rosario Paredes Eyzaguirre postulará por el partido Somos Perú, tras ser separada de Acción Popular por una denuncia que le hizo una trabajadora suya. Milagros Chacón la acusó de recortarle la mitad de su sueldo cuando laboró en su despacho congresal, en el 2021. Paredes es una conocida postulante en diversos procesos electorales municipales en Arequipa, sin éxito.
También está Margoth Juarez Salazar, contadora de profesión, precandidata del partido de César Acuña, Alianza para el Progreso. Su más reciente postulación fue al Congreso de la República, en el 2020, pero sin suerte. En su trayectoria política se conoce que fue candidata por Restauración Nacional. Postuló dos veces a la municipalidad provincial de Arequipa como regidora y también se presentó a regidora de la municipalidad distrital de La Joya. En esas tres ocasiones tampoco tuvo éxito.
Asimismo figura Dolores Marlene Corimanya Sicha, quien también se presentó al Congreso de la República en el 2020, por Avanza País. Sin mayor información sobre su trayectoria política, Corimanya Sicha se lanza como candidata al gobierno regional por el partido que lideró anteriormente Hernando de Soto.
Luego, hay dos candidatas sin mayor experiencia política que se presentan por primera vez al cargo de gobernador regional. La primera es Elizabeth Alvarez Sana, representante del partido Frente Popular Agrícola del Perú FIA del Perú, FREPAP. Ella vendría a ser la candidata con la menor experiencia que se presenta en estos comicios regionales en Arequipa.
Y finalmente la abogada Mildred Shirley Follana Alvarez, quien será la candidata que represente al partido de Rafael López Aliaga, Renovación Popular. Aunque no ha sido anteriormente candidata, en sus redes sociales se le ve muy cercana al congresista Ricardo Medina.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
L-Ror (El Error) es el proyecto sonoro unipersonal de Víctor Miranda Ormachea (Ruidósfera, Quilluya, Guitarrorists, HadaxReciclhadax, Coro Polifónico Atonal Consonante). Apareció en escena en 2001, como uno de los primeros intentos de experimentación, aleatoriedad, ruido y minimalismo en Arequipa; un juego de azar que terminaría por constituir un precedente en la música local. El proyecto siempre se orientó a cualquier manifestación expresiva que pretenda materializarse en sonoridad, desde acusticidades rústicas, hasta dilatadas manipulaciones electro-efectistas con estética minimalista, y despreocupada, proclive al ruidismo al trip hop, la electrónica experimental, el EBM, lo sinfónico, el freak folk y otros géneros avant garde.
Sin embargo, las creaciones de L-Ror, rara vez alcanzaron una versión definitiva que pudiera audicionarse como grabación oficial, por lo que la única forma de apreciar su trabajo se daba a través de los contados cónclaves de músicos experimentales mistianos en los que participaba; renuente a dar mayor dimensión a sus creaciones, Miranda guardó sus elucubraciones sónicas por casi 20 años y ha tenido que ser una epidemia mundial lo que lo animó a exponerlas.
Así, desde hace un tiempo se pueden apreciar en diversas plataformas (Spotify, Bandcamp, Soundcloud, Youtube, Deezer, etc.) algunos muestreos sonoros del trabajo de L-Ror. Esto aunado a un EP de corte acústico denominado “Ending”, en el que se decanta por el new weird folk en versión mutante.
Sin embargo, en el año 2020, L-Ror asestó el golpe más arriesgado, insólito y extravagante de su historia como experimentador musical. “The Presence and Absence of a Swerve Heart in the Birth of Evil”, un peculiar álbum que consiste en 10 composiciones de corte académico (o con pretensiones de serlo); piezas sinfónicas que se encuentran en las antípodas del rock o de la arquitectura que Miranda ejecutó en toda su carrera. Eso sí, sin dejar de lado los elementos noisers y lóbregos, marca de la casa. Ahora, a casi año y medio de su aparición en plataformas, el álbum ha sido editado en forma física. Se trata de una esmeradísima edición, a través del sello capitalino Discos Astromelia.
“The Presence and Absence of a Swerve Heart in the Birth of Evil”, conforma una travesía temporal que puede leerse como el episodio de transición personalísima de un observador atemorizado hacía el apocalipsis mismo. O simplemente como el trance inefable de esa misma persona hacia cualquier etapa de la vida; un paso emocional e intelectual de descubrimiento de las más viejas facetas humanas; el bien y el mal abriéndose paso en el debilitado y retorcido corazón de los mortales, tan propensos al influjo; y la consecuente redención advenida al elegir una senda.
Pero la virtud de “The Presence and Absence of a Swerve Heart in the Birth of Evil” también yace en su inherente forma de creación. L-Ror no es un músico con formación académica y sus conocimientos técnicos de ejecución instrumental se albergan básicamente en la sonoridad instintiva que consigue al pulsarlos. Incluso Miranda ha señalado ser un “no músico”, en múltiples ocasiones; por lo que resulta sorprendente que haya incursionado en la corriente llamada modern classical que él ha preferido bautizar como classical noise.
Ahora, luego de una paciente espera, el disco puede ser audicionado y adquirido a través de las diversas plataformas de internet; o en su formato CD, a través de las redes de Discos Astromelia (https://www.facebook.com/discosastromelia) o realizando la respectiva coordinación a través del correo electrónico [email protected].
Aníbal Torres advirtió de un plan para dar golpe de Estado al presidente Castillo. Francisco Sagasti también lo hizo el 2021.
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, advirtió este viernes 22, durante la sesión del Consejo de Ministros Descentralizado en Cusco, que existe un plan para dar un golpe de Estado que involucra a altos miembros militares a fin de sacar al presidente Pedro Castillo de Palacio de Gobierno.Sin embargo, esta no fue la primera vez que se habló de esta posibilidad antidemocrática e ilegal, que ya ha generado críticas y desmentidos.
Las declaraciones del premier Torres coincidían con el desaire que le hicieron horas antes, los excombatientes de Chavín de Huántar, durante la ceremonia de reconocimiento y que presidía el jefe de Estado. No se pusieron de pie para saludarlo como es de forma e incluso se retiraron unos 5 miembros del grupo. También solicitaron con un cartel su renuncia al cargo.
“Un sector viene buscando la vacancia del presidente, pero tengo que advertirles que el plan no acaba ahí. Altos miembros militares se van a pronunciar en el mismo sentido (vacancia) para dar un golpe de Estado”, dijo Aníbal Torres. Asimismo agregó que “el defensor del Pueblo ya se pronunció sobre quién debe ser el próximo presidente (Keiko Fujimori)”. Al parecer desconocía que este supuesto mensaje del Defensor fue una publicación falsa que circuló hace unos días en redes sociales.
El titular de la PCM dijo también que “desde el primer día” que Castillo Terrones asumió la Presidencia del Perú, se ha intentado perpetrar un golpe de Estado mediante diferentes herramientas jurídicas.
“Desde el primer día que asumió el poder, se está buscando el golpe de Estado mediante la vacancia presidencial, el juicio constitucional, la renuncia. No paran en ese propósito de destruir la democracia”, precisó.
Sagasti rechazó carta de militares que sugerían golpe de Estado
Como se recuerda, el 17 de junio del 2021, el presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, calificó de «inaceptable» y rechazó una carta en la que un grupo de militares en retiro pedía a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, no reconocer a Pedro Castillo como presidente electo y sugerir así en la práctica un golpe de Estado.
Fue a través de un mensaje televisado a nivel nacional, que, junto a la entonces primera ministra, Violeta Bermúdez y la ministra de Defensa, Nuria Esparch, el expresidente Sagasti anunciaba que la carta que se difundió fue enviada a la Fiscalía. Para que procedieran con las investigaciones oportunas.
«Es inaceptable que un grupo de personas retiradas de las Fuerzas Armadas pretenda incitar a los altos mandos para que quebranten el Estado de Derecho. Rechazo este tipo de comunicaciones que no solo son contrarias a los valores y a la institucionalidad democrática sino que también son actos reñidos con la Constitución y las leyes», dijo.
El exmandatario recordó que, «en una democracia, las Fuerzas Armadas no son deliberantes, son absolutamente neutrales y escrupulosamente respetuosas de la Constitución».
«Nos ha costado mucho tiempo y esfuerzo construir nuestra institucionalidad democrática a lo largo de nuestros turbulentos 200 años de vida republicana. No la pongamos en peligro», advirtió Sagasti en ese momento.
Ministro de Defensa niega intento de golpe de Estado
Sin embargo, el mismo día y en el mismo escenario desde Cusco, el titular de Defensa, José Luis Gavidia, rechazó las declaraciones del presidente de Consejo de Ministros, Aníbal Torres. Señaló que “de ninguna manera” las opiniones del premier Torres son viables. Y que las “Fuerzas Armadas son respetuosas de la Constitución”.
“Quiero manifestar claramente que nuestras Fuerzas Armadas son respetuosas de la Constitución y su misión es defender nuestra soberanía y la integridad territorial. No cederemos ni un centímetro en defenderla”, dijo.
Horas más tarde, a través de su cuenta de Twitter, volvió a referirse al tema. Desde las redes sociales, precisó que “las Fuerzas Armadas son de todos los peruanos”. Pero, rechazó la actitud de los exmilitares que se retiraron, ante la presencia del mandatario Pedro Castillo, de la ceremonia por el 25° aniversario de la Operación Chavín de Huántar. La consideró “una falta de respeto a nuestros héroes”.
“Es absurda versión de Aníbal Torres”
José Williams, vocero de Avanza País, cuestionó las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, que involucran a las fuerzas militares de un plan para un golpe de Estado. Refirió que las Fuerzas Armadas son responsables de la soberanía, independencia e integridad del territorio. Y que, por encima de cualquier circunstancia respetan la Constitución Política.
«Creo que todo está en esa imaginación tan volátil que tiene el primer ministro. El primer ministro dice una cosa y luego se desdice. El primer ministro acaba de decir que las fuerzas militares, se está refiriendo a los que están en actividad, es decir a las fuerzas operativas, estarían en la posibilidad de hacer un golpe de estado. Eso es absurdo», dijo.
En abril del 2015, Arequipa vivió uno de los episodios más álgidos del inacabable conflicto minero Tía María. Aquí una crónica de los hechos, publicada en ese momento en la Revista El Búho, tras producirse el primer fallecido de ese momento del conflicto.
Inacabable Tía María: recetas para no solucionar un conflicto anunciado (Publicado en la Revista El Búho, mayo del 2015). El rostro oscuro y cínico del racismo asoma en cada uno de los comentarios que descalifican las protestas contra Tía María. Esa tara social aparece nítidamente en las expresiones, tanto en la radio, como en las omnipresentes redes sociales. Además, el abuso policial documentado e ignorado por las autoridades y una violencia reprimida que ha estallado en actos salvajes de parte de hordas de manifestantes, aparentemente sin control, como ocurrió en la agresión a dos policías, uno de los cuales falleció con la masa encefálica expuesta.
En esto se ha convertido Arequipa, la “cuna de la juridicidad”, la guardiana de la democracia, el paraíso del civismo y la ciudad más culta del Perú, después de Lima. Además de la clamorosa falta de liderazgo de sus autoridades, quedó en evidencia el doble discurso, la improvisación, la falta de compromiso y el sometimiento del gobierno a la gran empresa, todo lo cual hizo crecer el conflicto hasta las monstruosas dimensiones que hoy exhibe, impúdicamente, como disputa de intereses, económicos y políticos, que ocultaron el tema de fondo: la conservación del valle y el respeto a la voluntad popular.
El inicio anunciado
Tres días antes del inicio del larguísimo paro que no tiene fecha de término, se instalaba en Mejía, acordonada por 400 policías, la Mesa de Desarrollo en favor de la provincia e Islay que, ofrecía en su agenda, una submesa para tratar los temas de minería y, en particular, el del proyecto Tía María. Así, el Gobierno Nacional y el Regional, pensaron que neutralizarían el paro indefinido, anunciado desde enero, contra el proyecto minero.
Dos semanas antes, una reunión de urgencia gestionada por la gobernadora, Yamila Osorio, con la presencia de todos los alcaldes de la provincia, tuvo lugar en el despacho de la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz. Allí se le explicó el malestar que había provocado entre la población los anuncios que se hacían desde Lima y México, de una pronta iniciación del proyecto Tía María, algo que la población rechaza desde el año 2009. La gobernadora, quien todavía no había sido atacada por la indecisión, explicó a Ortiz que las condiciones sociales no permitirían el inicio del proyecto, que había que hacer un receso temporal y arreglar primero el problema; pero no fue escuchada.
Manifestaciones contra el proyecto minero Tía María en el Cercado de Arequipa, en abril del 2015.
El Ejecutivo, ya notificado del anuncio de paro, decidió impulsar la Mesa de Desarrollo con el ofrecimiento de tratar el tema ambiental y explicar, las veces que fuera necesario, las bondades del Estudio de Impacto Ambiental a la población. Sin embargo, advirtieron que el documento no sería revisado, pues ya había cumplido los requerimientos legales y lo habían aprobado los calificados técnicos del Minem. Una postura que no ha variado a lo largo de los siguientes 60 días, aunque en determinado momento se intentó darle algunos matices.
Los alcaldes opositores al proyecto Tía María y los agricultores organizados, no acudieron a la cita, pero el gobierno no se dio por notificado y continuó su enceguecido discurso, sin escuchar. Y el paro dio inicio el lunes 23 de marzo. La semana transcurrió en calma, pero con el valle paralizado por completo, hasta que el viernes 27, el vocero y Gerente de Relaciones Institucionales de Southern, Julio Morriberón, dijo en cadena nacional que la empresa se iba de Arequipa, debido a que el gobierno no le ofrecía las condiciones mínimas que aseguren su inversión, ante la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo al que llamó “terrorismo antiminero”. La mayoría no entendió el término que solo tomaría significado dos semanas después, cuando una horda apedreó e intentó quemar media docena de casas en una extraña y sincronizada campaña de terror cuyos autores aún se desconocen.
Tampoco se sabe si fue por reacción instintiva, o por acuerdo previo, la inmediata salida de la ministra Ortiz a los medios para anunciar que había hablado con la empresa y ésta no se iba. Horas más tarde, el presidente de Southern, Oscar Gonzáles Rocha, ratificó lo dicho por la ministra desautorizando a su vocero, pero reiteró el término de “terroristas antimineros” hacia los protestantes, ante la pasividad gubernamental.
Escalada previsible del conflicto por Tía María
Tras esta evidente manipulación, ya fuera por parte de la empresa, o resultado de un acuerdo entre empresa y gobierno nacional, el conflicto entró en una nueva fase abiertamente confrontacional. Hasta entonces, los protagonistas habían sido 4 alcaldes: el burgomaestre provincial, Richard Ale y los distritales de Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia; Helard Valencia, José Ramos Carrera y Jaime de la Cruz. Éste último le mandó decir a Humala que no le importaba ser vacado, que se guardara la alcaldía en algún lugar de su anatomía porque no le preocupaba perderla. El 31 de marzo todos ellos llegaron en marcha de sacrificio hasta Arequipa, el 1 de abril La Joya paralizó en su apoyo; y el 2 de abril, feriado por jueves santo, Yamila Osorio y dos viceministros fueron hasta Cocachacra a escuchar a la población. La reunión se hizo inmanejable por momentos, la multitud estaba enardecida por los acontecimientos recientes. El pedido fue, de nuevo, unívoco: anulación del proyecto y retiro de la compañía del valle. La apertura inicial hacia el diálogo se había perdido, al parecer, para siempre.
El paro transcurrió de la misma manera, con vías bloqueadas, ollas comunes y marchas pacíficas. Los enfrentamientos con la policía eran insignificantes, si nos atenemos a las escenas vistas recientemente; pero el 9 de abril se produce otro hito que marca el trayecto del paro: el general Enrique Blanco, Jefe Regional de la Policía, dice que un grupo de manifestantes había realizado un atentado contra el canal de agua que conduce el líquido a la ciudad de Mollendo, por lo que esta ciudad se quedaría sin agua 6 días. Acusa, sin atenuantes, a los huelguistas y reitera lo que había dicho antes: hay elementos típicos del terrorismo en la protesta, como éste de atentar contra una instalación de agua, que había sido destruido con cinceles, ex profeso, en una longitud de 15 metros aproximadamente. La información rebotó instantáneamente en Lima y en los medios que, conforme avanzaba el problema se revelaban como parte integrante de una bien sincronizada cadena de retransmisión de psicosociales como éste, todo indica, ideado por el publicista de Fujimori, Carlos Raffo, y un grupo de parlantes retransmisores compuesto por Juan Carlos Eguren, Jaime de Althaus, Luis Iberico, Lourdes Alcorta, entre otros actores políticos y mediáticos.
Días después se comprobó que el daño no dejaría sin agua a Mollendo más que algunas horas, que no fue a lo largo de 15 metros sino 2; y que no había huella de la operación de cinceles, sino más bien, de la caída de una piedra de gran tamaño que había aplastado parte del canal y que aún estaba a la vista, igual que sus huellas. La policía, a pesar que dijo tener prácticamente identificados a los autores del atentado, nunca presentó ninguna acusación formal a la fiscalía.
El gobierno daba por toda respuesta su oferta de sentarse en la mesa de desarrollo y anunció una ronda de explicaciones del EIA, en múltiples foros, conferencias y reuniones, de manera que todos pudieran participar y hacer sus observaciones. Solo se realizó una audiencia, en Arequipa, el día 10 de abril. Y la Mesa de Desarrollo se instaló, sólo una vez más, en Mollendo, el 14 de abril, oportunidad que usó el flamante premier, Pedro Cateriano, para pedir que se encarcele o se pida la revocatoria de los alcaldes violentistas que estaban azuzando el paro. Al día siguiente, 15 de abril, la policía obedeció deteniendo, sin ninguna prueba en mano, al dirigente de los agricultores Jesús Cornejo, quien fue traído a Arequipa. Cateriano retrocedió y quiso dialogar el sábado 18 de abril pero como Cornejo aún estaba detenido, la dirigencia se negó. Al día siguiente, los protestantes vinieron hasta Arequipa a dialogar, pero Cateriano ya no volvió y, en ese contexto, se habría producido el primer diálogo entre Pepe Julio Gutiérrez y Jesús Gómez Urquizo. Con cerca de un mes de paro, la alternativa parecía, inevitablemente, buscar el diálogo. Pero no ocurrió.
Los frentes de Arequipa habían convocado ya un paro para el miércoles 22 de abril. Un día antes se produce la segunda conversación entre Gutiérrez y Gómez para poner fin a la protesta a cambio de “lentejas al contado”. En el quinto “pepeaudio”, ambos acuerdan dejar pasar el paro en Arequipa y buscar, cada uno por su lado, el arreglo: Gutiérrez haría que el paro se levante y Gómez trasladaría sus demandas monetarias a la empresa que ya había accedido –según dijo- pero a cambio de un acuerdo “sostenible en el tiempo”.
El paro del día 22 pasó casi desapercibido en Arequipa, pero en Cocachacra se desató la violencia y se produjo el primer muerto, por disparo de la policía. Esa misma noche, una docena de viviendas habían sido atacadas, rotos los vidrios y algunas puertas quemadas. El Colectivo por el Desarrollo de Islay, un grupo muy cercano a Southern, se encargó de hacer la denuncia de estos destrozos con fotos, entre las que incluyeron la famosa foto del “miguelito” sembrado al agricultor Antonio Coasaca. Esas mismas personas, junto a otras que han sido agredidas, son las que figuran hoy entre los 60 refugiados que el Gobierno Regional aloja y alimenta por, supuestamente, haber recibido amenazas de muerte. No obstante, salvo dos casos debidamente comprobados, no hay denuncias concretas ni señalamientos determinados de quiénes habrían estado detrás de estas agresiones.
El diálogo se había previsto para el 29 de abril, en la sede del GRA, pero los protestantes, incluido Pepe Julio Gutiérrez, quien ya había “conversado” con Gómez Urquizo, se sintieron víctimas de una celada por la masiva presencia de funcionarios afines al proyecto minero y se retiraron del lugar. El 5 de mayo hay manifestaciones violentas en Mollendo y la turba masacra a dos policías, se produce también el segundo muerto por disparos de las fuerzas del orden. Se hace entonces un nuevo intento fijándose el nuevo encuentro para el 6 de mayo, en la Defensoría del Pueblo, que actuaba como mediador. Las posiciones encontradas e irreductibles, vuelven a producir el mismo resultado: el retiro abrupto de los alcaldes de la mesa. Pepe Julio Gutiérrez luce desencajado, fue el último en salir, después de que varios alcaldes habían abandonado la reunión mediante un portazo. No hubo acuerdo y PP Julio fue sentenciado. Al día siguiente, 7 de mayo, sería sepultado por los medios afines a Southern, que accedieron al audio en el que pide sus lentejas. Dos días después, el 9 de mayo, las fuerzas armadas hacen su ingreso a la provincia, para apoyar a la Policía Nacional.
Entretanto, ya se había convocado a una paralización de 72 horas en Arequipa, que transcurrió sin problemas mayores los días 12 y 13, pero el 14, se desató el caos. Ataques a edificios privados, explosión de un cartucho de dinamita, hordas de manifestantes con palos obligando a cerrar comercios y formación de barricadas con los adoquines de la plaza de armas, hicieron repetir las acusaciones de “terrorismo”.
Enfrentamientos entre opositores al proyecto minero Tía María y efectivos de la Policía Nacional.
Al día siguiente, 15 de mayo, Ollanta Humala da un mensaje anodino a la Nación y se somete a la decisión de Southern, que ofrece una pausa de 60 días “para beneficiar a la población”. Ese mismo día Pepe Julio Gutiérrez es detenido y el gobierno presiona a la jueza Janet Lastra a variar la pena suspendida que tenía por los desmanes ocurridos en 2011, y dictarle una pena efectiva. La audiencia se lleva a cabo el lunes 18 y eso no ocurre, por lo que las reacciones gubernamentales se salen de tono condenando a la jueza por, supuestamente, haber sido sobornada por Pepe Julio. Para corroborarlo, el 20 de mayo se hace público un nuevo audio de otra conversación entre Gómez Urquizo y Pepe Julio Gutiérrez, que no deja dudas de lo avanzado del trato económico que estaba; no obstante, una escucha atenta del diálogo deja libre a la jueza de sospechas.
Dos días después se produce un enfrentamiento en Cocachacra y la tercera víctima mortal, pero una nueva denuncia estremece al país: se habría dinamitado la comisaría de Cocachacra. Así lo dijo en plena audiencia judicial la fiscal que acusa a Gutiérrez, Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz por el caso conocido como “pepeaudios”. Esa noche se anuncia la Declaratoria del Estado de emergencia en toda la provincia de Islay. Gutiérrez, hundido hasta el cuello por las pruebas, fue enviado a prisión por 9 meses en tanto se realizan las investigaciones. No así Cornejo y De la Cruz que, aseguran, ignoraban los tratos de Gutiérrez con Southern. Al día siguiente, otra vez, vuelve la sospecha sobre la verdadera autoría del “escenario terrorista” en el valle, puesto que testigos aseguran que fue la propia policía que hizo detonar el explosivo.
La población de Cocachacra, a pesar de todo, ha ratificado la continuidad del paro y aunque ya comenzaron los allanamientos de domicilio y detenciones, anuncian su intención de resistir. El paro macroregional del Sur previsto para el 27 y 28 puede traer nuevos rumbos a este inacabable conflicto, empujado desde dos frentes, con igual tozudez: los que protestan y el gobierno, con su cadena de actos inexplicable, contradictorios, desleales y, aparentemente, parcializados, en su afán de imponer el proyecto Tía María en el legendario Valle de Tambo.
Audiencias contra dirigentes opositores al proyecto minero Tía María.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
No hay en el Perú suficientes candidatos con las calidades intelectuales, formación superior, independencia de criterio y sindéresis para cubrir los cargos con poder de decisión en los aparatos de producción y estatal y las cátedras universitarias
¿Por qué? Muy simple. Porque las universidades peruanas los han formado así y porque, después, en la práctica profesional, han perfeccionado sus deformaciones de origen, con algunas excepciones laudables debidas a la perspicacia y entereza de quienes comprenden que deben formarse o reformarse por sí mismos o irse a alguna universidad extranjera de prestigio. Esto quiere decir que hay, en nuestro país, una compatibilidad perfecta entre nuestro subdesarrollo económico, social e intelectual y la universidad.
Nunca, la universidad peruana estuvo al nivel de las universidades europeas o norteamericanas con menor puntaje en el ranking o con sus homólogas de Argentina, Brasil y México; y sus leyes orgánicas legalizaron este pasar, con excepción de la última de 2014 que instituyó, por lo menos, una entidad de control de su calidad.
Dentro de su inferioridad, la universidad peruana ha experimentado una crisis de crecimiento deformado, caracterizado por la confluencia de tres factores: la llegada a sus aulas de oleadas de jóvenes de las clases sociales postergadas; la inexistencia de un nivel de formación profesional intermedio; y el bajo nivel general de sus docentes.
1) Los descendientes de las castas raciales subyugadas durante el Virreynato y la República, convertidos en sujetos de las clases obrera, campesina y pequeño burguesa provinciana comenzaron, con derecho, a acceder en masa a la universidad a partir de la mitad del siglo pasado, tras haber pasado el ciclo de la educación secundaria que el Estado extendió por la necesidad de la oligarquía y el capitalismo emergente de contar con un mayor número de obreros y empleados con los conocimientos de base indispensables para el manejo de los instrumentos de producción y la documentación en las oficinas. Las universidades, casi todas públicas, se sobrecargaron año a año y, muy lentamente después, aumentaron su infraestructura y el número de sus docentes para recibirlos, aunque apelando más a la cantidad que a la calidad. Las oleadas anuales de nuevos postulantes a las univesidades se incrementaron por el crecimiento de la población.
2) Para los dirigentes del Estado, siempre fue desconocida la necesidad de contar con un nivel intermedio de formación profesional de técnicos y personal de encuadramiento. Las únicas realizaciones en este campo se debieron: 1) a la Sociedad Nacional de Industrias que promovió y financió en 1961 la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje y Trabajo Industrial (SENATI) para la formación de obreros calificados en diversas especialidades y al que se le dio como marco legal la Ley 13771: y 2) a la Embajada Francesa que, con la ayuda de las asociaciones industriales de Francia, creó un centro de formación de técnicos que funcionó hasta comienzos de la década del 80. Mucho después se crearon otros centros similares por iniciativa privada.
Las carencias en este nivel determinan que la mayor parte de jóvenes que concluyen la educación secundaria y pueden seguir estudios superiores se dirijan, como por un canal directo, a la universidad, más para promoverse socialmente con una profesión universitaria, por lo general con estudios librescos y ajena a la producción de bienes y servicios materiales, que para insertarse útilmente en el mercado de personal técnico.
3) En las universidades europeas, norteamericanas y las más importantes de América Latina para ser docente universitario es imprescindible el grado de doctor. Más aún, en esas univesidades, la vocación de los estudios y las tesis doctorales es formar sus docentes. Las leyes universitarias peruanas ignoraron esta exigencia fundamental y permitieron el ejercicio de la docencia universitaria con simples licenciaturas o títulos profesionales. Y, de entrada, así, la universidad peruana fue condenada irremisiblemente a mantenerse en el subdesarrollo.
Recién la ley universitaria de 2014 ha comenzado a exigir, por lo menos, el grado de magister para los niveles de profesores auxiliar y asociado; y el grado de doctor sólo para el nivel de profesor principal. Sin embargo, por una disposición transitoria, esta ley les dio a los docentes sin el grado de magister el plazo de cinco años para obtenerlo; ante la perspectiva inmediata de dejar sin profesores a las universidades.
Vencido este plazo sólo una parte de ellos pudo llegar a ese grado en programas de maestría pagantes; improvisados en parte y truqueando sobre el conocimiento de otra lengua extranjera; o con tesis discutibles por su baja calidad. A los demás, ese grado les es inalcanzable porque, por su formación anterior y la edad, su mente rechaza el estudio concentrado; el planteamiento de las hipótesis a desarrollar; el fichaje y la propuesta de consecuencias y conclusiones. A ello se ha añadido el sobredimensionamiento de la autonomía universitaria que, en la práctica cotidiana, se ha convertido en la autonomía personal de cada docente universitario para enseñar lo que quiera, sin relación con la función principal de la universidad, consistente en suministrar los cuadros que requieren los aparatos productivo y estatal y el desarrollo económico, social y cultural del país.
Esta noción tiene como remoto antecedente la libertad de cátedra, reconocida por la Constitución de 1933, pero que se entendió como la libertad de enseñar lo que el docente quería. La introdujo en la Constitución de 1979, como autonomía universitaria, un representante transfuga de varios partidos y alcohólico irredento, en ese momento aprista, como autonomía a secas, a la que otro representante le añadió, por fortuna, la condición de sujetarse a la ley, y así pasó a la vigente Constitución de 1993, que no se refiere para nada a la necesidad de hacer de la universidad un sistema cuya razón de ser sea el servicio a la sociedad y a su progreso en todos los campos del conocimiento.
En la década del noventa, el gobierno de Fujimori decidió incrementar la oferta del servicio universitario recurriendo a la creación de universidades privadas. El objetivo era acoger, sobre todo, a una creciente masa de postulantes salidos de la pequeña burguesía y de las clases trabajadoras; quienes podían pagar las pensiones fijadas con criterio comercial. La autorización de funcionamiento de estas nuevas universidades fue encomendada a una comisión de cinco exrectores nombrados por la Asamblea Universitaria. Se crearon así, sin ton ni son, innumerables universidades con capitales privados de reducido monto. Se prescindió absolutamente de la calidad de los docentes. Como para serlo bastaba poseer un título universitario se improvisó docentes por doquier. Alguien dijo que los rectores de estas universidades se colocaban en la puerta de sus locales ofreciendo plazas de docentes a cuanta persona pasaba.
En algunas, privadas, los rectores llegaron a fijarse sueldos exhorbitantes. Y, por supuesto, la fortuna de los inversores aumentó de mes en mes por una demanda en aumento, estimulada por complacientes exámenes de ingreso; pensiones que debían pagarse sí o sí, sueldos de los “catedráticos”, no muy encima de la remuneración mínima, y por la colaboración del Estado que, por la Constitución (que para eso ha sido hecha así), exonera del pago de todo impuesto directo e indirecto a estas universidades. Firmes en su poder económico, algunos de estos propietarios tentaron suerte en la política y se convirtieron en jefes de partidos y representantes al Congreso.
¿Cómo sacar del subdesarrollo a la universidad peruana? ¿Cómo redirigirla a enseñar e investigar lo que nuestro país necesita? ¿Y cómo hacer que forme profesionales en cantidad y calidad que requieren los aparatos productivo y estatal; y no profesionales en exceso en ciertas ocupaciones que devienen parasitarios, distrayendo una fuerza de trabajo necesaria en las actividades de producción? ¿Cómo arrancarla del interés, el autoritatismo y la comodidad de las camarillas de docentes parapetados en sus nichos autónomos?
La respuesta a estas preguntas conduce a fijarse en la normativa que legaliza tan absurda y lamentable situación. Es preciso reformar los artículos de la Constitución relativos a la educación y a la formación universitaria. Pero eso solo no bastaría.
Por una parte, es preciso crear en las capitales de departamento centros estatales de formación profesional intermedia con las especialidades apropiadas a las actividades productivas de cada región.
Por otra, se debe formar masivamente a los docentes que la universidad reformada requiere. Para ello, el Estado peruano debería financiar algunos centenares de becas anuales para hacer los doctorados en universidades europeas, norteamericanas, asiáticas y de ciertos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil y México. La determinación de las universidades y especialidades de formación en esos países, los acuerdos con esas universidades; y la organización de concursos para seleccionar postulantes a becas, de no más de 35 años, deberían encargarse a una entidad central como SUNEDU. Diez años después del comienzo de este proyecto, si se llevara a cabo, los nuevos docentes comenzarían a sacar a nuestro país del subdesarrollo.
Tradicional peregrinación al Santuario de la Virgen de Chapi.
Los fieles que acudan este 1ro de mayo la Santuario de la Virgen de Chapi no deben llevar velas ni bebidas alcohólicas en su peregrinación. Así lo indicó la subgerenta de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Celia Linares de Zea.
La recomendación de no llevar velas busca evitar generar incendios en la zona de peregrinaje. La funcionaria indicó que se realizará un recorrido desde la ciudad de Arequipa, pasando por Yarabamba y Polobaya. El aforo será del 100%, por tal motivo, otra de sus recomendaciones es que no asistan adultos mayores de 60 años ni menores de edad.
“Vamos a revisar las condiciones de seguridad y sobre todo de aforos. Los peregrinos acostumbran a pernoctar en las áreas libres. Con la inspección daremos seguridad y tranquilidad a las personas”
Celia Linares de Zea, subgerenta de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Celia Linares de Zea.
La subgerenta indicó que se reunirá con los representas del Arzobispado de Arequipa y el municipio distrital de Polobaya. El Santuario está ubicado a 90 kilometros de la ciudad, en el límite fronterizo con la región de Moquegua. La zona es desértica, por lo cual más medidas de seguridad son indispensables para que no haya inconvenientes en la tradicional peregrinación.
“El arzobispado nos van a convocar para una reunión, faltan pocos días. La municipalidad de Polobaya debe presentar un plan de contingencia, la afluencia de gente se repetirá el Día de Madre en mayo.”
Celia Linares de Zea, subgerenta de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Celia Linares de Zea.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Se pintó una nueva señalización en 3D en en una de las calles de la urbanización San José, en Cerro Juli, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Según informó la gerencia de Desarrollo Urbano, el crucero peatonal en 3D se trata de una medida que será aplicada en zonas donde no haya semaforización, por estar en urbanizaciones. Tienen como objetivo atenuar la velocidad a la que van los vehículos.
El gerente de Desarrollo Urbano de la comuna de Bustamante, Jordi Santa Cruz, señaló que este tipo de señalización es parte de un plan piloto. Se evaluará el impacto en los conductores para ver si funciona.
“La idea es que los conductores, al acercarse a este crucero, reduzcan la velocidad, sin la necesidad de colocar un rompe muelle. Si se logra el objetivo, es beneficioso por el costo, pues el personal de la Gerencia de Desarrollo Urbano es quien lo ha hecho y se han usado dos galones de pintura de tráfico”
Gerente de Desarrollo Urbano de la comuna de Bustamante, Jordi Santa Cruz
El funcionario señaló que realizar estas señalizaciones 3D es mucho más económico y rápido de instalar. Agregó que hacer un rompe muelle implica más presupuesto. Ya que hay que romper la vía, el material y personal para realizarlo. También dijo que este cruce peatonal 3D estará en prueba durante unas semanas. Fue por eso que lo colocaron en dicha urbanización, la poca afluencia de tráfico permitirá hacer las respectivas pruebas.
En el futuro planea implementarlos cerca a los colegios o en vías muy transitadas. Todo dependiendo de los resultados de las pruebas de estas semanas.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
La Oficina Nacional deProcesos Electorales (ONPE) habilitó una plataforma virtual para consultar la lista de miembros de mesa, titulares y suplentes, así como los locales de votación que se utilizará en las elecciones internas de las organizaciones políticas del 15 y 22 de mayo.
Mediante el link: https://consultamiembrodemesa.onpe.gob.pe/WEBEI/, los militantes de las organizaciones políticas podrán conocer si fueron designados como miembros de mesa para este proceso. También, podrán conocer el local al que deberán acudir para elegir a sus candidatas y candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Para acceder, los afiliados deberán colocar su número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
La ONPE informó que para estos comicios internos se registraron 26 mil 028 miembros de mesa en 5 mil 254 mesas de sufragio. En la región Arequipa, se registraron cerca de 950 miembros de mesa para poder instalar las 200 mesas de sufragio. Estas se distribuirán en 56 locales de votación de 48 distritos.
De acuerdo al cronograma electoral, este 15 y 22 de mayo se llevará a cabo las elecciones internas en todas las organizaciones políticas del país. De acuerdo al ente electoral, participarán 15 agrupaciones en Arequipa que albergan a más de 53 mil votantes.
Para el día de la jornada electoral, los miembros de las mesas de sufragio deberán acudir al local de votación desde las 06:00 horas. Esto con el propósito de que las mesas de sufragio comiencen a funcionar a partir de las 07:00 horas. La instalación de la mesa de sufragio es registrada en el acta electoral.
Para la instalación de la mesa de sufragio, se requiere la presencia de tres miembros de mesa. En caso de que hasta las 07:00 horas no se cuente con todos los miembros, quien asume la presidencia invita a los electores de la fila que pertenezcan a esa mesa a que ocupen los cargos que falten.
Si no se presenta ningún miembro de mesa, ni titulares ni suplentes, el coordinador de la ONPE pedirán al presidente de la mesa anterior o posterior que nombre como miembros de mesa a tres personas que se encuentren en la fila de votantes de la mesa por instalar.
Pero si hasta las 12:00 del mediodía no se instala la mesa, el coordinador de la ONPE levantará el acta de no instalación de la mesa de sufragio. Luego, solicitará la firma del personal fiscalizador del Jurado Nacional de Elecciones; así como de cada miembro de mesa y de los personeros presentes que lo deseen.
La ONPE ha puesto a disposición de los afiliados un módulo en su página web para que puedan conocer a detalle todos los procedimientos, acciones y normativa vinculados a las Elecciones Internas en: https://www.onpe.gob.pe/elecciones/2022/elecciones-internas/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los cambios de constitución en la historia se dieron en momentos de crisis y revoluciones en diferentes países del mundo, señaló el sociólogo, Nicolás Lynch. Además aclaró que es la población quien debe generar el espacio para debatir una nueva constitución y que las movilizaciones actuales de agricultores y otros gremios lo están pidiendo.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El congresista de Perú Libre defendió el cambio de Constitución ya que, según cree, la crisis que vivimos hoy en día tiene su origen en los privilegios económicos que solo unas pocas familias en el país tienen. Sin embargo, señaló que el cambio no se dará de la noche a la mañana y será el inicio de un cambio estructural a largo plazo para poder acabar con los monopolios. En relación a la factibilidad para conseguir 66 votos a favor del referéndum en el Congreso de la República, dijo que la tarea no es solo de Perú Libre y que las bancadas deberán definir si están con el pueblo o no.
Escuche la entrevista completa con Jaime Quito, a continuación:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El magistrado del caso declaró infundado el pedido de captura de los presuntos implicados porque la Fiscalía omitió acreditar peligro de fuga. Familiares piden justicia.
A 9 días del atroz crimen ocurrido en la ciudad Camaná, todavía no se ha capturado a los culpables. El juez David Sotomayor Saavedra declaró infundada la detención preliminar contra los dos sospechosos, debido a que la Fiscalía omitió elementos en el pedido de captura. Por lo tanto, los presuntos asesinos de un menor de edad y de otro joven, seguirán en libertad.
La autoridad del Juzgado de Investigación Preparatoria de Camaná indicó que el fiscal Luis Supo Ramos, representante del Ministerio Público, no acreditó peligro de fuga en el pedido. Por estas omisiones, el magistrado no puede disponer la captura de Sony Anthony Ayquipa Quispe (19) y Wuilly Eber Maquera Cusacani (19).
Según la policía, ambos son los principales sospechosos de la autoría del crimen. La información fue confesada por Luis Alonso Choque Huayapa (22), el único detenido hasta el momento. Conforme a sus declaraciones, Jorge de 16 años, estaba enterrado en un terreno ubicado en el centro poblado de Pucchún, Camaná.
Efectivos policiales se dirigieron al lugar, sin embargo, al desenterrar el cadáver encontraron otro cuerpo. Los dos sin cabeza y calcinados. Este último sería el de Fray Quispe Castillo, de 20 años. No obstante, no se sabe dónde están los cráneos, hasta ahora no han podido ser hallado por las autoridades, mientras que el detenido tampoco sabe dónde están.
Recuento de un crimen macabro
Luis, de 22 años, quien fue detenido, relató a la policía los hechos. En la tarde del jueves 14 de abril, las dos víctimas y el investigado, Luis Choque, estuvieron bebiendo licor en su casa ubicada en el asentamiento humano Santa Mónica, Pucchún. Este es el inmueble donde se hallaron los cuerpos, además de manchas de sangre en las paredes, una sierra, un machete y botellas vacías.
Según información de La República, aproximadamente para las 5 de la tarde los tres se encontraron con Sony y Wuilly para presuntamente hurtar una moto en el distrito. El grupo de jóvenes prosiguió tomando hasta que discuten y acusan de «soplón» al menor de todos. El adolescente es asesinado, mientras todos abandonan el lugar.
Para la mañana del viernes, Sony, Wully y la otra víctima visitan a Luis Choque en su vivienda. Otra discusión se da mientras libaban y asesinan a Fray, de 20 años, acusándolo también de «soplón». En este caso, trasladan el cuerpo hasta la vivienda de Pucchún. En el lugar se disponen a incinerar ambos cuerpos en un pozo y usan arena para ocultar los cadáveres. A 5 días del crimen, la policía recién halla los cadáveres e inicia las investigaciones.
Familiares y población salen a protestar en Camaná
Este jueves 21 de abril, tanto familiares como población de Camaná salieron a protestar por las calles hasta llegar a las instalaciones del Poder Judicial. La familia reclama la decisión del juez de declarar infundado el pedido de captura a los dos presuntos asesinos. Por su parte, la Corte Superior de Justicia de Arequipa responsabilizó, mediante un documento, al Ministerio Público, por las razones ya mencionadas anteriormente.
La principal preocupación es que WuIlly y Sony se den a la fuga. Asimismo, en horas de la mañana del viernes 22 se realizó otro plantón, esta vez en la Fiscalía Boulevar.
Por último, el fiscal Luis Supo explicó que las autoridades tardarán unos 3 a 5 meses en identificar oficialmente los cuerpos y reconocer los restos, debido al estado en que se encuentran. Para ello, se solicitará un estudio de ADN y de un antropólogo en la ciudad de Lima. Recordemos que ambos cadáveres solo han sido identificados por los familiares.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Los movimientos y partidos políticos se preparan para competir en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 del próximo 2 de octubre. Para ello, previamente tendrán que acudir a comicios internos el 15 y 22 de mayo para definir a sus candidatos a gobernador, alcaldes, consejeros y regidores.
Sin embargo, las cúpulas partidarias aún se resisten a dejar el poder. Pretenden seguir manejando los hilos a su antojo, pese a las modificatorias en la ley electoral. Ese es el caso del movimiento regional Arequipa Renace, cuyo líder es el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar.
El edil se postula como uno de los ocho delegados que tendrá el poder de elegir a los candidatos que integren las fórmulas y listas que representarán a Arequipa Renace en los comicios de octubre.
Arequipa Renace se resiste a renacer
Y es que la agrupación del arbolito decidió utilizar la elección indirecta. Esta evita que los afiliados del movimiento elijan directamente al candidato. Ellos solo eligen a un representante y será éste el que nombre a los candidatos. Asimismo, Arequipa Renace optó por presentar solo una lista a delegados, pese a que la ley le permite más de una.
Además del burgomaestre, hay otros personajes que pertenecen a la directiva del movimiento que también podrán elegir a los candidatos. Entre ellos están el exregidor provincial Mario Melo Villalba y uno los fundadores de la agrupación, José Luis Vargas Mamani.
En resumidas cuentas, solo un grupo de ocho personas, en representación de los más de 1 mil 800 afiliados, tendrán en sus manos la definición de los candidatos en mayo.
De esta manera, Arequipa Renace ha decidido entonces cumplir el formalismo que le permite la ley, en lugar de practicar una verdadera democracia internas partidaria.
Según el especialista en temas electorales, Jorge Luis Mamani, hay una fuerte falta de representatividad en esta primera parte del proceso. El 100% de movimientos y partidos políticos, lleva listas únicas para el gobierno regional y la municipalidad provincial de Arequipa. No hay verdadera democracia interna.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa) anunció este viernes su próxima campaña intensiva de vacunación contra el Covid-19. Se trata del «I Festival de Vacunación Escolar» en Arequipa, el cual inicia este lunes 25 y concluye el 29 de abril. El objetivo es revertir los bajos porcentajes de inmunización que se han registrado en la región e incrementar los índices de cobertura.
Durante estos 5 días, un total de 120 brigadas de vacunación irán a cada una de las instituciones educativas de la región para inocular a los escolares. Tomando en cuenta que ahora el aforo en colegios será del 100%, la meta planteada es entre 5 mil a 10 mil escolares. Así lo precisó Giovana Valdivia Manrique, coordinadora regional de Inmunizaciones de la Geresa.
«Considero que esta estrategia podría ayudarnos a subir estas coberturas. Cada establecimiento de salud estará coordinando con las instituciones educativas de su ámbito territorial. Solamente hemos vacunado a 100 mil niños de 175 mil 799 en primeras dosis. Nuestra meta es vacunar de 5 a 10 mil niños al menos».
Giovana Valdivia Manrique, coordinadora regional de Inmunizaciones de la Geresa.
Asimismo, exhortó a los padres de familia y a las comunidades educativas a ayudar para elevar los números de vacunación en Arequipa. Para ello, invocó a que los padres firmen el consentimiento autorizando la inmunización a sus hijos.
Avance de vacunación en niños de Arequipa
En Arequipa la población infantil es de 175 mil 799. Al momento, se ha cubierto la vacunación en un 57% con la primera dosis en niños de Arequipa entre 5 a 12 años, y tan solo un 36% han completado su segunda dosis. Es justamente este grupo etario el que será el foco de la campaña, incluyendo también a los que no tienen ninguna dosis.
En tanto, un 86% de adolescentes entre 12 a 17 años han sido vacunados con la primera dosis, mientras que el 75% con la segunda. De este grupo, un 53.1% tiene la dosis de refuerzo. El registro es desde enero, cuando se empezó la inoculación a escolares, hasta abril.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Muchas caras conocidas en la política del distrito de Cayma, un ex alcalde y algunos nuevos aspirantes. Estos son los perfiles de los aspirantes al sillón municipal.
A 6 meses de las Elecciones Municipales y Regionales 2022, ya se sabe quiénes son los precandidatos inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estos prácticamente serán ratificados como candidatos oficiales en las elecciones internas que se realizarán en mayo, por que la mayoría son listas únicas. Por tanto, ya podemos iniciar algunos esbozos de los perfiles de cada uno. Conoceremos a los candidatos por Cayma (Arequipa).
Este distrito, conocido como la cuna del adobo y del carnaval, alberga a 91 mil 935 habitantes, según el último censo de 2017. Es el cuarto distrito más poblado de la provincia de Arequipa y este año, tiene 16 listas presentadas formalmente.
Por el movimiento Arequipa Transformación, Miriam Janet Pacheco de Carpio es la candidata a la alcaldía. Es la segunda vez que postula, antes ya lo hizo en 2018 por el partido Arequipa Renace. En 2018 ocupó el cargo de regidora de este distrito. Es obstetra de profesión.
El partido Arequipa, Tradición y Futuro, postula este año a Oswaldo Álvaro Muñiz Huillca. Abogado de profesión, buscará su segundo gobierno al mando de esta comuna; de 2011 a 2014 fue alcalde de Cayma representando a Arequipa Renace.Entre 2009 y 2010 fue gerente de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental en la municipalidad de Islay.
El Partido Morado tuvo como uno de sus representantes al Congreso en las Elecciones Generales 2021 a Moisés Jesús Chuctaya Huarca. Sin embargo, renunció ese mismo año al partido; ahora es el representante de Fuerza Arequipeña. Es ingeniero de Sistemas y tiene una maestría en Administración Pública. Desde 2015 hasta la actualidad, ha laborado en la municipalidad de Alto Selva Alegre en distintos puestos y funciones. En Cayma fue jefe de Administración.
Postulantes para el distrito de Cayma, para las Elecciones 2022.
Más candidatos para Cayma, en Arequipa
El actual subgerente de Transporte Urbano y Especial de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) se postula a Cayma este año por el Partido Democrático Somos Perú. Juan Carlos Callacondo Velarde ya ha trabajado en la municipalidad de este distrito como gerente de Desarrollo Humano y Social, entre 2011 y 2014. Para el siguiente periodo municipal, ocupó el mismo puesto pero en José Luis Bustamante y Rivero. Es doctor en Educación y docente.
Reynaldo Paredes Casapia se lanza por el partido Perú Libre, el partido del presidente Pedro Castillo. Como experiencia política, figura la de regidor y teniente alcalde del municipio de Cayma. Sus funciones iniciaron en 2019 y terminan a fin de año.
Arequipa Unidos por el Gran Cambioestá representado en estas Elecciones 2022 por José Renato Carreón Echegaray. Es secretario general del Sindicato de Trabajadores Empleados de la Municipalidad de Cayma (Sitraem).
Asimismo, el Movimiento Regional Arequipa Avancemos postula a Juan Carlos Linares Cama. En 2018, postuló a la alcaldía del distrito por el mismo partido. Como experiencia política tiene la de ser regidor de Cayma por Somos Perúentre 2015 y 2018. Actualmente es conductor y productor del programa Equipo de Primera, el cual se transmite por canal Quatro Tv y por Radio Exitosa.
Gino Héctor Bravo Ardiles aspira a ser alcalde porAvanza País.En la actualidad, es coordinador general en la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Fue uno de los gestores de la planta de oxígeno donada por Respira Perú en 2021. En 2011 postuló al Congreso por Perú Posible, sin embargo no alcanzó una curul.
Según información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la representante del partido Yo Arequipa es Dolores Virginia Rodríguez Acosta. Este es el partido que preside Rohel Sánchez, exrector de la Universidad Nacional de San Agustín. Es miembro de la Asociación Civil Comunidad Local de Administración de Salud Alto Cayma. No registra una carrera política.
El movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa lanza a la alcaldía a Rodolfo Aquepucho Hacha, un viejo conocido en la política de este distrito. Ha postulado 5 veces a Cayma. En la última, dejó el partido Arequipa Renace para unirse al de Elmer Cáceres Llica, sin embargo, fue retirado de la contienda electoral por ocultar dos sentencias en su hoja de vida, una de ellas por estafa.
Ronal Isaías Quispe Taco está lanzándose por el Movimiento Regional Revalora. Cuando laboró en la Municipalidad de Cerro Colorado fue investigado junto a su familia, desde 2012, por enriquecimiento ilícito. Todo esto a raíz del caso que denunciaba un presunto favorecimiento del alcalde de ese entonces, Manuel Vera Paredes, a cinco empresas creadas por sus familiares. Actualmente, el caso ha tomado nuevas aristas y está más enfocado en el propio exalcalde.
Por el partido Podemos Perú figura Wenceslao Salomón Tarifa Sucari. Es miembro de la Junta de Usuarios de Riego Chili Zona Regulada. No registra una carrera política conocida.
Fuerza Populartiene como aspirante a la alcaldía de Cayma a Héctor Arturo Pita Catalán. Pasó al retiro en 2019 junto a otros 151 comandantes de la Policía Nacional del Perú.
Fortunato Muñuico Muñuico se lanza por el Partido Frente de la Esperanza.Fue regidor de la municipalidad de este distrito por Arequipa Renace entre 2015 y 2018. Además de ser director técnico profesional de fútbol, es gerente del Servicio de Colectivos y Taxis Correcaminos Cayma AQP.
El partido Alianza para el Progreso tiene como representante a Pavel Miguel Ibarra Quispe. Fungió como funcionario en la Municipalidad de Cayma y como gerente municipal en la de Uchumayo. Es abogado de profesión con maestría en Derecho Constitucional y Civil.
Por último, tenemos a Víctor Simón García Álvarez, aspirante al sillón municipal por Juntos por el Perú. Es sociólogo de profesión. Como gerente municipal trabajó en la municipalidad de Cayma, Chucuito y la de Matarani.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Ica: Agrotrabajadores protestan contra empresa agrícola. Lambayeque: Fiscalía pide cadena perpetua para agresor de menor. Caso de dos niños huérfanos por covid conmueve a Puno.
Pasó en el Perú | Durante la sesión descentralizada del Consejo de Ministros, dirigentes gremiales que asistieron como oyentes pidieron a voz en cuello el cierre del Congreso.
Mientras, fuera del coliseo cerrado, lugar donde se realizaba la sesión, miembros del colectivo democrático del sur realizaban un plantón declarando al presidente Castillo, enemigo del turismo. Por su inacción para resolver los problemas sociales y no lograr evitar los paros que perjudican el turismo.
Al finalizar la sesión los dirigentes de agricultura de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC) y de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC) señalaron que suspenderán por 60 días la huelga indefinida que tenían pensado iniciar el próximo martes 26, informó CuscoPost.
Ica: Agrotrabajadores protestan contra empresa agrícola
Continúan los abusos contra los trabajadores del sector agroexportador en Ica. Cerca de 500 trabajadores iniciaron una manifestación la madrugada de este viernes en el distrito de Santiago. Esta vez contra la empresa Agrícola Athos S.A. debido a que dicha empresa no cumple con los pagos de las utilidades.
Uno de los trabajadores manifestó que hace tres meses vienen agotando los procedimientos administrativos. Y el último lunes 18 de abril, enviaron otro documento, pero fueron ignorados y tienen que recurrir a este tipo de medidas.
Tras esta paralización, representantes de la empresa se apersonaron para iniciar un diálogo. Asimismo, los fiscalizadores de SUNAFIL intervinieron en el lugar.
Como se recuerda hace una semana ocurrió lo mismo con otra empresa. Cientos de trabajadores bloquearon las vías de acceso a los fundos de la Agrícola Chapi por falta de pagos de utilidades. Manifestaron que si estos descuidos continúan por parte de las agroexportadoras, podrían generarse nuevas manifestaciones en Ica, informóLa Lupa.
Lambayeque: Fiscalía pide cadena perpetua para agresor de menor
Pasó en el Perú | El primer despacho de investigación de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo formuló requerimiento acusatorio contra el investigado Juan Antonio Enriquez García. Esto, por los delitos de secuestro y violación de la libertad sexual en su modalidad de violación de menor en agravio de una niña de tres años de edad, solicitando se le condene a la pena máxima de cadena perpetua.
Fue luego de asumir la competencia en la investigación por delito de violación contra el investigado. En atención a que se tienen elementos de convicción y futuras pruebas suficientes para acreditar el delito. Entre ellas, la declaración del imputado aceptando hechos de secuestro y violación, informó Semanario Expresión.
Caso de dos niños huérfanos por Covid conmueve a Puno
Dos menores de 2 y 4 años son el centro de atención por las duras condiciones en las que son criados pues, se pudo constatar que ambos son abandonados en una azotea a la intemperie y pasan hambre, frío y otras penurias.
Los familiares confirmaron que la madre de los menores falleció por covid-19 el año pasado. En tanto su padre se ausenta durante el día y cortó su relación con la familia de la fallecida.
Las instituciones como el Ministerio Público y la Demuna tomaron conocimiento del caso con anterioridad, pero, se detectó que se responsabilizan mutuamente. El día de ayer la tía de los menores se presentó en el lugar y ofreció hacerse cargo. Esto, luego de conversar con el padre de los infantes, informó El Objetivo.pe.
Piura: Fiscalía allana Diresa por aportes a movimiento del gobernador regional
Pasó en el Perú | Piura. Esta mañana la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios allanó las oficinas administrativas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) como parte de la investigación preliminar por el caso de los aportes a Fuerza Regional, movimiento político del gobernador regional.
La diligencia estuvo a cargo de la fiscal adjunta, Anita Cánova, quien con su equipo de trabajo solicitó la documentación necesaria en las oficinas de Recursos Humanos, Logística y Escalafón.
«Estas diligencias consisten en la incautación de documentos en distintas oficinas de Diresa por el caso de los audios», dijo la fiscal.
La representante del Ministerio Público solicitó al personal de esta área los contratos y planillas de los trabajadores contratados desde el año 2019 bajo la modalidad CAS. En referencia al presunto aporte económico de los profesionales a la campaña política de Fuerza Regional, para continuar en sus puestos de trabajo, informó El Piurano.pe.
César Acuña en Iquitos afirma que el pueblo debe evaluar a Castillo
El líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña, llegó a Iquitos para impulsar la sede de la Universidad César Vallejo.
En su visita dijo que el pueblo peruano debe evaluar al Presidente de la República, Pedro Castillo, ya que son los ciudadanos quienes tienen una idea exacta de lo que significa su gobierno.
Acuña de esta forma evitó dar una evaluación personal al actual gobierno, informó ProyContra.
Existe un 30% de personas que no se han vacunado en Ayacucho
Pasó en el Perú | Ante las nuevas disposiciones del Ejecutivo para el retiro de la mascarilla por la covid-19, en las regiones que han alcanzado el porcentaje de 80% de población con las tres dosis, se ha evidenciado que en la región de Ayacucho existe una brecha de 30% de población sin vacunas.
Para Walter Bedrillana Carrasco, director regional de Salud adjunto, la disminución de la cantidad de personas que se han inoculado con las tres dosis en la región obedecería al temor de las reacciones secundarias ocasionadas algunas veces por la vacuna, como la fiebre, dolor muscular, entre otros.
Asimismo, informó que, la campaña de antivacunas en la región ha venido tomando fuerza ante los últimos acontecimientos de aglomeración por las celebraciones de los carnavales y Semana Santa. Por ello se han instalado más de 200 puntos de vacunación en toda la región. Y se ha desplegado el proyecto vacuna casa en casa, a fin de combatir esta ralentización, informó Jornada.
Solo el 49% de personas cuenta con la tercera dosis de la vacuna
Junín. En la región solo el 49.48% de las personas cuenta con la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19. En este contexto el director de Diresa, Luis Zúñiga, anunció que, para poder dejar de utilizar mascarilla, como lo anunció el Ministro de Salud, esta cifra debe crecer al 80%.
Por ahora, el especialista recomendó mantener las medidas de bioseguridad, ante las bajas temperaturas que se aproximan en la región. Y que como se sabe, descenderán más, en los meses de junio y julio.
Resaltó que “la mascarilla no sólo te protege de covid-19, sino también de bacterias y virus, previniendo múltiples enfermedades”, según informó Huanca York Times.
Mil estudiantes no vuelven a clases
Pasó en el Perú | Un número preocupante de escolares no matriculados se ha detectado en Arequipa. Cerca de mil estudiantes no han retornado a las aulas hasta abril solo en la Ugel Sur y la mayor cantidad, más de 600, se localizan en el distrito de Hunter, en la provincia de Arequipa.
Pero la deserción se ha detectado en otros 11 distritos, aunque en menor proporción, según datos de la institución.
Ante esta situación, Marco Salazar Gallardo, director de la UGEL Sur, invocó a los padres de familia a regularizar las condiciones de sus menores hijos para que puedan llevar sus estudios sin inconvenientes y no perderse el año escolar, informó El Búho.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Existen miles de casinos online en el mundo. De ellos, solo algunos están en español, muchos menos aceptan peruanos y todavía menos aceptan soles peruanos (los otros suelen trabajar en dólares). Por ello, surgen páginas sobre casinos online en Perú que se dedican a buscar casinos confiables y que además de aceptar peruanos permitan abonar […]
¿Cómo se puede elegir un casino en línea de forma inteligente?
Existen miles de casinos online en el mundo. De ellos, solo algunos están en español, muchos menos aceptan peruanos y todavía menos aceptan soles peruanos (los otros suelen trabajar en dólares).
Por ello, surgen páginas sobre casinos online en Perú que se dedican a buscar casinos confiables y que además de aceptar peruanos permitan abonar dinero en soles. El problema es que incluso después de pasar por todos estos filtros, se puede encontrar una gran cantidad de opciones entre las que elegir.
¿Cómo se puede elegir un casino en línea de forma inteligente?
Aquí te lo explicamos:
1# Licencia internacional
Es importante escoger un casino seguro y confiable en el que no tengas dudas de que si pierdes es por la mala suerte.
Para tener esta seguridad, algunos países exigen a sus casinos que obtengan una licencia que solo se obtiene tras cumplir estrictos requisitos. Entre dichos requisitos está el pasar auditorías de expertos externos que comprueben que los resultados de los juegos son aleatorios y no se pueden manipular.
Un ejemplo de estas licencias es la de Malta. Si ves un casino online con licencia de la MGA, en principio será más seguro que un casino que no tenga ninguna licencia.
2# Catálogo de juegos
Otro factor esencial para elegir un casino online es su catálogo de juegos. Algunos casinos tienen unas 200 tragamonedas mientras que otros pueden tener más de 2.000.
Lo mismo ocurre con las secciones de casino en vivo donde puedes jugar viendo al crupier por streaming y mientras chateas con otros usuarios. Son juegos divertidísimos, pero mientras algunos casinos solo tienen una veintena de salas otros tienen varios cientos.
Simplemente echa un vistazo a la web de varios casinos y compara los juegos que veas en ella. Seguro que algunos te llamarán más la atención que otros.
3# Promociones
Las promociones y bonos también son algo a tener en cuenta, especialmente los bonos de bienvenida que suelen ser las promociones más ambiciosas de cualquier casino.
Algunos te regalarán dinero solo por registrarte, otros a cambio de hacer un abono en tu cuenta y otros te regalarán giros gratis en las tragamonedas.
Sea como sea, no solo debes mirar las cifras de la promoción. También es importante que compruebes los términos y condiciones de la oferta para saber qué requisitos tendrás que cumplir.
4# Atención al cliente
La atención al cliente no se suele usar mucho, pero puesto que hay plata involucrada, querrás que sea eficiente cuando la necesites.
Es recomendable comprobar dos cosas: el horario de atención, que debe coincidir con las horas a las que prevés jugar mayormente, y que los agentes atiendan en español.
Siempre es buena idea enviar una pregunta y comparar la respuesta que te dan en diferentes casinos. Verás que puede haber grandes diferencias, pues algunos de ellos tienen un servicio de soporte realmente malo.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
–Presidente Pedro Castillo anuncia proyecto de ley para referéndum por nueva constitución. El cuco de la mayor parte de la oposición, la nueva Constitución, ya es una propuesta real del gobierno. Si bien se trata de un primer paso, el Congreso es quien decidirá si le da vuelo o le corta las alas a la iniciativa, siendo la segunda opción la más probable. El oficialismo necesita 66 votos para dar luz verde a la consulta popular, pero solo cuenta con 43 votos fijos.
–Aníbal Torres advierte sobre un presunto golpe de Estado impulsado por militares. Estas declaraciones las dio durante el Consejo de Ministros Descentralizado en Cusco, horas después de que excombatientes de Chavín de Huántar se retiraran de la ceremonia ante la presencia de Castillo. Además, indicó que el defensor del Pueblo ya se pronunció sobre quién debe ser el próximo presidente, refiriéndose a Keiko Fujimori.
–Actividades políticas del Ejecutivo estuvo lleno de incidencias desde la exigencia del cierre del Congreso hasta el rechazo de excomandos de Chavín de Huántar contra el presidente Castillo. Y mientras Aníbal Torres era respaldado por los gremios cusqueños con la exigencia del cierre inmediato del Congreso, en Lima, la cosas fueron distintas para el presidente Pedro Castillo quien participó en la ceremonia por los 25 años del histórico operativo Chavín de Huántar. En abierto desacato, algunos excomandos no se pusieron de pie para hacer el saludo formal cuando el presidente ingresaba al estrado oficial. Es más, cinco de ellos se marcharon indignados por su presencia. Luego, comentaron que este gobierno pisotea la memoria de los militares caídos con su gestión extremista.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El presidente Pedro Castillo anunció desde Cusco la propuesta del referéndum para la conformación de una Asamblea Constituyente. Esta noche conversamos con el congresista de Perú Libre, Jaime Quito, y con el sociólogo Nicolás Lynch acerca de la viabilidad de la nueva Constitución.
Por otro lado, nos acompaña el fundador del Teatro Umbral en Arequipa, Hugo Riveros, quien fue premiado en la categoría de trayectoria al teatro 2022 por El Búho.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.