Educación

Clases semipresenciales en colegio de Cocachacra se suspenden por caso covid-19

Tras la desinfección, se retomaría la modalidad de clases semipresenciales durante esta semana. Son 28 los alumnos que venían acudiendo de manera interdiaria y con horarios reducidos.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2021
Arequipa: clases presenciales en colegio de Cocachacra se suspenden por caso covid-19
Este lunes, el gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, informó que la provincia de Arequipa hay 140 instituciones educativas, entre públicas y privadas, que vienen aplicando la modalidad de clases semipresenciales.

La detección de un contagio en la institución educativa Mariano Eduardo de Rivero y Ustaris en Cocachacra, provincia de Islay (Arequipa), provocó la suspensión de labores semipresenciales. El contagio se confirmó en una trabajadora del área administrativa.

El caso de covid-19 activó el protocolo de bioseguridad para este tipo de contingencias, suspendiendo la labores, y realizando la fumigación de las instalaciones, para desinfectarlas. La directora del plantel educativo comunicó el contagio mediante un oficio. Así informó la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Islay, Sonia Castro Cuba.

Tras la desinfección, se retomaría la modalidad de clases semipresenciales durante esta semana. Son 28 los alumnos que venían acudiendo de manera interdiaria y con horarios reducidos en esta provincia de la región Arequipa.

Como parte del protocolo, se aplicó las pruebas de descarte de covid-19 al resto de trabajadores del colegio, para descartar más contagios. Además, se descartó que algún alumno se haya contagiado luego de detectarse el caso de la trabajadora administrativa.

Clases semipresenciales en Arequipa

Este lunes, el gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, informó que la provincia de Arequipa hay 140 instituciones educativas, entre públicas y privadas, que vienen aplicando la modalidad de clases semipresenciales.

Además, indicó que, de los 348 mil alumnos en la región, ya han regresado 25 mil junto a 3 mil docentes. Son aproximadamente 600 colegios que están recibiendo alumnos, con los cuidados y protocolos implementados por el Minedu y el Minsa, para evitar contagios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso interpela al ministro de Educación, Carlos Gallardo (VIDEO)

El ministro de Educación, Carlos Gallardo, participa en la interpelación en su contra en el Congreso de la República.

Por El Búho | 7 diciembre, 2021

El ministro de Educación, Carlos Gallardo, participa en la interpelación en su contra en el Congreso de la República. El funcionario es cuestionado por la filtración del examen docente, y deberá afrontar un pleno de 10 preguntas.

Segunda parte:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

En Desarrollo

Congreso debate hoy si admite moción de vacancia contra presidente Castillo

Votos a favor disminuyeron en bancadas. Será en plena sesión cuando se conozca si alcanzan los 52 votos que necesitan para que pase

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2021
Congreso decide este martes si admite a debate moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo. Foto: Andina

Este martes se conocerá si en el Pleno del Congreso se admite la moción de vacancia presidencial contra Pedro Castillo Terrones. La moción que parecía tener en un momento hasta 53 votos votos a favor, podría sufrir cambios debido a los últimos encuentros del primer mandatario con los líderes políticos y a que no hay un sustento fuerte para poner en duda su probidad.

En mayoría, las bancadas de los diferentes partidos políticos se han manifestado en contra de una vacancia por la gobernabilidad del país. Lo que se discutirá en el pleno del Congreso es para que el jefe del Estado asista en no menos de diez días al Hemiciclo y se defienda de las acusaciones que tiene en su contra y que al momento no han demostrado su participación.

Para lograr este objetivo se requiere que 52 congresistas estén a favor y así el pedido de vacancia será admitido. Hasta la semana pasada contaban con esos votos. Sin embargo, todo ha cambiado en los últimos días. Se sabe que ahora habrían 50 a favor, 75 en contra y 4 en evaluación, de Somos Perú y el Partido Morado.

Como ya se informó las únicas bancadas en el Congreso que apoyarán en bloque son Fuerza Popular (24 votos), Avanza País (10 votos) y Renovación Popular (9 votos). Ellos son 43. Les falta nueve.

Las agrupaciones donde hay posiciones discordantes y legisladores indecisos son: Podemos Perú, Alianza Para el Progreso, Somos Perú, Partido Morado. Las bancadas que votarán en bloque, en contra de la moción de vacancia son Juntos por el Perú, Perú Libre y Acción Popular.

Pero si la vacancia fuera admitida, necesitaría luego 87 votos para aprobarse. Sin embargo, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, declaró este lunes que por ahora, no hay ánimos para eso.

Nota en desarrollo…

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pedro Castillo: Perú Libre y APP rechazan moción de vacancia | Al Vuelo

Perú Libre no apoyará moción de vacancia, aunque persisten discrepancias entre Cerrón y Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 6 diciembre, 2021
Pedro Castillo Cesar Acuña

-César Acuña anuncia que bancada de APP votará en contra de la admisión de la moción de vacancia contra Pedro Castillo. “Se habló de los famosos audios. Ha habido una semana de incertidumbre. No se ha visto nada. Eso nos ha hecho tomar una decisión. No vamos apoyar para que se admita». Sin embargo, anunció que sí fomentarán la creación de una comisión investigadora sobre las reuniones no oficiales que habría mantenido al mandatario en Breña. Alianza para el Progreso tiene 15 congresistas, de votar todos en contra, la moción de vacancia sería respaldada solo con los votos de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País que suman 42 votos. 

-Perú Libre no apoyará moción de vacancia, aunque persisten discrepancias entre Cerrón y Castillo. La conclusión se alcanzó en su asamblea nacional extraordinaria, realizada el último domingo. El acuerdo se hizo público en el twitter de Vladimir Cerrón, que no perdió la oportunidad de aclarar sus discordancias con el gobierno del prosor. En su mensaje, reconoció tener discrepancias serias con Pedro Castillo, no obstante, eso no justifica ser participe de un golpe de Estado a la democracia. 

-Lideres ambientales viven con amenazas de muerte de narcotraficantes y madereros ilegales. Son 15 los apus de comunidades nativas de Huánuco y Ucayali que están bajo amenaza de muerte por defender sus territorios. Berlin Diquez, presidente de la Organización Regional Aidasep Ucayali, indicó que Unipacuyacu, Santa Martha, Sinchi Roca y Yamino son los pueblos con mayor peligro. En estas zonas la deforestación y los sembríos de coca se han incrementado durante los últimos años.

-Alarma por ola de asesinatos en la ciudad. Tres ciudadanos extranjeros fueron asesinados por sicarios en los últimos tres meses en Arequipa, lo que ha encendido la  alarma de las autoridades. La policía que investiga los crímenes presume que se trate de organizaciones delictivas que no temen emplear estos métodos en delitos asociados a la comercialización de drogas, prostitución o cobro de cupos. 

Pedro Castillo Cesar Acuña

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Avanza País en Arequipa respalda a Patricia Chirinos pese a cuestionamientos

El partido liderado por Hernando de Soto tendrá representación en Arequipa para las elecciones regionales y municipales del 2022.

Por El Búho | 6 diciembre, 2021
arequipa avanza país patricia chirinos
arequipa avanza país patricia chirinos

Las bases de Avanza País en Arequipa cierran filas en torno a Patricia Chirinos, la principal impulsora de la moción de vacancia de Pedro Castillo. La congresista afrontó una frustrada expulsión de la organización que el final resultó desmentida por sus estamentos oficiales.

El secretario regional de Avanza País, José Álvarez Ruelas, negó que la expulsión tenga validez. Asimismo, aclaró que una expulsión tiene un proceso detallado que no se siguió al momento del anuncio de separación de Chirinos.

“Porque una persona lo exprese no es que se vaya a botar a alguien de la noche a la mañana. Las expulsiones se hacen a través de la Comisión de Ética del partido, no es el señor Edwin de la Cruz, que si fue expulsado del partido y que fue de público conocimiento en su momento. Y que el Jurado Nacional de Elecciones, en resolución, ha abierto proceso penal a este señor que empezó a falsificar los libros de actas a la muerte del presidente Pedro Cenas”.

Empero, el representante en Arequipa entró en contradicciones al ser cuestionado por las investigaciones fiscales en contra de la parlamentaria. En ese sentido, señaló que el partido solo fiscalizará el accionar de su bancada durante su representación, y no en etapas anteriores.

“El pasado de la congresista, obviamente está ligado a actividades que ha cometido en las funciones anteriores a que ella sea militante de nuestro partido. Esas cosas las va a tener que deslindar con la autoridad pertinente y no es de exclusivo interés del partido”.

Desde Arequipa, el dirigente enfatizó que corresponde al Ministerio Público y Poder Judicial emitir una sentencia respecto a las denuncias fiscales en contra de Chirinos. No obstante, aseguró que en las próximas elecciones no admitirán a candidatos con investigaciones fiscales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernadora denuncia sustracción de documentos para encubrir gestión anterior

Gutiérrez explicó que ya se realizó una denuncia policial. El área donde se han sustraído estos documentos, es de Logística.

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2021
Gobernadora de Arequipa denuncia sustracción de documentos para encubrir gestión anterior

La electa gobernadora regional interina, Kimmerlee Gutiérrez, hizo su primera aparición en público para detallar avances sobre los meses de gestión que tendrá al Gobierno Regional de Arequipa a su cargo. Así, denunció que se han retirado documentos durante la semana pasada, para entorpecer la fiscalización de la gestión anterior.

Gutiérrez explicó que ya se realizó una denuncia policial, y se ha solicitado los informes debidos para explicar esta desaparición de documentos. El área donde se han sustraído estos documentos es la de Logística.

«He tenido conocimientos que ha habido (movimientos) las semanas pasadas, que han sacado información, que han estado sacando algunos documentos»

Gobernadora regional interina de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez.

La gobernadora interina explicó que estas maniobras buscarían ocultar información que pueda involucrar a la gestión de Elmer Cáceres Llica. Además, anunció que se tendrá reuniones con la titular de Recursos Humanos para detectar a ‘trabajadores fantasmas’ dentro del ente regional.

Tiempo límite para Majes – Siguas II, proyecto emblema de Arequipa

La gobernadora interina Kimmerlee Gutiérrez también expuso su preocupación sobre los tiempos límites para aprobar la Adenda 13. Como se sabe, es el mecanismo que permitiría destrabar el proyecto agroenergético Majes – Siguas II.

«Voy a tener una reunión con el gerente de Autodema, para que me informe sobre eso, tomar decisiones, y de repente citar acá a la concesionaria y trabajar»

Gobernadora regional interina, Kimmerlee Gutiérrez.

Por último, aseguró que su gestión buscará ser transparente, a diferencia del trabajo hermético que el gobernador detenido Elmer Cáceres Llica, realizó durante los años de gestión en el GRA.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: La Unión, ejemplo de clases presenciales con 10 mil alumnos en esta modalidad

Por ejemplo, en la provincia de La Unión se viene aplicando las clases presenciales de lunes a viernes, en 144 instituciones educativas. Es decir que ya no se están considerando las restricciones que implicaba la modalidad semipresencial.

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2021
Arequipa: La Unión, ejemplo de clases presenciales con 10 mil alumnos en esta modalidad

El avance de las labores semipresenciales y presenciales en Arequipa continua su ritmo, aunque no a la velocidad esperada. Este lunes, el gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, explicó el desarrollo del retorno a las aulas de los alumnos de la región, apoyados por el proceso de vacunación para prevenir contagios por covid-19.

Por ejemplo, en la provincia de La Unión se viene aplicando las clases presenciales de lunes a viernes, en 144 instituciones educativas. Es decir que ya no se están considerando las restricciones que implicaba la modalidad semipresencial.

En el caso de la provincia de Arequipa se mantiene la semipresencialidad en 140 instituciones educativas, entre públicas y privadas. Además, el gerente de Educación explicó que la comunicación entre los directores de cada colegio y los padres de familia, es prioritaria para continuar con la apertura de las aulas.

«De los 348 mil (alumnos) que tenemos en la educación básica regular, ya han regresado 25 mil, involucran a 3 mil docentes. Además, estamos hablando de 600 locales educativos, entre públicos y privados»

Gerente regional de Educación, Raúl Sánchez.

Solo en la provincia de La Unión, ejemplo del retorno presencial a las aulas, hay más de 10 mil estudiantes repartidos en colegios unidocentes, multigrados, rurales.

«Ellos ya han regresado a la presencialidad»

Gerente regional de Educación, Raúl Sánchez.

Condiciones de colegios en Arequipa

Sánchez ha recalcado que no se obligará a los directores de los colegios que tengan una infraestructura dañada, a iniciar clases semipresenciales o presenciales. También explicó que el retorno a las aulas se viene realizando mediante un consenso entre el personal docente y los padres de familia.

«Yo espero que regresen los 348 mil estudiantes, pero vamos a respetar la posición de los padres de familia que deseen continuar haciendo clases a distancia»

Gerente regional de Educación, Raúl Sánchez.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Admisión a debate de moción de vacancia contra Castillo tendría ahora 53 votos

Perú Libre y Alianza para el Progreso no apoyarán propuesta. Acción Popular no define voto y Avanza País agregará motivaciones a texto

Por Martha Valencia | 6 diciembre, 2021
Pedro Castillo en espera de que moción de censura pase a debate o no. Foto: Andina

A tan solo un día de discutirse la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo en el Pleno del Congreso, a fin de debatir su admisión o no, la propuesta contaría con 53 votos a favor, uno más de los que necesitaba. Del total, cinco están condicionados por la bancada de Podemos Perú, a que se sumen más argumentos a la moción.

Se esperaba que el número de adeptos se incrementara tras un anunciado reportaje periodístico dominical. Pues supuestamente se demostraría un acto de corrupción en el que estaría involucrado el propio mandatario. Sin embargo, esto no sucedió así e incluso se cree que algunos legisladores que estaban de acuerdo, podría desistir ahora.

Y si bien este domingo se realizó la Asamblea Nacional Extraordinaria de Perú Libre, tras la cual se anunció que el partido no respaldará la moción de vacancia contra Castillo, pese a tener “discrepancias serias con el gobierno caviar”; los 53 votos para ingresar a debate la propuesta de Patricia Chirinos se habrían alcanzado sin contar con los congresistas de esta agrupación política.

¿Cómo van los votos para admitir la vacancia a debate?

Al momento, van a admitir el debate de la moción los 24 congresistas de Fuerza Popular; 10 de Avanza País; 9 de Renovación Popular, que además son los que buscan la vacancia.

A ellos se suman 2 parlamentarios de Acción Popular. Hasta en horas de la mañana se sabía que 4 congresistas de Alianza para el Progreso iban a apoyar la moción, pero luego de los anunciados audios que se esperaba aportaran algún fundamento más para la vacancia, lo cual no ocurrió, y tras una reunión con su líder César Acuña, él mismo anunció que no la apoyarán.

Asimismo, de Somos Perú apoyarían 3 de sus 6 congresistas. Y de Perú Posible lo harían sus 5 parlamentarios, siempre y cuando se puedan incluir más argumentos para la propuesta de vacancia.

Este lunes, desde las 3 y 30 de la tarde, Castillo tenía previsto reunirse con los representantes de los partidos políticos Juntos por el Perú, Perú Libre y Acción Popular. Asimismo, se informó, desde el despacho presidencial que se invitó también a la propia Keiko Fujimori de Fuerza Popular y Rafael López Aliaga de Renovación Popular. Pero ambas agrupaciones negaron que acudirán a la cita.

En el caso de Acción Popular, su Secretario General, Edmundo del Águila Morote, declinó también de asistir a Palacio. Mediante un comunicado señaló: “he tomado conocimiento de la agenda publicada por Palacio de Gobierno. Esto con relación a las reuniones del señor presidente de la República, para hoy lunes 6, con líderes políticos. En ella se incluye en representación de Acción Popular a quien tiene mandato vencido como presidente del partido.

Adicionalmente se ha invitado al vocero de la bancada quien no posee representación legal de Acción Popular. Por tales circunstancias, con las disculpas del caso, he solicitado se me excluya de la mencionada agenda», señaló en su comunicado.

Perú Libre no apoyará vacancia

Luego de la Asamblea Nacional Extraordinaria de Perú Libre realizada el último domingo 5 de diciembre, se informó el rechazo a la moción de vacancia presidencial contra el mandatario, Pedro Castillo. Según precisaron, no apoyarán cuando sea debatida su admisión en el Parlamento.

Fue a través de un comunicado que el secretario general de la organización Vladimir Cerrón, reconoció que, “a pesar de tener serias discrepancias con el gobierno caviar de Pedro Castillo”, respaldarán al jefe de Estado.

“Perú Libre rechaza contundentemente la moción de vacancia presidencial, promovida e impulsada por los sectores fascistas del país. Reconoce tener discrepancias serias con el gobierno de Pedro Castillo, pero eso no justifica ser partícipe de un golpe de Estado a la democracia”, señala.

APP votará en contra de admisión de moción de vacancia

De otro lado, este lunes, tras reunirse con su grupo parlamentario, el líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, anunció que su bancada votará en contra de la admisión a debate de la moción de vacancia presidencial, que se verá mañana en el pleno del Congreso. Aseguró que la decisión se toma en completa unidad y en defensa de la gobernabilidad del país.

De otro lado, comentó que el anuncio de supuestos audios comprometedores contra el gobierno, ocasionaron una semana de incertidumbre lo cual, dijo, fue una situación lamentable. “(…) y hemos tenido mucho cuidado de mirar los videos y no se ha visto nada (…) eso nos ha hecho tomar una decisión, que nosotros no vamos a apoyar para que se admita la (moción de) vacancia”, dijo a la prensa.

En ese sentido, anunció que la bancada de APP presentará una moción para pedir la conformación de una comisión investigadora de las reuniones que se produjeron en Breña. Asimismo, enviarán un documento a la fiscal de la Nación para que tome como prioridad las indagaciones en dicho caso.

Al cierre de esta nota, no se conoce de nuevos cambios en las decisiones de los congresistas de las diferentes bancadas de manera personal o en bloque.

Hernando de Soto agregará otras motivaciones a moción

Las nuevas motivaciones de vacancia serán incorporadas a través de una moción de orden del día, a pedido de Avanza País. Esto porque el economista consideró que la «moción de vacancia es incompleta, pero que es una puerta de entrada democrática para debatir si estamos empezando un régimen comunista”.

«Estoy agregando otras que son la obligación del Jefe de Estado de proteger la Constitución, que es su primera obligación, los tratados y las leyes para darle justamente un marco adecuado a la discusión de los temas que debe tratar cualquier vacancia o destitución», dijo Hernando de Soto.

«No estoy satisfecho con la vacancia, es incompleta», pero es una puerta de entrada democrática para debatir si estamos empezando un régimen comunista. Rechazó estar contribuyendo a la crisis política del país, y por el contrario manifestó que busca evitar un nuevo engaño al Perú con «comunismos fracasados».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: sepa dónde encontrar el balón de gas más barato al 6 diciembre

El balón de gas en Arequipa se cotiza entre los 50 y 57 soles esta semana. Distribuidores reportaron precios a la plataforma Facilito.

Por El Búho | 6 diciembre, 2021
arequipa balón de gas
arequipa balón de gas

El balón de gas continúa con un precio elevado en Arequipa. El combustible encadena varias semanas al alza, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir el precio del GLP envasado y otros combustibles. Su cotización sigue por encima de los cincuenta soles en la ciudad blanca.

Una de las medidas para detener su alza fue la inclusión del insumo en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). No obstante, desde el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) informaron los incrementos siguen presentes.

Los sucesivos aumentos en la cotización del gas afectaron seriamente la economía de los hogares nacionales y arequipeños. Incluso, al punto en que varias familias optaron por abandonar su consumo y recurrir al uso de la leña para cocinar sus alimentos.

El impacto en el incremento de los precios se ve potenciado por la casi nula instalación del gas natural, una eterna promesa frustrada tras la salida de la brasileña Odebrecht, asediada por los escándalos de corrupción.

¿Dónde encontrar el balón de gas más barato en Arequipa?

De acuerdo con la última actualización del portal Facilito de Osinergmin, el balón de gas en Arequipa se puede encontrar desde los 50 soles. Precio registrado en los últimos días en algunos establecimientos de los distritos de Paucarpata, Miraflores y Cerro Colorado, para la presentación de 10 kilos.

Otros distritos con cotizaciones más módicas son Cayma, Hunter y Socabaya. En esas localidades el balón se cotiza desde los 51 soles. Mientras que dos de los precios más altos se encontraron en establecimientos de Socabaya y Alto Selva Alegre, a 57 y 56 soles respectivamente.

DISTRIBUIDORDISTRITOMARCAPRECIODIRECCIÓNFECHA DE REGISTROACTIVIDAD
PEREZ CALSINA ROXANACAYMAProgas51.00AH. ASOC. PRO VIVIENDA PRIMERO DE JUNIO MZ P-2 LOTE 9 ZONA B04/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PEREZ CALSINA ROXANACAYMAPrimax Gas53.00AH. ASOC. PRO VIVIENDA PRIMERO DE JUNIO MZ P-2 LOTE 9 ZONA B04/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
ESTACION DE SERVICIO EL MOLINO S.A.C.SOCABAYAPecsagas57.00CALLE GODOFREDO MANRIQUE NO. 100, CON SALAVERRY LARA04/12/2021ESTACIÓN DE SERVICIO CON GASOCENTRO DE GLP
GRUPO DE GESTION C SOCIEDAD ANONIMACERRO COLORADOLlama Gas52.00AV. LAS CANTERAS S/N, CENTRO INDUSTRIAL LAS CANTERAS MZ. N, LOTE Nº 0203/12/2021ESTACIÓN DE SERVICIO CON GASOCENTRO DE GLP
FABIANA TAMAYO QUIQUEACAYMAMasgas51.00AA. HH. UPIS MILAGROSO SEÑOR DE HUANCA COMITE 01 MZ. A LT. 1102/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
FABIANA TAMAYO QUIQUEACAYMASolgas52.90AA. HH. UPIS MILAGROSO SEÑOR DE HUANCA COMITE 01 MZ. A LT. 1102/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
ESTRADA GALLEGOS FRANCISCOCAYMAMasgas51.00AH. UPIS MILAGROSO SEÑOR DE HUANCA MZ A LOTE 1902/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
ESTRADA GALLEGOS FRANCISCOCAYMASolgas53.00AH. UPIS MILAGROSO SEÑOR DE HUANCA MZ A LOTE 1902/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
DISTRIBUCIONES GLP EL FIRME S.R.L.PAUCARPATAZ Gas50.00COOP. ULRICH NEISSER D-902/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
CORPORACION ANDINA DEL GAS PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADACERRO COLORADOChaski Gas52.00AV. ALFONSO UGARTE N° 527, URB. LA LIBERTAD02/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
CORPORACION ANDINA DEL GAS PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADAPAUCARPATAChaski Gas52.00URB. INDUSTRIAL CAYRO MZ. A, SUB. LT. 4 SUB. LT 102/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
JORGE ALBERTO MAMANI ZAMATAPAUCARPATAPecsagas51.00AV. KENNEDY 905 URB. INDUSTRIAL CAYRO MZ. D LT. 502/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PECSA GAS PERU E.I.R.L.PAUCARPATAPecsagas51.00AV. MIGUEL GRAU 51602/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PECSA GAS PERU E.I.R.L.PAUCARPATAPrimax Gas51.00AV. JESUS 1507 URB. MANCO CAPAC02/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
CHARCA QUISPE SOLEDAD ROSAMIRAFLORESProgas50.00CAL.ALTO ALIANZA NRO 10802/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
CHARLYGASCERRO COLORADOOXISOL53.00ZN. A, ASOC.AMAZONAS I, MZ. D, LT. 401/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
EMGESA SACCAYMACosta Gas 53.00AV. BOLOGNESI N° 20001/12/2021ESTACIÓN DE SERVICIOS / GRIFOS
GASOCENTRO & TRANSPORTES SANTA INES E.I.R.L. – G&T SANTA INES E.I.R.L.YURASURSA53.00AVIS EL ALTIPLANO III ETAPA ZN. C SECTOR 1 MZ. B LT. 0601/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
INVERSIONES DUKAR S.A.C.MIRAFLORESMasgas52.50CALLE EL CARMEN N° 32001/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
INVERSIONES DUKAR S.A.C.MIRAFLORESSolgas54.50CALLE EL CARMEN N° 32001/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
NORA EDITH ROSALES SANCHEZ DE HINOJOSASOCABAYANew Gas52.00CALLE CHICLAYO N° 10801/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA  GAS S.A.MIRAFLORESLlama Gas51.00AV. GOYENECHE N° 81701/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A.PAUCARPATALlama Gas51.00URB. JESÚS MARÍA MZ. H LOTE 801/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A.JACOBO HUNTERLlama Gas51.00UPIS PAISAJISTA MZ. T LOTE 801/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
DISTRIBUCIONES NALBA S.R.L.CERRO COLORADOSolgas52.50PPJJ ALTO LIBERTAD AV. MARIANO MELGAR NRO 50601/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A.SOCABAYALlama Gas51.00CALLE HUANCAYO N° 215 SAN MARTIN DE SOCABAYA01/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A.CAYMALlama Gas51.00Av. Aviación 1121 – P.J. Francisco Bolognesi01/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A.PAUCARPATALlama Gas51.00Av. Los Angeles 201 – P.J. Miguel Grau01/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A.CERRO COLORADOLlama Gas51.00AV. PERU N° 408-A MZ. 16  LOTE 01 PP.JJ. ALTO LIBERTAD01/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LLAMA GAS S.A. – PLANTA AREQUIPACERRO COLORADOLlama Gas50.00MZ. N, SUB LOTE 2B, AVENIDA LAS CANTERAS-CARRETERA A YURA (KM 10.5) Y MZ. N, SUB LOTE 2B, AUTOPISTA AREQUIPA-LA JOYA, ASENTAMIENTO POBLACIONAL ASOCIAC01/12/2021PLANTAS ENVASADORAS GLP
FERROGASJOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROSolgas53.00CAL. SAN MARTIN FND. TASAHUAYO LOTE. 02 (FRENTE MZA. I URB 03 DE OCTUBRE CMTE. I)01/12/2021LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
GRIFO INDEPENDENCIAALTO SELVA ALEGREPecsagas54.00AV. FRANCISCO MOSTAJO N° 700, PP.JJ. INDEPENDENCIA01/12/2021ESTACIÓN DE SERVICIOS / GRIFOS
GRIFO INDEPENDENCIAALTO SELVA ALEGRESolgas56.00AV. FRANCISCO MOSTAJO N° 700, PP.JJ. INDEPENDENCIA01/12/2021ESTACIÓN DE SERVICIOS / GRIFOS

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Toque de queda en Arequipa: estas son las restricciones entre 6 y 12 de diciembre

Las provincias de Arequipa siguen en nivel de alerta moderado, por lo que los horarios del toque de queda y restricciones son los mismos.

Por El Búho | 6 diciembre, 2021
toque de queda en arequipa
toque de queda en arequipa

El gobierno mantiene las medidas contra la covid-19 en todo el país y los niveles de alerta por provincia. En el caso de las jurisdicciones de Arequipa, estas continúan en el nivel moderado, por lo que el toque de queda se mantiene entre las 02:00 y 04:00 horas.

Estas disposiciones tienen vigencia entre el lunes 6 y domingo 12 de diciembre en la ciudad blanca y las demás provincias del país. Las medidas contra la pandemia se hicieron oficiales mediante el Decreto Supremo 174-2021-PCM, publicado el pasado 28 de noviembre en el Diario Oficial El Peruano.

En el documento se reafirmó el requerimiento de la vacunación con doble dosis para hacer uso del transporte interprovincial. La medida tiene vigencia desde el último 15, para todos los mayores de 45 años, en todos los niveles de alerta. Del mismo modo, se informó de otras tres restricciones donde también se exigirá la inmunización completa.

La primera hace alusión a la exigencia de carnet de vacunación físico o virtual a los mayores de edad que deseen entrar a establecimiento comerciales cerrados. En segundo lugar, que las empresas con más de 10 trabajadores solo podrán funcionar en forma presencial si todos sus trabajadores acreditan la inmunización completa. Y por último, que choferes y cobradores del transporte público, así como los de delivery, también deberán acreditar el mismo requisito.

Las tres medidas entrarán en vigor desde el próximo 10 de diciembre. El gobierno optó por adelantar su aplicación. Se trata de una decisión motivada por la propagación de la variante Ómicron de la covid-19 en varios países del mundo, y que las autoridades nacional pretenden evitar.

Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado

Actividades en espacios cerrados:

  • Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 80%
  • Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 80%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
  • Casinos y tragamonedas: 50%
  • Cines y artes escénicas: 80%
  • Bancos y otras entidades financieras: 80%
  • Templos y lugares de culto: 80%
  • Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 80%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 80%
  • Eventos empresariales y profesionales: 80%
  • Peluquería y Barberia: 60%
  • Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
  • Coliseos (vacunados con 2 dosis):40%
  • Gimnasios: 60%

Actividades en espacios abiertos(respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):

  • Artes escénicas
  • Enseñanza cultural
  • Restaurantes y afines en zonas al aire libre
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
  • Baños termales al aire libre.
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
  • Eventos empresariales y profesionales al aire libre
  • Mercados itinerantes
  • Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 30%

Respecto a estas disposiciones, cabe aclarar que se modificaron algunos aforos de espacios cerrados. En el caso de restaurantes y negocios relacionados con espacios superior a los 200 metros cuadrados, su aforo permitido se elevó al 100%. Mientras que aquellos de extensiones menores solo podrán acoger el 80% de su capacidad. Respecto a cines, teatros, actividades de clubes, bibliotecas y otros, se permite su funcionamiento hasta el 80% de capacidad.

Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa

En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.

La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

El pedido de vacancia presidencial como inmoralidad

«Quieren la vacancia a toda costa; la han planeado y lo dijeron desde que Pedro Castillo, un maestro de escuela honesto, que fue ganador en la segunda vuelta. Lo que les importa es conseguir los 87 votos para declararla»

Por Jorge Rendón Vásquez | 6 diciembre, 2021
congresistas por arequipa y la vacancia
congresistas por arequipa y la vacancia

Para nada parece ya extraño vivir en una ciénaga. Aunque algunos no nos habituemos a ella, no tenemos otro hábitat social y tenemos que caminar por calles y plazas, cuidando de no rozarnos y, mucho más, de no contaminarnos. No bastan las dos mascarillas.

Ciro Alegría tituló su magistral novela con la expresión El mundo es ancho y ajeno. Solo con ella hubiera pasado a la posteridad, porque denuncia la realidad social que nos englute al trasponer las puertas de nuestras casas: un mundo ancho donde todo puede pasar, y ajeno porque no depende de nosotros, sino de los demás. Podemos ser vejados o robados; alguien puede chocarnos; un policía puede ordenar la detención de nuestro automóvil y atribuirnos una infracción porque quiere una coima; si requerimos un servicio público, tenemos que rogarles incluso a los porteros para que nos permitan ponernos en la cola.

Por supuesto, para los otros, para los que salen a agredir, abusar, discriminar, robar, estafar o matar, el mundo es también ancho, pero no ajeno. Es de ellos.

En 1934, Enrique Santos Discépolo, el gran bardo argentino, reflexionando sobre el mundo en el cual tuvo que vivir, dijo en su tango Cambalache:

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé,

en el quinientos seis y en el dos mil también;

que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafáos, contentos y amargaos, valores y dublé.

Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue, vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.

¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor!

No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao…

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.”

Creo que se equivocó cuando dijo “en el dos mil también”. Lo correcto era “En el tres mil también”.

En síntesis, este mundo está gobernado en gran parte por la inmoralidad. Para quienes tienen la sartén por el mango es válido todo lo inmoral. Pero, ateniéndose a los usos y costumbres, tienen que recubrir y bruñir la inmoralidad de legalidad. Y, si la objetan unos pocos, poquísimos, los inmorales tachan a estos de disfuncionales.

Está por verse en el Congreso una moción para declarar la vacancia de la Presidencia de la República, arguyendo una “permanente incapacidad moral” del Presidente. Las siete causas alegadas por sus ponentes nada tienen que ver con la moral, ni con una supuesta y permanente incapacidad moral.

Llamar al Congreso a un Presidente de la República, alegando permanente incapacidad moral, para desposeerlo de su cargo, es someterlo a un proceso por hechos no definidos por la ley como infracciones punibles.

Ya he demostrado que la llamada “incapacidad moral permanente” en la Constitución se refiere a la incapacidad mental permanente que es distinta de la incapacidad física, y que ambas tienen que comprobarse por funcionarios médicos competentes para justificar la vacancia.

Pero, a los congresistas firmantes del pedido de vacancia no les interesan ni la semántica ni la etiología de la expresión “incapacidad moral permanente”. Quieren la vacancia a toda costa; la han planeado y lo dijeron desde que Pedro Castillo, un maestro de escuela honesto, que fue ganador en la segunda vuelta. Lo que les importa es conseguir los 87 votos para declararla.

Ahora bien, ¿no es esto inmoral?

En este concierto de inmoralidad intervienen como músicos los congresistas de la derecha recalcitrante, sus activistas políticos y candidatos a la Presidencia frustrados, una fracción del poder empresarial blanco que cree que la Presidencia de la República les fue arrebatada indebidamente por un maestro de escuela del pueblo distinto de ellos, lo que no perdonan. Los solos en esta orquesta están a cargo de periodistas alquilados, y de los periódicos y canales de TV y radios del poder empresarial.

Es el reinado de la inmoralidad, como una fase de la corrupción; la inmoralidad juzgando a la moral.

Ya le aplicaron la vacancia a Martín Vizcarra el 9 de noviembre de 1920. El presidente del Congreso en ese momento (un acciopopulista) quería la presidencia de la República, buscó los votos y los obtuvo; 68 de los cuales fueron de congresistas con procesos penales en curso. No bien le pusieron la banda, se trasladó al Palacio de Gobierno y su primera medida fue ordenar que les metieran bala a los jóvenes manifestantes que protestaban contra la inmoralidad de los congresistas que aprobaron la vacancia. Y es posible que no se haya contentado con hacer matar a dos y herir a otros. La protesta popular creció y tuvo que renunciar.

“Los inmorales nos han igualao». Pero esta vez, contra lo que quieren, están educando a las mayorías populares en la enseñanza de que ellas tendrán que juzgar, en algún momento, a esos inmorales.

¿Las nociones de moral y Estado de derecho están al alcance de sus ofensores? Un predicador que recorría Galilea hace 2000 años dijo en cierta ocasión: “Nolite dare sanctum canibus neque mittatis margaritas vestras ante porcos ne forte conculcent eas pedibus suis et conversi disrumpant vos.” (No deis las cosas santas a los perros ni arrojeis vuestras perlas a los puercos, no sea que las pisoteen con sus pies y revolviéndose os destrocen. Evangelio de San Mateo, 7-6). La palabra latina margaritas, que se traduce como perlas, ha pasado a la máxima margaritas para los cerdos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Arequipa: 2.8% de muestreados en una semana dieron positivo a covid-19

Actualmente se contabiliza a 267 mil 778 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 276 mil 661.

Por Redacción El Búho | 5 diciembre, 2021
Arequipa: 2.8% de muestreados en una semana dieron positivo a covid-19

La semana del lunes 29 de noviembre al domingo 5 de diciembre, dieron positivo a covid-19 un 2.8% de personas muestreadas, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

En cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, durante la semana se reportaron 3 pérdidas humanas en la región. En el caso de este domingo 5, no se reportó fallecimientos a causa de covid-19.

Este domingo 5 de diciembre se detectaron 126 personas infectadas, tras efectuarse 3 mil 500 pruebas, entre rápidas y moleculares. Es decir, un 4% de positividad en los descartes. En total se detectaron en la semana 727 casos de contagios.

Actualmente se contabiliza a 267 mil 778 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 276 mil 661.

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región llega a 6 mil 664, según la Geresa.

Arequipa: 2.8% de muestreados en una semana dieron positivo a covid-19

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Alfredo Álvarez Díaz es proclamado nuevo decano del Colegio de Abogados

A diferencia de otros años, el proceso electoral en el Colegio de Abogados de Arequipa se desarrollo sin mayores sobresaltos.

Por El Búho | 5 diciembre, 2021
arequipa alfredo álvarez díaz
arequipa alfredo álvarez díaz

El Colegio de Abogados de Arequipa ya tiene nuevo decano. Se trata de Alfredo Álvarez Díaz, quien fue proclamado vencedor de las últimas elecciones, realizadas este sábado 4 de diciembre.

Álvarez Díaz encabezará la nueva Junta Directiva para el periodo 2022-2023. Así lo confirmó la Junta Electoral, que confirmó los resultados de los comicios en que participaban cinco listas.

En total, votaron 2 mil 610 agremiados, de los cuales 1 mil 171 balotas fueron para la lista Nº 1, liderada por Álvarez. En segundo lugar quedó la lista Nº 4, liderada por John Mesías, con 871 sufragios.

Alfredo Álvarez Díaz postuló al cargo con anterioridad, y también al Gobierno Regional de Arequipa. Es titulado de la Universidad Católica Santa María, con estudios de maestría en el Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú (CAEN). Además, fue decano del Colegio de Abogados en el período 2014-2015 y elegido como representante de la Junta Nacional de Decanos en el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial 2016-2017.

A finales del 2017, tras perder las elecciones, un Juzgado Civil dispuso suspender la juramentación de la nueva Junta Directiva del Colegio de Abogados de Arequipa. En este momento él pidió nuevas elecciones, lo que lo enfrentó con el decano saliente en aquel momento, José Suárez Zanabria.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

Hace 20 años: Atlético Universidad, un autogol de media cancha

Priorizar el fútbol por sobre los fines académicos de la universidad pública, fue una de las características del gobierno universitario en la UNSA, durante el rectorado de Rolando Cornejo Cuervo. De eso se trató este reportaje

Por Redaccion | 5 diciembre, 2021

El 9 de noviembre del 2001 se publicó la edición N° 61 del semanario El Búho. Aquí se aborda el uso indebido de recursos de la Universidad Nacional de San Agustín, para financiar al club de fútbol Atlético Universidad; en lugar de destinarlos a la investigación y otras labores académicas de la casa superior de estudios.

Hace 20 años: Atlético Universidad, un autogol de media cancha

Cuando el régimen de austeridad se aplicó a todas las entidades gubernamentales (lo que incluye a una universidad estatal), el rector Rolando Cornejo no tuvo ningún reparo en asignar una muy buena parte del presupuesto para los gastos del equipo de fútbol de la UNSA. Además de las remuneraciones, por partida doble, hubieron viáticos, premios, transporte gratis para la hinchada, refrigerios, comando técnico, asistentes, entre otros. También promesas incumplidas de automóviles, terrenos, contratos de trabajo para los familiares, entre otros. El resultado, una pérdida neta cercana al millón de soles y un descenso notable en el nivel académico de la universidad.

Después del último encuentro entre las escuadras del Atlético Universidad y el Bolito de Tacna, donde el equipo arequipeño resultó vencido, quedando eliminado del certamen Copa Perú 2001, la situación se ha tomado color de hormiga para la directiva del club, ya que, luego de haber hecho una fuerte inversión de los recursos universitarios, no han podido lograr que «el atlético» llegue lejos en el ámbito pelotero.

Como consta en el contrato, los jugadores profesionales que fueron contratados por el Atlético Universidad para jugar por la temporada 2001, cobrarían remuneraciones en calidad de trabajadores de la Universidad Nacional de San Agustín. Es decir, que mensualmente, su sueldo, solamente por jugar fútbol, era de 2 500 soles y se incrementaría a 3000 en caso de pasar a la siguiente etapa. En el equipo universitario existen 25 jugadores, además de un cuerpo técnico conformado por el entrenador, 2 preparadores físicos y un preparador de arqueros. Los jugadores no profesionales reciben un sueldo que oscila entre los 1 200 y 1 600 soles. Todos cobraban por planilla de la Universidad. Sin embargo, los profesionales (que ganaban 2500) recibían su sueldo en dos partes.

Atletico Universidad, fuera de juego

Es bastante conocido en el ámbito deportivo la devoción que tiene Rolando Cornejo por el equipo de la Universidad. Este fervoroso aliento ha derivado en que emplee recursos de la universidad, tales como los ómnibuses para transportar a la hinchada a los lugares donde «el atlético» debía jugar. En el último encuentro que se realizó en la ciudad de Moquegua, fueron 2 buses de la universidad (aparte del transporte del equipo y su comando técnico) cargados de muchachos que iban a alentar a los «universitarios» (ningún integrante del equipo estudia en la universidad).

Los estudiantes que alguna vez han tratado de conseguir que el rectorado Ies alquile los buses para algún evento académico, pueden dar fe de lo difícil que este trámite puede resultar. Pero al parecer la hinchada del Atlético tiene prioridad para transportarse cada vez que hay que ir a hacerle barra a los universitarios. Como hemos podido comprobar, el rector Rolando Cornejo no se pierde ni uno solo de estos encuentros, ya sea de visita y mucho menos cuando juega de local, siempre acompañado de su numeroso séquito, con todos los gastos pagados.

Penal

Según hemos podido averiguar, los entrenamientos del Atlético Universidad para esta inútil temporada, comenzaron desde diciembre del año pasado. En un cálculo optimista, el promedio de sueldos solamente para jugadores es de 1 900 soles, tomando en cuenta que los que más ganaban cobraron 2 500 mensuales y los que menos, 1200. Entonces, si la plantilla es de 25 jugadores y han «trabajado» durante 11 meses hasta el pasado octubre, eso nos da un total de 522 mil 500 soles, es decir más de medio millón de soles durante el presente año, sólo en remuneraciones.

A esto hay que sumar que los jugadores recibían premios de hasta 600 soles cada vez que pasaban a una nueva etapa de Copa Perú. Algunos colegas deportivos nos informaron que se especulaba entre los jugadores que en caso de haberle ganado al Bolito en el último encuentro, el premio iba a ser de 10 mil soles para cada futbolista. Además, no estamos tomando en consideración los sueldos del comando técnico calculado en más de 5 mil soles mensuales, gastos en transporte, alimentación, etc.

Los viáticos para todo el equipo durante el viaje a la ciudad de Tacna, habrían sobrepasado los 30 mil soles; pero como la Universidad mantiene indebidamente un hermetismo a prueba de balas sobre esta información, no hemos podido confirmarla. Por eso, ha llegado la hora de que la comunidad universitaria en pleno exija una detallada explicación y cuentas sobre estos gastos.

Al parecer, saber jugar fútbol tiene mayor importancia para las autoridades universitarias que el talento artístico y/o intelectual. Según algunos artistas que trabajaron en la opereta «El Murciélago», cuando se solicitó al rectorado apoyo económico para la puesta en escena, lo negaron, argumentando falta de recursos. Recursos que obviamente no escasean para el club ya que los jugadores cobraban puntualmente.

Autogol

Como se pudo apreciar en publicaciones deportivas, el rector tuvo una injerencia en el manejo del club que ya desearían otros dirigentes de clubes profesionales. Incluso en una oportunidad dejó de lado su labor como autoridad máxima de la Universidad San Agustín, para viajar a la capital de la República. Fue a pedirle al jugador «Chalaquita González» que no deje el club de sus amores y regrese lo más pronto posible a las filas del Atlético Universidad.

Sus roces con directores técnicos y jugadores han sido muy frecuentes, especialmente por haber incumplido sus generosas promesas y por maltrato verbal. Los casos más sensibles son de los jugadores Oscar Rossell y Jorge Lazo a quienes hizo perder valiosas oportunidades en otros clubes.

Al tratarse de una entidad deportiva y de recreación como Universitario de Deportes o Sporting Cristal, esta sería la actitud que deben tomar sus dirigentes. Pero tratándose de una entidad gubernamental, que funciona con recursos del erario público y tiene como principal función la de la investigación y formación científica; resulta un despropósito y una irresponsabilidad que no debe quedar impune.

Tiempo extra

Todas estas atribuciones que se tienen con el club de la Universidad no tienen par en ninguna otra de las actividades de la UNSA. No existe otra dependencia estudiantil que tenga tanto apoyo por parte del rectorado como el que tuvo el Atlético. A pesar que infraestructura de diversas áreas de la universidad se vio seriamente afectada por el sismo que azotó Arequipa, las reparaciones no parecen avanzar. En la zona de Ingenierías, una plaga de ratas se ha apoderado de la noche agustina y es cuestión de rutina toparse con estos roedores; sobre todo en las inmediaciones de las facultades apuntaladas y los basureros.

Se sabe que en los próximos días se evaluarán las acciones a tomar con el equipo de la Universidad. Si se sigue con la política de años anteriores, entonces, el Atlético recibirá refuerzos que obviamente incrementarán el gasto. Mientras tanto, la otrora Suiza académica se viene hundiendo lentamente en medio de partidos de fútbol y conciertos chicha en las instalaciones de la universidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Variante Ómicron: qué medidas se adoptarán para evitar su propagación

El Ministerio de Salud anunció que a partir del 10 de diciembre se exigirá el carné de vacunación para ingresar a locales cerrados.

Por El Búho | 4 diciembre, 2021
Variante Omicrón: qué medidas se adoptarán para evitar su propagación

El sistema de salud está nuevamente en alerta ante la presencia de una nueva mutación del coronavirus denominada: ómicron. En las últimas horas se movilizó todo un equipo médico ante la sospecha de los primeros casos, después que un ciudadano peruano diera positivo al aterrizar en Japón el último 27 de noviembre.

La Dirección Regional de Salud de Piura informó el viernes que salieron negativo los exámenes realizados a las 13 personas que tuvieron contacto con el paciente infectado. Es por ese motivo que se presume que el ciudadano peruano japonés no contrajo el virus en el Perú sino en Brasil, país donde hizo escala antes de aterrizar en Japón.

No obstante, el Ministerio de Salud decidió encender la alarma para que los centros de salud estén atentos ante un posible caso. Asimismo, se adoptaron una serie de medidas, entre ellas exigir a partir del 10 de diciembre el carné de vacunación, físico o virtual, para poder ingresar a lugares cerrados o efectuar viajes.

Pero, ¿qué es lo que se sabe de la variante Ómicron, catalogada desde un principio como una variante de preocupación?

¿Por qué es preocupante la variante Ómicron?

Esta variante se identificó por primera vez en Botsuana y Sudáfrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como una variante preocupante. Y la razón es porque presenta varias mutaciones que podrían afectar las características del virus y hacerla más transmisible o causar síntomas más graves.

Hasta el momento se han detectado casos en al menos 20 países del mundo, entre ellos Bélgica, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, España, México y Australia.

Aunque los estudios recién empiezan y no se ha llegado a esa conclusión, existe una gran incertidumbre sobre sus efectos. Los datos preliminares indican que la variante Ómicron, en comparación con otras variantes, puede tener mayor riesgo de reinfección. Empero, la información todavía es limitada.

¿Las vacunas son eficaces contra esta variante?

Hasta el momento, las vacunas siguen siendo fundamentales para reducir las infecciones graves y defunciones. Según la OMS todas las vacunas que se aplican previenen con eficacia los síntomas graves y la muerte ocasionadas por la covid-19 y sus variantes.

En tanto, las pruebas PCR siguen siendo útiles para detectar las infecciones causadas por las distintas variantes, incluida la ómicron. Actualmente, se está estudiando la eficacia de otro tipo de pruebas, en especial las de detección rápida de antígenos.

De igual manera, se estudia si los tratamientos aplicados a los pacientes con cuadros graves de covid-19 siguen siendo eficaces, teniendo en cuenta de los cambios que presenta esta variante ómicron.

¿Qué medidas que se aplicarán en el país?

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció que, ante los riesgos de la llegada de la variante ómicron y un incremento de la tercera ola, se dispondrán nuevas medidas a nivel nacional a partir del 10 de diciembre.

En primer lugar, se exigirá a las personas mayores de 18 años que presenten su carné de vacunación acreditando haber recibido las dos dosis de la vacuna contra la covid-19.  También se deberá usar la mascarilla de manera permanente y solo los retirará al momento de ingerir los alimentos.

Como segunda medida, se ha ordenado que los choferes y cobradores del transporte público tengan las dos dosis para poder laborar. Asimismo, los conductores que brindan servicio de delivery deben acreditar que han completado su vacunación

Y como tercera medida, se ha dispuesto que las empresas podrán operar de manera presencial siempre que acrediten que todos sus trabajadores estén vacunados.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Ramón García presentará «Las micro obras» junto a Nicolás Fantinato

Estas cuatro mini obras que hablan «del amor y otras cuestiones» tienen como objetivo rendir culto a la personas que realmente sienten el amor.

Por Pamela Zárate M. | 4 diciembre, 2021
arequipa-ramon-garcia
Nicolás Fantinato y Ramón García llegan a Arequipa con un gran elenco de actores.

Arequipa continúa en su proceso de reactivación cultural y esta vez trae al destacado actor nacional Ramón García con la obra teatral «Las micro obras». Ramón comenta: Dicen que el amor verdadero nace en tiempos difíciles, por ello estas cuatro mini obras que hablan «del amor y otras cuestiones» tienen como objetivo rendir culto a las personas que realmente sienten el amor.

Ramón llegará junto a un equipo teatral de lujo como Nicolás Fantinato, Karin Morris, Raffaella Anselmi, Alejandra Chávez, Luis Guerrero, Nicolás Fantinato y Martín Velasquez. La cita es este 10, 11 y 12 de diciembre en el teatro Arequepay

Sinopsis de las obras

Si No Estás Conmigo Nada Importa. Es una obra del dramaturgo iraní Farhad Lak. Llega como colofón para meditar con el resbaladizo y arriesgado juego de Susana y Nacho, una joven pareja de esposos que, devastada por los celos y la carencia de confianza mutua, resuelve el trance marital que los desuela con una solución inesperada y por si fuera poco, extrema.

La Intrusa. Obra escrita por el dramaturgo iraní Farhad Lak. Es el relato que abre las hostilidades de un campo de batalla íntimo y, por instantes, hogareño, en la cual los personajes –Pilar y Pablo- expresan la crisis conyugal que viven, a raíz de una enfermedad poco comprendida y difícil de conllevar que sólo con amor puede ser lograda.

Un Cierto Tic Tac. Obra del dramaturgo peruano Sebastián Salazar Bondy. Comedia que nos cuenta sobre una mujer que está desesperada porque un mal le aqueja y necesita que la ayuden, por ello ingresa abruptamente al consultorio de un doctor. ¿Un doctor? Solo que este doctor es de un tipo especial. ¿La ayudará con su mal?

Al Cruzar La Calle. Obra escrita por el dramaturgo iraní Farhad Lak. En esta obra uno se conmueve con una historia que habla de un amor platónico. Un ciego habla de este amor… un ciego (que no ve de manera física) pero que puede sentir con su corazón. Un amor idealizado que para el ciego es esencial y duradero. Esta pieza nos lleva a imaginar por un momento cómo sería ese amor, si en el mundo existiera entre todos. O es que acaso uno está soñando.

Sobre Ramón

El reconocido actor nacional también es director y docente de teatro, cine y televisión. Cuenta con 44 años de experiencia actuando y 29 como docente. Egresado de la Universidad de Lima en la especialidad de Producción y Dirección de Cine y Televisión. Cursó estudios en ETUC (Escuela de Teatro de la Universidad Católica). Ha laborado en diferentes centros de estudios escolares y superiores como: Universidad Nacional de Ingeniería (director del TUNI – Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería), Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Participó en 24 largometrajes como La ciudad y los perros, Misión en los Andes, Ciudad de M, Chicha tu Madre, y una internacional La Nieve de los Andes (Alemania – Tellux Film de Hamburgo), La luz en el Cerro, Perro Guardián, Las Siete Semillas y Guerrero.

En televisión destacó en miniseries telivisivas como Las Vírgenes de la Cumbia I, Pide un Milagro, Vírgenes de la Cumbia II, Las aventuras de Paquete y Camote –Camino a casa, Aventuras de Navidad de Paquete y Camote, Golpe a Golpe, Chapulín el Dulce, El Gran Reto, Clave Uno y en su más reciente participación en la miniserie The Young Pope y The New Pope para HBO dirigida por el ganador del Óscar, Paolo Sorrentino, entre otros.

arequipa-ramon-garcia-1
Ramón García presentará en Arequipa «Las micro obras».

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Problema y posibilidad

Festejos que en realidad fueron otra derrota en enfrentar el cambio climático

«El paso de las semanas permite una mejor evaluación de los acuerdos internacionales frente al cambio climático; y ante lo que algunos consideraban que ofrecía algunas esperanzas, un examen más riguroso revela un fracaso»

Por Eduardo Gudynas | 4 diciembre, 2021
sobre cambio climático
sobre cambio climático

El paso de las semanas permite una mejor evaluación de los acuerdos internacionales frente al cambio climático; y ante lo que algunos consideraban que ofrecía algunas esperanzas, un examen más riguroso revela un fracaso. Eso es lo que está ocurriendo con los resultados de la cumbre sobre cambio climático realizada en la ciudad de Glasgow a inicios de noviembre.

Allí se reunieron casi doscientos gobiernos, entre ellos el peruano, para acordar medidas que detuvieran la acumulación de gases invernadero. Es el encuentro número 26, y por ello se los abrevia como COP26. Muchas evaluaciones convencionales insisten en que es un triunfo que los países al menos se reúnan; otros, incluyendo a no pocos latinoamericanos, conciben esa problemática como una responsabilidad de los países del norte, lo que los libera de mayores compromisos. A su vez, hace que su énfasis esté en obtener ayudas financieras.

Al mismo tiempo se ha vuelto común que presidentes o ministros brinden en el extranjero vigorosos discursos, a veces radicales, con anuncios de medidas ambientales. Pero cuando se examinan sus políticas y gestiones concretas en realidad son muy débiles, y hasta contradictorias. Eso se repitió en Glasgow con discursos como los de los presidentes de Colombia y Argentina, pero también ocurre con el ausente Pedro Castillo.

No siempre es fácil advertir esta tensión. Pero un examen del documento firmado por los países, el Pacto de Glasgow, muestra que sus resultados son totalmente insuficientes para detener la crisis climática. Seamos claros: el encuentro fue un fracaso. El texto del pacto reconoce que la meta es evitar que la temperatura media del planeta aumente más allá de 1,5 grados. Para respetar ese límite, el mismo texto afirma que es necesaria una reducción del 45% de las emisiones de CO2 al 2030; y asegurar cero emisiones netas hacia el 2050. Tanto metas como obligaciones ya están incluidas, en su esencia, en compromisos previos, como el Acuerdo de París que esos mismos países firmaron en 2015.

Sin embargo, en unos párrafos más adelante, en el Pacto de Glasgow se admite que los compromisos asumidos por los gobiernos no resultan en una reducción, sino que por el contrario, habrá un incremento del 13,7 % al 2030. Eso es impactante, ya que al mismo tiempo reconoce que no cumplen con la palabra empeñada y confiesan su incompetencia para detener el cambio climático.

En paralelo al pacto se firmaron otras declaraciones, y entre ellas se destacan dos que fueron acompañadas por Perú. La primera estaba orientado a detener la deforestación al año 2030, pero cuando se examina su contenido se encuentra que solamente es una declaración de aspiraciones sin mandatos concretos y obligatorios. Eso explica que fuera firmado por países reconocidos por sus altos niveles de deforestación e inadecuadas medidas para evitarla, como Brasil, Colombia o Paraguay. El colombiano Iván Duque dio un discurso en Glasgow con metas muy ambiciosas, pero dentro de su país es incapaz de detener la deforestación mientras apoya a petroleras y mineras del carbón.

La segunda declaración es la llamada “Promesa Global sobre el Metano”, promovida sobre todo por Estados Unidos y la Unión Europea, busca contener un gas invernadero que es muy potente, y que se origina sobre todo desde la agricultura (por ejemplo los cultivos de arroz), la ganadería (por las emisiones del ganado), los cambios en el uso de los suelos (incluida la deforestación) y las pérdidas en refinerías de hidrocarburos o plantas de extracción o procesamiento de gas. Pero otra vez el documento es una declaración, sin obligaciones específicas para cada país y apenas una meta global. Además de Perú, fue firmado por países con enormes sectores agropecuarios, y por ello con altos niveles de emisiones de metano, como Argentina, Brasil y Uruguay. Pero reconocieron que lo hicieron porque no se les impone ninguna medida concreta.

Al mismo tiempo, se conoció que muchos gobiernos hacen maniobras o trampas en sus reportes de emisiones de gases invernadero. Analizando los informes oficiales de 196 países, hay 45 que se actualizan desde 2009, en otros los datos son cuestionables porque no incluyen importantes fuentes de emisiones (como hacen Canadá y Australia por ejemplo) y están los que inflan la captura de carbono de sus bosques (como ocurre con Malasia). Las emisiones no reportadas son enormes, estimadas en 8,5 a 13,3 millones de toneladas de CO2 equivalentes.

Otro flanco de disputa es esgrimido por los países del sur insistiendo en que el cambio climático es esencialmente responsabilidad de las naciones industrializadas del norte y por lo tanto ellas deben asumir la mayor carga en reducir sus emisiones y en otorgar asistencia financiera. En esas ideas hay varias verdades aunque terminan distorsionadas en un juego de palabras que desemboca en excusas y justificaciones para la inacción.

Es que las clásicas divisiones entre un “norte” y un “sur” no siempre son útiles. China aparece una y otra vez como parte de ese “sur” pero se ha convertido en el mayor emisor de gases invernadero, muy por delante de EE UU. En la lista de los más grandes emisores se encuentran países de la Unión Europea pero junto a India, Rusia, Indonesia y Brasil, todos ellos parte de ese sur.

Cuando se analizan las emisiones per capita ese entrevero se acentúa todavía más (un boliviano promedio tiene una huella de emisiones mayor a la de un alemán, por ejemplo). El registro histórico es también complejo, ya que al tomar las emisiones acumuladas entre 1850 y 2021, el mayor responsable es Estados Unidos pero le siguen China, Rusia, Brasil e Indonesia.

Esta evidencia deja en claro que todos los países son responsables. Es cierto que hay varios que tienen una culpa mucho mayor, pero no puede insistirse en que la baja proporción de emisiones de un país latinoamericano, como las de Perú, Bolivia o Colombia, se convierta en un salvoconducto para continuar con prácticas como la deforestación o la extracción y uso indiscriminado de combustibles fósiles.

Del mismo modo, también es cierto que los países más ricos deben brindar más ayudas para enfrentar el cambio climático. Pero eso no debe impedir advertir que varios de los gobiernos del sur que reclaman esos dineros, al mismo tiempo otorgan enormes subsidios económicos a la explotación de hidrocarburos o a sus combustibles. Un ejemplo de ello en Glasgow fue el discurso del presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien planteó que parte del pago de la deuda externa en lugar de regresarla al acreedor se utilice en medidas ante el cambio climático. Muchos apoyaríamos esa posición pero también sabemos que ese gobierno tiene un enorme programa de subsidios económicos a la explotación de hidrocarburos en la Patagonia.

Allí nacen las contradicciones entre los fuertes discursos sobre cambio climático y las políticas internas. El gobierno de Castillo no escapa a esa tensión ya que en Glasgow anunció la “emergencia climática”; pero al mismo tiempo defiende una masiva diseminación del consumo de gas natural dentro del país a partir de los propios yacimientos. Esa medida, promovida sobre todo por algunos socios en la coalición del gobierno, debe sopesarse con mucho cuidado porque implicaría más emisiones a escala nacional; posiblemente violaría los compromisos del país en esta materia, y deja en entredicho los discursos de protección ambiental.

Estos y otros aspectos de los acuerdos alcanzando en Glasgow se analizan en un reporte detallado. Esa revisión muestra que los gobiernos y buena parte de sus sociedades siguen atrapados en su adicción a los combustibles fósiles que alimenta el cambio climático. No logran romper con esa dependencia.

Los gobiernos aplaudieron al final de la cumbre de Glasgow. Pero ese festejo esconde un nuevo fracaso. Aún considerando que cumplirían todas las promesas que dieron en Glasgow, incluyendo aquellas que son apenas declaraciones como las enfocadas en el metano; los gases que emitirán desembocarán en aumento de la temperatura al final del siglo que superará la barrera de 1,5 grados y alcanzará 1,8 grados. Pero como sabemos, los países no cumplen sus promesas, hacen todo tipo de trampas; y si persisten estrategias como las actuales se estima que la temperatura alcanzará un aumento de 2,7 grados.

Esto deja en claro que estamos ante un fracaso de las políticas ambientales, tanto nacionales como multilaterales, y como tal debe asumirse y analizarse. Ningún presidente, ningún ministro del ambiente ha renunciado por no cumplir año tras año las metas para atacar el cambio climático. Es esto lo que debemos comprender si es que se desean buscar las alternativas que son necesarias y urgentes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Libros

Vuelve el Festival del Libro Arequipa recargado de arte y literatura

La buena noticia es que el público podrá encontrar ofertas con 10%, 20% y hasta 30% de descuento además de eventos culturales y conversatorios literarios

Por Pamela Zárate M. | 4 diciembre, 2021
arequipa-festival-del-libro
arequipa-festival-del-libro

El Festival del Libro de Arequipa es uno de los encuentros culturales y editoriales más importantes del sur peruano. Esta vez, en su versión bicentenaria, lor organizadores han reunido a escritores, artistas, editoriales y divulgadores independientes locales y nacionales. Afortunadamente este año, los escritores han podido realizar conversatorios presenciales para deleite del público.

Durante su primera semana, hubo invitados destacados como la periodista Jacqueline Fowks quien presentó su reciente libro «Chichapolitik: La prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú». Además de la inauguración de una feria itinerante “Memorias de nuestra región”, a cargo del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).

El Festival del Libro trae a la región de Arequipa más de 30 expositores entre fondos y casas editoriales, librerías y distribuidoras. Habiéndose iniciado el 29 de noviembre, va hasta el 11 de diciembre de 2021 y está ubicado en la primera cuadra de la calle San Agustín (Plaza de Armas). La buena noticia es que el público podrá encontrar ofertas con 10%, 20% y hasta 30% de descuento.

Asimismo, se podrán encontrar libros especializados en arte, medicina, gastronomía, emprendimiento, entre otros temas. El público arequipeño también podrá hallar desde enciclopedias didácticas y atlas ilustrados hasta literatura de terror y ciencia ficción.

Están presentes las editoriales del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma que ofrece los 2 tomos del “Proceso de Independencia del Perú desde el Bicentenario”; el Instituto de Estudios Peruanos que cuenta con “La expedición libertadora. Entre el océano Pacífico y los Andes”.

Por primera vez, se cuenta con la participación del Fondo Editorial de la Universidad Católica de Santa María que trae la obra de 12 tomos “Texao: Arequipa y Mostajo” entre sus publicaciones más sobresalientes.

Está presente la literatura infantil y juvenil con precios accesibles destacando la obra «El Principito” en minilibro ilustrado. El ingreso a los eventos es libre.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

[FALSO] Rafael López Aliaga: “…lo que dice la Constitución es que solo hay elecciones presidenciales, el Congreso permanece”

«contra lo afirmado por Rafael López Aliaga, el texto constitucional no precisa si las elecciones deben ser generales o presidenciales. Tampoco dispone la permanencia del Congreso que resuelve la vacancia de la jefatura del Estado»

Por El Búho | 4 diciembre, 2021
Rafael López Aliaga

El excandidato presidencial Rafael López Aliaga fue consultado sobre el pedido de vacancia que se impulsa por estos días en el Congreso. En ese marco, el líder de Renovación Popular afirmó: “[Tras declararse la vacancia] lo que dice la Constitución es que solamente hay elecciones presidenciales, nada más. El Congreso permanece”. Luego de revisar la normativa y los antecedentes al respecto, Ama Llulla concluye que esto es falso. 

En primer lugar, los artículos que hacen referencia a este supuesto se encuentran en el título IV, referido a la estructura del Estado. Específicamente en el capítulo IV, que establece las funciones del Poder Ejecutivo. 

El artículo 115 precisa que, ante el “impedimento temporal o permanente del presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente”. También señala que, a falta de este, debe asumir el segundo vicepresidente o, en su defecto, el presidente del Congreso. 

Ver segmento [5:58-6:09]

Además, se indica que en caso de “impedimento permanente” de los miembros de la plancha presidencial, el presidente del Congreso “convoca de inmediato a elecciones”. 

En este punto, contra lo afirmado por Rafael López Aliaga, el texto constitucional no precisa si las elecciones deben ser generales o presidenciales. Tampoco dispone la permanencia del Congreso que resuelve la vacancia de la jefatura del Estado.

sobre dichos de Rafael López Aliaga

Consultado para esta verificación, el abogado constitucionalista Samuel Abad confirmó que la Constitución no señala explícitamente qué tipo de elecciones se deben de convocar para la sucesión presidencial.

Precisamente por eso, en los últimos años han surgido al menos dos interpretaciones en sentidos contrapuestos: la que indica que se debe proceder a un proceso electoral general, tanto para presidente como para los congresistas: y la que plantea que solo se debe elegir al nuevo mandatario. 

El abogado Samuel Abad indica que la Constitución debe interpretarse de manera sistemática. Esto significa que el sentido de las normas debe identificarse en función a lo que se indica en todas las partes que abordan los distintos aspectos de un tema, a veces de manera complementaria. Por ejemplo, en este caso, los capítulos que abordan las funciones tanto del Ejecutivo como del Legislativo.

En ese sentido, explica Abad, “al estar [la referencia a las elecciones] en el capítulo del Poder Ejecutivo, puede interpretarse que se refiere solo a este poder del Estado”.

Sin embargo, es una interpretación. La Constitución no lo dice de manera explícita.


Por otro lado, el artículo 134 de la Carta Magna indica que la única forma de modificar el periodo parlamentario es que el Congreso haya negado dos veces la confianza al Poder Ejecutivo. En la parte final de este artículo se precisa que “no hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario”.

Esto tampoco hace referencia directa a qué ocurre con el Congreso cuando el periodo presidencial se interrumpe con la caída de todo el Gobierno.

Cabe señalar que, debido a esta falta de precisión en la Carta Magna, el tema fue incluido en el análisis realizado por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política creada a fines del 2018 por el entonces presidente Martín Vizcarra. 

El objetivo de este grupo de trabajo era proponer una serie de medidas “destinadas a promover la gobernabilidad democrática sin afectar el control político y mejorando la representación”. Una de estas propuestas, por ejemplo, era la eliminación de la causal de incapacidad moral permanente para la vacancia presidencial.

Según los autores del informe, el motivo era evitar una aplicación no establecida en la Constitución; “La historia de la incorporación de esta causal de la vacancia apunta a la incapacidad mental. Por ello, su uso como desaprobación de la gestión o falta de idoneidad al cargo, cuando se cuenta con los votos para ello, genera gran inestabilidad y quiebra el modelo presidencial”.

En ese sentido, en su informe final, presentado en marzo del 2019, este grupo técnico sugirió modificar la Constitución para que el Artículo 115 precise que una vez dispuesta la incapacidad del presidente para ejercer sus funciones, se debe realizar la convocatoria a elecciones “para la Presidencia y el Congreso de la República”. 

La comisión estuvo dirigida por profesionales de la Ciencia Política como Fernando Tuesta Soldevilla, Jessica Bensa Morales; Milagros Campos Ramos, Paula Muñoz Chirinos y Martín Tanaka. 


INTEGRANTES. La Comisión de Alto Nivel del 2019 estuvo conformada por politólogos y dirigida por el ex jefe de la ONPE, Fernando Tuesta. 



Sin embargo, ninguna de estas dos propuestas se acogió ni aprobó por el Parlamento del periodo 2016-2019, cuyas labores se interrumpieron por la disolución constitucional del Congreso en septiembre de 2019.





El tema tampoco fue abordado por el Tribunal Constitucional cuando el presidente Vizcarra planteó la demanda competencial que pretendía detener el proceso de vacancia en su contra. Como consecuencia de esto, el procedimiento permanece sin precisar.

Este medio intentó comunicarse con López Aliaga para solicitar precisiones sobre su afirmación. Sin embargo, hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.
En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que es falso lo afirmado por el excandidato presidencial Rafael López Aliaga acerca de que la Constitución señala que, tras un proceso de vacancia, solo se deben realizar elecciones presidenciales y no del Congreso.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Tercera ola llegará a Arequipa «por descuido de la gente» afirma director del Honorio Delgado

Propone aplicar cuarentena durante fiestas de Navidad y Año Nuevo por incremento de casos de covid-19 y la nueva variante Ómicron

Por Martha Valencia | 4 diciembre, 2021
Director del Hospital Honorio Delgado, Richard Hernández Mayori exhortó a población a cumplir protocolos de bioseguridad.

El director del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, Richard Hernández Mayori consideró oportuno aplicar una cuarentena como medida de precaución -frente al incremento de la covid-19 y la nueva variante Ómicron-, durante Navidad y Año Nuevo.

“La tercera ola va a venir por descuido de la población”, dijo Hernández refiriéndose a las actividades diarias de los ciudadanos. Hay muchos descuidos por parte de la gente, que los exponen al contagio por la covid-19.

Por ello exhortó a la población a respetar los protocolos que se han determinado frente a esta pandemia. Y especialmente, evitar las aglomeraciones a fin de frenar los contagios.

En ese sentido subrayó que la variante Ómicron ya se encontraría en nuestro territorio, por lo que reiteró su llamado a mantener los cuidados respectivos.

“La tercera ola no se dará si la población respeta las medidas de seguridad contra la covid-19. Más aún en el marco a las próximas fiestas por Navidad y Año Nuevo”, dijo el galeno.

La primera y segunda ola vinieron justo por celebrar fiestas

El director del Hospital Honorio Delgado Espinoza hizo estas recomendaciones, frente a las declaraciones del ministro de Salud, Hernando Cevallos, quien se refirió sobre una cuarentena debido al incremento de casos en el país. Hernández Mayori sugirió que se establezca esta medida para los días festivos de Navidad y Año Nuevo.

“Si comparamos la primera y segunda ola, los estragos que han venido justamente por celebrar algunas fiestas, yo creo que es oportuno dictar este tipo de medidas”, dijo.

«Las cuarentenas deberían ser en los días más especiales para evitar un rebrote importante en nuestra ciudad», agregó.

Richard Hernández Mayori, hizo un llamado para adoptar las precauciones del caso y no esperar a último minuto para hacer actividades que puedan generar aglomeraciones, sobre todo en lugares de gran concurrencia como los mercados, centros comerciales, entre otros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.