La población del distrito de Izcuchaca bloqueó por segunda vez la carretera Central e interrumpió el tránsito vehicular hacia Huancavelica y Ayacucho, en protesta porque el Gobierno Regional de Huancavelica incumplió su palabra de mejorar el sistema de agua potable recientemente construido para que puedan tener el líquido en sus viviendas. De acuerdo con el […]
La población del distrito de Izcuchacabloqueó por segunda vez la carretera Central e interrumpió el tránsito vehicular hacia Huancavelica y Ayacucho, en protesta porque el Gobierno Regional de Huancavelica incumplió su palabra de mejorar el sistema de agua potable recientemente construido para que puedan tener el líquido en sus viviendas.
De acuerdo con el ciudadano Wilson Guerra, el pasado jueves 12 de octubre el Gobierno Regional debió hacer la entrega parcial del proyecto de agua potable y saneamiento de la zona urbana de Izcuchaca, pero incumplió. Tras la decisión de ir a un nuevo paro, recién este lunes se hicieron presentes funcionarios de la Dirección Regional de Vivienda.
El proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento en Izcuchaca fue elaborado en la gestión del exgobernador Maciste Díaz Abad (2011-2014) y ejecutado por Glodoaldo Álvarez (2015-2018). Pero los trabajos fueron de mala calidad y no funciona hasta hoy.
«Ya no estamos para juegos y mentiras del Gobierno Regional», dijo otro de los ciudadanos que acata la medida de fuerza.
Actualmente, un camión cisterna que capta el agua de una riachuelo la transporta hasta 22 tanques instalados en el parque y las calles del distrito para abastecer a los pobladores. Izcuchaca carece de agua potable desde hace 16 años.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Ni el canciller de Alemania ni la primera ministra de Italia recibieron a Dina Boluarte en su controvertido viaje a Europa. La presidenta solo logró una foto con un alcalde y una breve reunión con el presidente de Alemania, durante la cual no pudo evitar que se vieran las protestas en la transmisión oficial. La foto con el papa fue objeto de burlas y memes.
A su regreso, la presidenta Dina Boluarte se justificó por la demora en otorgar el avión presidencial para recoger a los peruanos que estaban varados en Israel desde hace una semana. Dijo que el país no tiene la logística para llevar a cabo viajes de emergencia. Anunció la compra de dos aviones Boeing para el rescate de peruanos. El anuncio no fue bien recibido por el Congreso
«No sé si la presidenta tenga idea de cuánto cuesta un (avión) Boeing. Si solamente se usará para ese tipo de acciones que suceden una vez cada muchos años, no creo que sea oportuno. Tenemos requerimientos mucho más urgentes para gastar el dinero»
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Hace varios años, la región de Arequipa permanecía libre de casos de rabia humana, una enfermedad mortal provocada por el virus de la rabia. Sin embargo, esta racha se quebró el último sábado de octubre cuando se reportó que una paciente de cincuenta y cuatro años contrajo esta enfermedad luego de ser mordida por un perro meses atrás en el distrito de Chiguata. Este sería el segundo caso originario en la región, según Rodrigo Cruz, director de Salud de las Personas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa). El primero se registró a finales de los 90.
Durante el presente año, se ha registrado más de 5 mil casos de mordedura de perro, indica Carlos Gonzáles, jefe del área de Zoonosis de la Geresa. Lo recomendable en estos incidentes, menciona, es lavarse la zona de la herida con abundante agua y jabón, identificar al perro y buscar atención médica inmediata.
En el centro de salud, explica, se administrará un tratamiento de prevención mediante la vacuna antirrábica humana. No atenderse a tiempo, como en el caso de la paciente de cincuenta y cuatro años, puede complicar la situación.
“El virus ingresa a través de la mordedura en la piel y comienza a multiplicarse, alcanzando las raíces del sistema nervioso. Ingresa y comienza a ascender al sistema nervioso central: cerebro y médula espinal. Desde 20 a 90 días después de una mordedura es que recién aparecen los síntomas de la rabia”
Alexis Urday Huarilloclla, director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en Arequipa
El médico señaló que la rabia humana es una enfermedad mortal que afecta al 100% de los casos, pero puede prevenirse con tratamiento oportuno. En los pacientes que sobreviven a casos graves, se presentan secuelas neurológicas significativas. Entre ellos está la disminución de la fuerza muscular, alteraciones de la conciencia crónica, dificultades para caminar y trastornos neurológicos permanentes.
Según Urday, la mayoría de las muertes por rabia humana ocurren debido a la transmisión del virus de un perro a un humano. Sin embargo, acotó, la rabia también puede transmitirse de persona a persona a través de un trasplante de órgano infectado. Pero no por la convivencia o el cuidado del paciente infectado.
Hasta septiembre de este año, se reportó más de 23 casos de rabia canina en Arequipa, advierte Carlos Gonzáles, jefe del área de Zoonosis. Para prevenir la propagación del virus, se llevaron a cabo campañas de vacunación antirrábica en los distritos de la región. Sin embargo, solo el 51% de los perros fueron vacunados. Situación que Gonzáles lamenta debido a la aparente falta de preocupación de las personas por inmunizar a sus mascotas caninas.
En cuanto a los perros callejeros, Gonzáles señala que es responsabilidad de los gobiernos locales abordar el control de canes. Asegura que, en años anteriores, las autoridades no han tomado medidas al respecto. Este año, manifiesta, la Geresa envió documentos para que se cumplan acciones preventivas, pero hasta la fecha no han sido considerados.
Tras reportarse el reciente caso de rabia humana, la Geresa se reunirá con los gobiernos locales para tomar medidas en relación a la propagación del virus canino. También se llevarán a cabo reuniones con un equipo especial de Lima del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis para monitorear y prestar asistencia técnica en el caso de rabia humana en Arequipa.
Alexis Urday, director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en Arequipa y Carlos Gonzáles, jefe del área de Zoonosis de la Geresa. Fotos: Liz Campos/ El Búho
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
A horas del partido Perú vs. Argentina, Juan Reynoso defendió su planteamiento explicando que no buscan un juego defensivo sino que buscan adecuarse a cada rival. «No vamos a perder nuestro ADN», agregó.
Juan Máximo Reynoso Guzmán se encuentra en el ojo de la tormenta luego de los últimos resultados con la selección peruana. Ante esto, el director técnico anunció una conferencia de prensa para ‘calmar las aguas’ luego de la dolorosa derrota con Chile y a horas del partido ante Argentina.
En respuesta a las críticas de hinchas peruanos que exigen su salida, Juan Reynoso dijo que son parte del cargo que tiene y asumió la responsabilidad de sus errores ante Chile. Asimismo, defendió su planteamiento explicando que no buscan un juego defensivo sino que buscan adecuarse a cada rival.
«No vamos a perder nuestro ADN (…) Te firmo que no apostamos a defender. Jugamos a lo que sentimos, a asociarnos. Si no ha salido por momentos, hay que seguir intentando y hay que seguir reforzando».
Juan Reynoso, director técnico de la selección peruana
El ‘Cabezón’ Reynoso, como también se le conoce, asumió el cargo en 2022 tras la salida de Ricardo Gareca. Luego de 11 partidos con 4 triunfos, 2 empates y 5 derrotas, los números no parecen tan malos para el director técnico. Sin embargo, las cifras que realmente preocupan son las de Eliminatorias, donde la selección peruana no tiene un remate al arco en 270 minutos jugados.
Las críticas de hinchas y expertos son principalmente contra el sistema de juego de Reynoso. Al momento, la selección peruana suma únicamente un punto y se hunde en el penúltimo lugar de la tabla. Es por esta razón, que los rumores de su inminente salida resuenan con más fuerza.
De acuerdo con Antena 2, un medio colombiano, se tendrían 3 posibles reemplazos si es que Perú pierde ante Argentina. Jorge Sampaoli, Nolberto Solano y Hernán Crespo serían las opciones de la Federación Peruana de Fútbol para dirigir la bicolor.
¿A qué hora se juega el Perú vs. Argentina?
Las selecciones de Perú y Argentina se medirán este martes 17 de octubre por la cuarta jornada de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2023. La bicolor jugará de local en el Estadio Nacional desde las 9:00 pm. El partido se podrá ver por ATV, América TV y Movistar Deportes.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La Municipalidad Distrital de La Tinguiña, en la región Ica, viene adquiriendo vehículos presuntamente sobrevalorados. La semana pasada durante un evento del alcalde Juan Vargas Valle, se informó de la compra de cinco camionetas para Serenazgo por más de S/ 807 mil soles, además de un camión cisterna por S/ 645 mil soles y dos […]
La Municipalidad Distrital de La Tinguiña, en la región Ica, viene adquiriendo vehículos presuntamente sobrevalorados. La semana pasada durante un evento del alcalde Juan Vargas Valle, se informó de la compra de cinco camionetas para Serenazgo por más de S/ 807 mil soles, además de un camión cisterna por S/ 645 mil soles y dos camiones compactadores por más de S/ 1,509,000.
Las compras se ejecutaron a la empresa individual RGR Equipos y Maquinarias E.I.R.L., la misma que fue investigada en 2016 ante la Municipalidad Provincial de Ica por la compra de 10 camionetas, bajo el mismo cuestionamiento de presunta sobrevaloración.
El entonces regidor provincial de Ica César Magallanes reveló que cada vehiculo costó 166 mil soles, cuando en el mercado el precio era de 146 mil soles. Actualmente, a 7 años de la compra, dichas camionetas están malogradas.
Tres procesos de adquisiciones de la Municipalidad Distrital de La Tinguiña superan los más 2.9 millones de soles.
– Cinco camionetas para el Serenazgo: S/ 807,500 – Un camión cisterna y equipo de almacenamiento: S/ 645,000 – Dos camiones compactadores de basura: S/ 1,509,000
Las compras del alcalde Juan Vargas
La empresa RGR Equipos y Maquinarias entregó cinco camionetas a la Municipalidad Distrital de La Tinguiña el viernes 13 de octubre de 2023. La flota completa se compró por S/807,500 soles, es decir que cada vehículo de marca Nissan XE 4×2 costó un aproximado de S/161.500 mil soles. Sin embargo, la tienda oficial de Nissan en el Perú ofrece el mismo vehículo por S/128,237 soles. Es decir, hay más de 33 mil soles de diferencia y tanto los equipos como accesorios no podrían justificar dicha suma.
Por otro lado, la gestión de Juan Vargas Valle anunció más compras a la misma empresa. Entre ellas la compra de un Camión Cisterna Fuso FJ2528 con equipo de almacenamiento. Aunque la marca Fuso en su sitio oficial pone el precio aproximado de 319 mil soles, la empresa la vende por más de medio millón de soles (Más de 643 mil soles) para el Servicio Municipal de Agua Potable de La Tinguiña (Semapat). Son más de 300 mil soles de diferencia que no podría justificar el costo de la cisterna e implementos.
En otra adquisición escandalosa, se habla de la compra de «Dos camiones compatactadores» de basura por un total de 1,509,000.00 (Más de 1 millón y medio). Es decir que cada uno costará más de 754 mil soles y se trata de la misma marca Fuso modelo FJ2528 que en su sitio oficial de Fuso se ofrece por 319 mil soles, una vez más se difiere que el compactador (aplicación o caja de compacto) llegue a costar más de la mitad del precio total.
Aunque el alcalde Juan Vargas lo ha celebrado con bombos y platillos, será la Contraloría General de la República quien rinda un informe sobre este procesos de compra presuntamente sobrevaloradas a una empresa individual.
Solo en 2019, se reportó que 7 de las 10 camionetas adquiridas a RGR Equipos y Maquinarias E.I.R.L. se malograron y estuvieron abandonadas en el depósito de la Municipalidad Provincial de Ica.
Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
«Recién diez años después, bandas del emergente circuito alternativo rescataron del olvido el proyecto de Big Star: REM, The Replacements, Teenage Fan Club, This Mortal Coil, Flaming Lips o Yo La Tengo».
En 1972, el glamour de las superestrellas del rock, con sus teatrales puestas en escena, era lo que maravillaba a la audiencia y generaba grandes ventas. Black Sabbath, que dominaba las listas con su cuarto álbum, o David Bowie, que había descendido de algún punto del espacio para encarnar en Ziggy Stardust, eran los puntales de esa superproducción rockera. Paralelamente, Yes y Genesis marcaban la pauta con largas y autosuficientes ejecuciones virtuosas que habían hecho del rock un producto intelectual y espeso. En ese escenario, cuatro sencillos muchachos de Memphis, vestidos con casuales tejanos y camisas, irrumpen para presentarnos una obra de power pop que se adelantaría varios años a su tiempo: Big Star.
Big Star es básicamente el proyecto de Alex Chilton (que años antes ya había saboreado las mieles de la fama con The Box Tops) y de Chris Bell, el malogrado Chris Bell que integraría el Club de los 27 cuando, en 1978, estrelló su auto contra un poste de alumbrado público. Bell había puesto todas sus esperanzas en el álbum debut de la banda, se entregó en cuerpo y alma al proyecto y realmente su talento y simpatía rebosan en todas las canciones del disco. Lamentablemente, tras el fracaso de ventas, muy desilusionado, Bell llevó una vida errática que lo llevó finalmente a la muerte.
El álbum debut de Big Star no fue un artefacto para su tiempo. Desde que fue lanzado al mercado se preveía su fracaso. Se trataba de un álbum bello, con melodías tranquilas y con gancho, cuyo lanzamiento originó positivas reacciones en la crítica especializada… pero de ventas, nada. En el documental “Nothing Can Hurt Me”, de 2012, se alude a su equivocada estrategia comercial. El caso es que, tras las nulas ventas, Bell pensó que había trabajado en vano, quizá pensó incluso que no tenía nada que decir en el mundo de la música.
Recién diez años después, bandas del emergente circuito alternativo rescataron del olvido el proyecto de Big Star: REM, The Replacements, Teenage Fan Club, This Mortal Coil, Flaming Lips o Yo La Tengo son algunas bandas que declararon su gusto por las melodías pegadizas de Hilton y Bell y apuntaron el hecho de que casi todo el rock indie y alternativo que se desarrolló a partir de los ochenta procede en gran medida de las melodías de Big Star. Tal aserto acaso suene excesivo. En todo caso, podemos decir sin dudas que esta banda es uno de los iconos de la nueva generación, de una manera de entender el pop y el rock que llevaría este género al terreno de eso llamado “modernidad”.
Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional instaló e inició el juicio oral al exmandatario por el caso de los supuestos sobornos por la adjudicación de un tramo de la Interoceánica.
El presidente Alejandro Toledo apareció de manera virtual en el juicio que se le sigue por los supuestos sobornos que recibió por la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la vía Interoceánica.
El Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional inició el juicio oral al expresidente Alejandro Toledo Manrique y otros acusados. A través de su abogado, el exmandatario solicitó, a través de su abogado, participar de manera presencial del juicio en su contra por los supuestos sobornos para la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la vía Interoceánica.
La defensa de Toledo Manrique dijo que el expresidente «solicita participar presencialmente en la audiencia y no a través de medios tecnológicos para una mejor defensa de su patrocinado, toda vez que aunque tiene otro abogado a su lado, en el penal, no tienen contacto telefónico con él».
Pero el tribunal que preside Zaida Pérez, refirió que esto se realizará cuando sea necesario, al ser convocado a prestar su declaración frente al colegiado. Como se informó, Alejandro Toledo llegó extraditado de Estados Unidos en abril del presente año para esta investigación y está recluido en el penal de Barbadillo desde el día 23 de ese mes.
José Domingo Pérez pidió presencia de medios de comunicación y de dos coacusados
Asimismo, antes de iniciar la instalación del juicio oral, el fiscal José Domingo Pérez, integrante del Equipo Especial para el caso Lava Jato, solicitó a los magistrados se permita la presencia de los medios de comunicación que así lo habían pedido a través de tres organizaciones como la Asociación Nacional de Periodistas, Instituto de Sociedad y Prensa y el Consejo de la Prensa Peruana.
También solicitó, se haga cumplir la ley respecto a la contumacia de dos de los acusados. Avraham Dan On quien se conectó virtualmente desde Israel así como Fernando Martín Gonzalo Camet Piccone, desde España, cuando estaban notificados de la audiencia. El fiscal hizo ver que cuentan con un dictado de prisión preventiva por el caso Ecoteva, hasta el momento no se han hecho presentes para la justicia peruana.
Una vez rechazados los pedidos del fiscal, el Procurador, los abogados y también las reposiciones que hicieron, los magistrados dieron inicio formalmente al juicio. José Domingo Pérez dejó sentado su rechazo a ambas decisiones pero al ser inapelables, dijo QUE lo tenía que aceptar e inició su exposicIón para la que pidió tres horas.
Barata reconoció haberse reunido con Toledo para pactar la concesión de la obra a cambio de una coima
Durante las investigaciones fiscales, Jorge Barata, ex directivo de la constructora brasileña en el Perú, reconoció haber sido parte de una reunión en Río de Janeiro, Brasil, en el 2004. Y que en ella se habría pactado la adjudicación de la obra. Además, realizar los pagos de una coima –según lo solicitó Toledo a la empresa Odebrecht- por US$35 millones.
El abogado del expresidente Toledo, Roberto Su, aseguró que el fiscal José Domingo Pérez no podrá probar todo lo dicho en sus alegatos de apertura.
«Ha sido una exposición bastante detallada, apasionada, novelesca, pero que, a nuestro criterio, es fantasiosa. El fiscal no va a poder demostrar en juicio todo lo que ha oralizado el día de hoy (…). Hay una serie de contradicciones que no se van a superar. Por eso que nosotros creemos que no deja de ser un discurso, un postulado, una pretensión, pero nosotros sabemos que no va a probarlo el Ministerio Público», dijo a RPP.
También están acusados Sergio Rafael Bravo Orellana, Alberto Javier Pasco Font Quevedo, Gonzalo Ferraro Rey, José Fernando Castillo Dibos. Como se recuerda, los hermanos José Graña y Hernando Graña, también incluidos en la acusación, pero tras aprobarse su colaboración eficaz, fueron retirados.
La sesión duró en total más de seis horas y se reanudará este martes desde las 9 de la mañana.
El proyecto de construcción de una nueva carretera en la región Cusco podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, hogar de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Así lo alertó el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en su reporte #190. Se trata del […]
El proyecto de construcción de una nueva carretera en la región Cusco podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, hogar de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Así lo alertó el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en su reporte #190.
Se trata del proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco.” El MAAP añade que la propuesta de esta nueva vía se encuentra cerca al territorio de varias comunidades nativas.
“El último tramo de este proyecto de carretera se encuentra a menos de 200 metros de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto podría facilitar el acceso a actividades ilícitas en la zona y, como consecuencia, aumentar el riesgo de contacto con los Piaci, poniendo en peligro sus vidas”.
El propósito de este proyecto es “articular la conectividad de las comunidades de Alto Mishahua con sus áreas de producción, especialmente en el ámbito agrícola”. El camino vecinal será de 44,840 km. con una calzada de 4 metros de ancho.
Proyecto implica un incremento de la deforestación
El siguiente mapa muestra la pérdida de bosque desde el 2001 hasta el 2023 (rojo). En un área de influencia de 5 km alrededor de la ruta propuesta se registró unas 2318 hectáreas de pérdida de bosque en ese lapso. Ello “sugiere un alto potencial para la expansión de la deforestación” con el tendido de la nueva vía.
MAAP añade que en la extensión del tramo propuesto se encontró 18 infraestructuras y 40 parcelas agrícolas, que se puede observar en el siguiente mapa. Se trata pues de una nueva evidencia que pone en relieve la potencial expansión de la deforestación que implica este proyecto.
Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La mujer de 54 años que dio positivo a rabia en Arequipa, ha decaído en las últimas horas. Ha presentado problemas respiratorios, por esta razón ha sido entubada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en el hospital Honorio Delgado.
El director del hospital Honorio Delgado, Alexis Urday, explicó que la paciente por el momento se encuentra en estado de coma. La mujer presenta la mayor parte de sintomatología de esta enfermedad, en una etapa avanzada.
El día de ayer expuso la hidrofobia sensibilidad a la luz, y las extremidades han empezado a perder fuerza. Urday recalcó que la mordedura ocurrió hace tres meses, según la información recopilada.
«Parte de este virus, es el ataque al sistema nervioso de forma rápida. En cuestión de horas, la paciente que estaba con poco requerimiento de oxígeno, empezó a presentar mayor dificultad»
El director del hospital Honorio Delgado, Alexis Urday, explicó que por el momento hay que ver como evoluciona la paciente al tratamiento. Pero recalcó que usualmente las personas infectadas con este virus, terminan perdiendo la vida.
Igualmente, se están realizando todos los esfuerzos para que la paciente exponga mejoría. Urday anunció que llegará este lunes a Arequipa, una delegación del Ministerio de Salud conformada por especialistas en epidemiología.
El galeno también indicó que el contagio entre personas es casi imposible, de todas maneras se está realizando la vacunación antirrábica con el entorno de la paciente. Además, se está realizando el cerco epidemiológico para ubicar al can que tenga síntomas de rabia, para detener los contagios.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Ministerio de Cultura y la Cancillería vienen gestionando el retorno, desde Estados Unidos, de dos cuadros cusqueños que fueron robados en el año 2012 del templo Nuestra Señora de Asunción, ubicado en el distrito de Chucuito, región Puno. Luego de 11 años, las obras virreinales “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto” fueron […]
El Ministerio de Cultura y la Cancillería vienen gestionando el retorno, desde Estados Unidos, de dos cuadros cusqueños que fueron robados en el año 2012 del templo Nuestra Señora de Asunción, ubicado en el distrito de Chucuito, región Puno.
Luego de 11 años, las obras virreinales “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto” fueron halladas en Nueva York, cuando la famosa casa de subastas Doyle anunció para el 11 de octubre la venta de dos cuadros cusqueños por el valor de 7 mil y 12 mil dólares.
Las autoridades peruanas impidieron la subasta de ambas obras, cuando un experto reconoció los lienzos robados. Louis LeB. Webre, vicepresidente senior de Marketing y Medios de Doyle, confirmó la cancelación señalando que “las dos pinturas han sido retiradas de la subasta”.
Perú prepara un informe para pedir el retorno de ambos cuadros. Evelyn Centurión, directora de la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura, manifestó que existe suficiente evidencia para solicitar la repatriación. Además se aseguró que ambas obras son las mismas que fueron robados hace años de Puno.
Para gestionar el retorno, el Ministerio de Cultura cuenta con el acta policial del robo, los registros gráficos y descriptivos y un oficio emitido por el Ministerio de Cultura de Bolivia en 2012. En este se insta a resguardar las fronteras para evitar que las obras salgan ilícitamente del país.
Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El congresista de la República Ilich López Ureña fue expulsado este sábado del partido político Acción Popular, junto con otros cinco congresistas conocidos como “Los Niños” y que actualmente son investigados por el Ministerio Público, acusados de pedir favores a cambio de prestar apoyo con sus votos el expresidente Pedro Castillo. El secretario general de […]
El congresista de la República Ilich López Ureña fue expulsado este sábado del partido político Acción Popular, junto con otros cinco congresistas conocidos como “Los Niños” y que actualmente son investigados por el Ministerio Público, acusados de pedir favores a cambio de prestar apoyo con sus votos el expresidente Pedro Castillo.
El secretario general de Acción Popular, Edmundo del Águila, comunicó esta decisión del Tribunal Nacional de Disciplina, que retira de sus filas a seis congresistas: Ilich López, Jorge Flores, Darwin Espinoza, Juan Carlos Mori, Raúl Doroteo y Elvis Vergara.
A fines de agosto, el secretario general del Comité Ejecutivo Departamental de Junín de Acción Popular, Ulises Poma Calderón, había considerado que Ilich Fredy López Ureña cometió una falta muy grave que se sanciona con la expulsión del partido.
Esa falta fue, para el dirigente partidario, que el 1 de junio de 2021, Ilich López intentó tomar el local de elecciones de su partido, en un intento por sustraer las cédulas y anular las elecciones que se día ocurrió en el partido.
Ya el 19 de agosto un plenario de Acción Popular había suspendido la militancia a Ilich López y los parlamentarios implicados en el caso “Los Niños”.
En abril, la Comisión Permanente del Congreso archivó las denuncias constitucionales del caso “Los Niños” contra los congresistas Ilich López Ureña (Junín) y Juan Carlos MoriCelis (Loreto), pero acusó a cuatro parlamentarios del delito de organización criminal.
El caso “Los Niños” se inició a raíz de las declaraciones de la lobbista Karelim López, en su calidad de colaboradora eficaz ante el Ministerio Público, quien manifestó que los seis congresistas “obedecían” las órdenes del entonces presidente Pedro Castillo.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El país sudamericano vive entre contrastes. En medio de la campaña electoral y la inflación
imparable, sus restaurantes están atiborrados de clientes. Las nuevas generaciones piensan en
irse del país, mientras muchos de sus padres reciben subsidios del gobierno para llegar a fin de
mes. Una crónica desde la nación que fue “granero del mundo” y hoy está sumergida en el caos
económico.
La imagen de Lionel Messi domina las calles en Argentina. Parece ser la única alegría de un país sumergido en una profunda crisis económica y política. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
Desde Argentina, Leonardo Oliva*, miembro de CONNECTASHub
Lionel Messi se toca el pecho del lado del corazón y mira hacia arriba. La imagen es parte de un mural homenaje al ídolo argentino pintada después del campeonato mundial que ganó en Qatar. Está en un barrio popular de casas bajas en Mendoza, la cuarta ciudad más grande de Argentina. La gloria de Messi contrasta con las caras adustas de la gente del lugar, habitado por familias de trabajadores precarizados, informales o desocupados, uno más de entre los miles de conglomerados de este tipo que son los más golpeados por la extensa crisis que vive Argentina.
Faltan dos semanas para las elecciones presidenciales y nos movemos a unos tres kilómetros de este barrio. Ahora estamos a las puertas de una oficina de ANSES, el organismo público que gestiona la seguridad social en el país. Son las 7 de la mañana y una larguísima fila de personas rodea la manzana esperando que se inicie la atención. Hay mujeres y hombres; jóvenes y ancianos; madres con hijos en brazos; jubilados que cobran la mínima… y policías ordenando el tránsito.
No se trata de una postal desconocida: en plena pandemia, la imagen se repitió cada vez que el gobierno del presidente Alberto Fernández decidió pagar a la población más perjudicada un bono de emergencia, conocido como IFE, para paliar los efectos de la cuarentena obligatoria. Tres años después, los cientos de oficinas de ANSES desperdigadas por el territorio nacional han vuelto a llenarse de argentinos recibiendo asistencia estatal.
En plena campaña electoral y ya sin pandemia a la vista, el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció el pago de un bono de 94 mil pesos (casi 120 dólares) en dos cuotas para desempleados y trabajadores informales (que son la mitad de los adultos activos). El mismo monto se le paga a jubilados y pensionados. Y como las arcas del Estado están escuálidas, el Gobierno acude a la emisión monetaria para financiar esta ayuda, lo que —pocos dudan— alimentará aún más el descontrolado círculo vicioso de la inflación, de las más altas del mundo (hoy solo superada por la de Venezuela, Zimbabue y Líbano).
Personas forman filas frente a las oficinas de ANSES, el organismo de seguridad social que entrega ayuda económica a desocupados y trabajadores informales. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
No muy lejos de la oficina de ANSES, en un tercer piso de un edificio, golpeamos a la puerta de un departamento, flanqueada por una reja súper reforzada. Abre una mujer joven, con un manojo de llaves —una para cada una de las cuatro cerraduras—. Invita a pasar. El lugar es mínimo: solo hay espacio para dos escritorios y sus sillas. Hay una máquina contando billetes y un hombre que, ante la pregunta, responde con la cotización del día: 810. Estamos en una “cueva”, como los argentinos llamamos a los sitios donde comprar dólar “blue”.
Acaba de salir una pareja de turistas brasileños que han dejado unos pocos dólares para llevarse un gran fajo de pesos argentinos. Ellos se han argentinizado: como todos los turistas, saben que si los cambian en el mercado oficial recibirán menos de la mitad de pesos. Y allá van, a gastarlos rápido, como hacen los propios argentinos con su moneda. Antes de que se devalúe, salen a llenar los restaurantes y bares, a poner el cartel de sold out en los conciertos y a agotar las reservas hoteleras en cada fin de semana largo.
Es el dólar, estúpidos
Cada crisis económica en este país tiene palabras clave que persisten en la memoria. En la mía aparecen el “Rodrigazo” de los setenta, la “híper” de los ochenta, el “1 a 1” de los noventa y el “corralito” de los 2000. El último hashtag que nuestra loca economía nos legó es “dólar blue”, que no es nuevo. Hace casi una década que aparece en nuestras conversaciones; en ese período hubo tres presidentes distintos. Y ahora vamos a elegir al cuarto de esta era “blue”.
“En 35 años Argentina es potencia mundial”, promete Javier Milei, el candidato que trae bajo el brazo la nueva palabra clave de la que nos enamoramos los argentinos (al menos el 30% que lo votó en las primarias de agosto): “dolarización”. El libertario es tanto una esperanza para esa masa desanimada de trabajadores informales (los dueños del “voto Rappi”, otro hashtag surgido en estos días) como una amenaza para quienes ven en él a un ultraderechista que llega para arrasar con sus derechos.
Hoy, acceder al dólar en este país es una misión difícil. Primero, hay que tener ahorros, algo que muy pocos consiguen: la última medición oficial arrojó que la pobreza aumentó a 40,1%. Entonces, si alguien logró guardarse algo de dinero —que además está amenazado por la inflación, 124,4% anual—, solo puede comprar hasta 200 dólares por mes al precio oficial, que cuesta la mitad del no oficial. Esto hace florecer el mercado negro de los “arbolitos”, los individuos que ofrecen el “blue” de las “cuevas”.
Personas forman filas frente a las oficinas de ANSES, el organismo de seguridad social que entrega ayuda económica a desocupados y trabajadores informales. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
En este contexto, Milei aparece como un encantador de serpientes con su latiguillo de dolarización. “Hoy gano 100 mil pesos, voy a ganar 100 mil dólares”, razona con simpleza —y con lógica— un taxista que nos lleva por las calles de Mendoza. Lo que no sabe, porque no es economista, es que el cambio no será, como en los noventas, uno a uno. Los cálculos más optimistas de una hipotética dolarización hablan de un piso de 2.000 pesos por cada dólar, por lo que nuestro taxista ganaría algo así como 50 dólares mensuales.
Sebastián Olivares (47) vive en Neuquén, una provincia del suroeste donde está Vaca Muerta, el segundo yacimiento de gas no convencional más grande del mundo. Como lo fue la soja, ahora esta es la esperanza de la salvación económica del país. Llega la “soberanía energética”, dice el Gobierno, y con ella —supuestamente— la independencia financiera del FMI y de todos los males externos.
En esta tierra prometida, Sebastián —que se dedica al comercio— votó a Milei en las primarias. “Lo seguí, tenía esperanzas en él”, cuenta, pero admite que ahora se ha desilusionado: “Han saltado a la luz muchas cosas, parece que es más de lo mismo. No sé qué votar ahora…”. Después enumera el difícil contexto en el que trabaja alguien como él, un padre de mediana edad con tres hijos. “Los comerciantes tenemos aumentos todos los meses, a veces dos o tres veces por mes”. Esos precios en alza que le pasan sus proveedores se trasladan inmediatamente al consumidor final, los clientes de Sebastián, que debe soportar las quejas cada vez que le preguntan el costo de algún producto.
Por eso, como tantos argentinos, se enoja: “A los empresarios les sirve (la inflación), por eso todos van a votar a Massa. A los que no les sirve es a los empleados y a los jubilados, porque cobran un sueldo fijo. Porque la inflación no es lo que dicen, es mucho más: está al doble, 200 o 300 por ciento”.
Javier Milei es el candidato presidencial que lidera las encuestas. Su discurso ultraderechista y antipolítico ha seducido a muchos argentinos desilusionados con su clase política. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
En un país donde 19 de los 46 millones de habitantes son pobres, la paradoja es que no falta dinero: los pesos sobran, porque el Banco Central se acostumbró a emitirlos para tapar la crisis. Esos billetes, que muchos llaman “papel pintado”, se diluyen bajo la inflación, un problema crónico de la Argentina. Pero no el único.
Otro es el déficit de las cuentas públicas. Han sido varias décadas de gastar más de lo que se produce, por lo que los gobiernos han acudido a sucesivos préstamos (sobre todo con el FMI) para cubrir los “números rojos” de la economía nacional. Pero la actual crisis tiene sus responsables con nombre y apellido: Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, los últimos presidentes. Los tres han cumplido 13 años consecutivos de déficit fiscal, que “equilibraron” con herramientas que solo contribuyeron a agravar el problema. Los Fernández apelaron a la consabida emisión monetaria; Macri, a un préstamo con el Fondo que ha convertido a Argentina en el mayor deudor mundial de ese organismo.
Así, con pesos que nadie quiere y dólares que nadie tiene, transcurre la vida cotidiana de los argentinos. El país que hace un siglo era la séptima economía mundial, hoy navega en el caos de tener 15 tipos distintos de dólar. Y en la certidumbre de que, en diciembre, cuando asuma el próximo presidente (sea quien sea), nada va a cambiar. Porque todos saben que los problemas son tan estructurales que ni la “unidad nacional” que promete el peronista Massa, ni el “plan motosierra” con el que amenaza el outsider Milei, ni el “todo o nada” que exclama la macrista Patricia Bullrich alcanzan para superarlos.
Clase media en fuga de Argentina
Desde mediados de la década del setenta, la economía argentina no ha hecho otra cosa que caer, salvo en cortos períodos. Lo peor llegó a fines de 2001, con el “corralito”, 31 muertos en las calles, cinco presidentes en una semana, el default de la deuda externa y una crisis que llevó la pobreza por encima del 50%. Y si bien ese fue el piso que permitió un rebote económico importante, también fue el origen de una resurrección que nadie quería: la de la inflación.
Tras la dolorosa devaluación post 2001 que dejó atrás el “1 a 1” de los noventas, en octubre de 2003 el dólar ya valía 2,90 pesos. Veinte años después, la divisa estadounidense cuesta 350 pesos en el mercado oficial, pero trepa a 810 en el “negro”, el que todos toman como el precio real.
Tremenda depreciación de la moneda, por supuesto, no ha sido gratuita: hoy la indigencia llega al 9,3% y casi seis de cada diez niños menores de 14 años son pobres en el país que fue granero del mundo. Y que —exageran algunos— podría alimentar a 400 millones de personas gracias a los alimentos que producen sus fértiles tierras.
Argentina fue uno de los países más ricos del mundo hace 100 años. Hoy, la última medición arrojó que la pobreza llega al 40,1%. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
Pero las puertas abiertas de la Argentina lo que hacen, más que recibir extranjeros, es expulsar a sus propios ciudadanos. Un informe del diario La Nación de julio pasado calculó que más de 370 mil argentinos (78 por día) emigraron en busca de una nueva vida después de la pandemia, lejos de las vicisitudes de una economía insólita. Son de clase media y se fueron de un país que fue modelo en Latinoamérica por —precisamente— su robusta clase media. Hijos, nietos y bisnietos de los inmigrantes que hicieron la “Argentina potencia” de principios del siglo XX ahora saturan los consulados de Italia y España buscando la salvadora ciudadanía europea que los lleve a la tierra de sus antepasados.
La mayoría son, además, menores de 40 años. Es decir, una fuerza laboral joven, generalmente formada en las muchas y buenas universidades públicas del país. Una verdadera “fuga de cerebros” que habrá que lamentar.
Paula Peña (22) es estudiante universitaria en Mendoza y, como muchos y muchas de su generación, no ve claro un futuro para ella en Argentina. “He pensado en emigrar —admite—. Pero no lo haría”. Dice que una amiga suya sí lo tiene en mente: “Piensa en irse a Chile”. Después, agrega: “Creo que todas (mis amigas) tienen la intención de irse a otro país si tienen la posibilidad”.
Paula dice que votará por Patricia Bullrich, aunque no sabe si las medidas que implementaría como presidenta van a ayudar. “Ninguno de los candidatos da una propuesta concreta de cómo mejorar las cosas, la situación se ha salido de las manos”, comenta resignada. Para ella, la candidata opositora que hoy figura tercera en las encuestas parece ser el mal menor: “Si gana Milei, la situación social va a explotar. Es un voto furia, en un país normal Milei no hubiera llegado tan lejos”, dice sobre el candidato que ganó las primarias abiertas en agosto y aparece primero en los sondeos para las generales del 22 de octubre. “Siento que es inevitable que gane”, asegura. Y razones no le faltan: su hermano, de 20 años, es hoy un ferviente seguidor del libertario, que para sorpresa de muchos ha cosechado gran parte de su éxito entre los votantes más jóvenes.
Los restaurantes lucen siempre llenos en un país con pobreza en alza y mucha inflación. La razón: hay que gastar los pesos antes de que se devalúen. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
Ya ni Messi nos salva
Solo en la Argentina los ministros de Economía son igual de recordados que los presidentes. El actual es Sergio Massa, un político camaleónico, astuto y muy audaz. Tanto que logró ser el candidato a presidente por el oficialismo, en medio de una economía caótica, llena de “parches”, conducida por él mismo.
Con la inflación por las nubes y precios que cambian a diario, junto a una pobreza récord, en cualquier país el responsable de esta debacle está condenado al fracaso electoral. Pero no en Argentina: Massa tiene chances —según las encuestas— de llegar a un balotaje contra Milei. Por eso reparte billetes en forma de bonos, ayuda social y recortes impositivos, mientras las alarmas de una economía exhausta se encienden alertando por una hiperinflación. Y mientras el FMI, con el que Massa firmó un acuerdo hace dos meses, le reclama un mayor ajuste y devaluación.
Pero el bolsillo de los argentinos no soporta más ajustes: hoy, el salario mínimo aquí es de 165 dólares, el más bajo de América Latina sacando a Venezuela. Hace 20 años ese mismo sueldo era de 260 dólares, otra muestra de que todo ha ido barranca abajo.
Lo sabe bien Irma Núñez, una maestra jubilada de 85 años que vive en la ciudad de Buenos Aires, la capital del país. Ella vio pasar tantas crisis como décadas en su vida. Y si bien se reconoce “privilegiada” porque tiene su pensión, su buena salud y su familia, “veo a mis nietos que la pelean… Alquilar (una casa) es una locura, no es fácil”.
Irma no duda a quién votará el 22 de octubre: “Massa”, dice decidida. “Lo veo muy activo, le creo. A Milei lo veo muy loco, ¿cómo es esto de que va a reventar el Banco Central?”. No menciona al presidente Alberto Fernández (desde hace meses convertido en una sombra), pero sí a Néstor y Cristina Kirchner, cuyos gobiernos entre 2003 y 2015 aún son vistos por un cuarto del electorado como la última gran época del país. Aunque ese mismo kirchnerismo es señalado por el resto (mileístas y macristas) como el responsable de todos los actuales males.
Pero Irma insiste: la culpa de la inflación la tienen “estos empresarios de miércoles, que aumentan y aumentan, y el gobierno les ha soltado la cuerda. Los tipos sienten que pueden hacer lo que quieren”. Ella tiene ocho nietos, ninguno kirchnerista. “Están muy enojados, desilusionados —cuenta—. Pero yo estoy segura de que no votan a Milei. Son chicos despiertos e inteligentes, aunque la situación económica aprieta”.
Algunos analistas le han dado el nombre de “voto Rappi” al de los jóvenes trabajadores precarizados o desempleados que, en cierta medida, explica el triunfo de Milei en las PASO. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS
En diciembre de 2022, unos cinco millones de argentinos salieron a las calles de Buenos Aires a recibir a los campeones del mundo liderados por Messi. Fue una jornada histórica y todas las crónicas resaltaron el contraste entre la inédita alegría popular en esa concentración masiva y la profunda desilusión y desesperanza que reinaba en la población debido a la situación económica.
Casi un año después Messi vive hoy en Miami, Buenos Aires y el resto de las ciudades están plagadas de carteles electorales y los rostros de la gente ya no están pintados de celeste y blanco. Denotan una mezcla de bronca y resignación mientras ven acercarse una votación que, se anticipa, será récord de abstención en un país donde votar es obligatorio para los mayores de 18.
Dicen que los argentinos estamos acostumbrados a las crisis, que por tantas que hemos pasado tenemos una resiliencia extra. Parece un consuelo tonto. Sobre todo para los miles que, en estos días, mientras los candidatos les piden su voto, hacen fila de madrugada. Están allí durante horas para ver si acceden a una ayuda del Estado en dos cuotas de solo 60 dólares. Que ni siquiera son dólares, sino pesos en billetes recién impresos que un día después ya habrán perdido parte de su valor.
LEONARDO OLIVA
Periodista argentino. Miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS. Licenciado en Comunicación Social. Integró la primera promoción del Programa de Formación Intensiva Editores CONNECTAS.
Fue editor en diario Los Andes. Co-fundó en 2015 el primer equipo de periodismo de datos de un medio en Mendoza, Argentina, para el portal Unidiversidad. Como parte del mismo proyecto produjo y co-condujo el programa de TV “Hackeando el periodismo” en 2016 para el canal Señal U. Desde 2012 es docente de periodismo en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
¿Hasta dónde seguirá el conflicto entre Israel y Palestina? ¿Cómo impacta este nuevo capítulo del enfrentamiento en el resto de la región? ¿Cómo se ha dado la escalada violenta por ambas partes?
El periodista Francisco Pérez conversa con el internacionalista Farid Kahhat.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa informó hoy domingo que se ha diagnosticado un caso de rabia humana en Arequipa. El hecho fue confirmado por el Instituto Nacional de Salud (INS).
Se trata de una mujer de 54 años quien actualmente está internada. La enfermedad fue transmitida por la mordida de un perro en Chiguata.
El 15 de julio, hace tres meses, la paciente fue mordida por un perro desconocido. Lamentablemente no acudió a ningún establecimiento de salud en su momento. Ahora, la paciente está recibiendo atención médica en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
Las autoridades se encuentran en la búsqueda de posibles casos de más personas mordidas por animales en este distrito arequipeño. Se prevé la vacunación de personas, de perros, además de difundir información y educación sanitaria.
Prevención contra la rabia
A través de un comunicado de la GERESA, se exhorta a la ciudadanía a que, si conocen casos de mordidas de perro en los últimos nueve meses, acudan al establecimiento de salud más cercano.
Además, se invoca a las familias que vacunen a sus mascotas en las campañas de la Gerencia de Salud, o en cualquier centro o puesto de salud.
Así también, se recomienda mantener a las mascotas dentro de casa para evitar el contagio con otros animales. La vacunación es completamente gratuita.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
«Luis Cáceres construye un verdadero canalla que el espectador odia de comienzo a fin. Un padre déspota, un sátrapa ruso combinado con un criollo dicharachero peruano»
Hace años que una obra teatral peruana no me impactaba como lo ha hecho Esperanza. Marisol Palacios y Aldo Miyashiro han escrito una pieza que une el pasado con el presente lacerante que vivimos, la vida privada con la política, la violencia con la búsqueda de una esperanza que no aparece por ningún lado.
Pero el texto frío es sólo una posibilidad, que muchas veces lo esteriliza el enfoque del director o una actuación pobre. Aquí estamos frente a la ventaja de una autora que dirige la puesta en escena y conduce al elenco con el ritmo y la intensidad que ha imaginado para cada escena. Esta vez la actuación de Luis Cáceres, Julia Thays, Diego Pérez y Brigitte Jouannet consigue lo que los griegos y Shakespeare pretendieron: llegar a las tripas del espectador, donde nacen las emociones.
Luis Cáceres construye un verdadero canalla que el espectador odia de comienzo a fin. Un padre déspota, un sátrapa ruso combinado con un criollo dicharachero peruano. Un egocéntrico, que hace girar a su familia en torno a sus ilusiones. Su violencia contenida imprime un ritmo trepidante a la obra que desata angustias en la platea pues ve que la familia marcha a un callejón sin salida, sin que se pueda estirarle la mano para salvarla.
Julia Thays desarrolla la madre abnegada, sumisa, tierna, que construyeron al alimón la Iglesia y el mercado capitalista. Es la que carga con todo el trabajo, con las necesidades de los hijos, que todo el tiempo hace de tripas, corazón, y que no tiene más remedio que refugiarse en los melodramas que pasa la tele.
Diego Pérez hace un hijo más cercano al siglo XXI que a los años 80 del siglo pasado. Un adolescente despreocupado que sólo quiere escapar de la familia, la escasez y el país de mierda que le ha tocado. Brilla en el momento que duda y brilla más cuando se expone a la derrota del amor. Logra liquidar al padre señalándole crudamente la realidad y se libera.
Brigitte Jouannet se convierte en la niña obediente del padre, componedora de entuertos como su madre, que sacrifica sus planes en aras del supuesto interés superior del bienestar y la unidad familiar. ¿Es ella la que encarna la esperanza o más bien la que será una nueva versión de la madre?
La obra ubica el drama familiar en medio del contexto nacional que se cuela en las noticias. Y aunque se refiere a los 80 del siglo pasado, es un retrato imaginado de las angustias que pasan quienes pusieron los muertos en pandemia. Y luego perdieron sus empleos o a sus clientes. Pero también de las fugaces ilusiones que generan los candidatos en cada vuelta de la noria electoral, el dinero y la fama.
Tiene la virtud de hacernos conocer las motivaciones políticas de los de abajo, que a veces bien arriba, en la punta del cerro. Y que son exactamente iguales a las que ocultan los de arriba, los que deciden, así como el reflejo muy peruano para enfrentar los problemas. Esto es, echarle la culpa al otro, cuando el que eligió al o la impresentable es él mismo.
La actuación es tan exigente que los cuatro se comen los tallarines fríos que ha preparado la producción, impecable, a cargo de Mariana Baumann.
Una obra que debieran ver todos los peruanos para hacer un examen de conciencia y resolver el enigma del título.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
En agosto de 2023, 180 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas. Los departamentos donde se presentaron más reportes fueron Lima (67), Arequipa (13) y Cusco y Lambayeque (11 en cada uno). Esto según el Reporte Igualdad y N.° 41 Violencia. ¿Qué pasó con ellas?, de la Defensoría del Pueblo
En el mismo mes, 287 niños/as y adolescentes fueron reportados/as como desaparecidos/as. De este número, 230 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 80 %.
Esto reafirma la relación entre el género y la edad de las víctimas como factores de vulnerabilidad en menores de edad reportados como desaparecidos.
Entre las regiones con mayor cantidad de estas menores de edad reportadas como desaparecidas están Lima (75), Cusco (20) y La Libertad (15).
“El número de notas de alerta de niñas y adolescentes mujeres reportadas como desaparecidas, en comparación con julio de 2023, aumentó en las regiones de Cusco, La Libertad, Loreto, Callao, Ica, Ucayali, Huancavelica”
indica el reporte de la Defensoría del Pueblo.
Por otro lado, las denuncias de desapariciones de mujeres registradas por la PNP en agosto de 2023 fueron 983, representando el 61 % del total de denuncias. 622 fueron ubicadas.
¿Cómo debe actuar la Policía ante una denuncia por desaparición de mujeres?
Al realizar una denuncia por desaparición en alguna comisaría, se debe brindar una copia gratuita de la denuncia, generar la nota de alerta (con los datos de la denuncia y difundirla permanentemente a nivel nacional) y emitir la alerta de emergencia. Ambos formatos son difundidos a nivel nacional.
Durante todo el proceso de búsqueda es deber de la Policía brindar orientación e informar a la persona denunciante de los avances de la investigación hasta la ubicación de la víctima.
La investigación hasta el hallazgo de la persona desaparecida es bajo la presunción de que ésta sigue viva y privada de su libertad. Las denuncias deben recibirse por personal especializado en género, niñez y adolescencia, para evitar dilaciones.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Los cineastas Melina León y Henry Vallejo advierten de los peligros que la «ley Tudela» trae, especialmente para al cine regional y en lenguas originarias.
En casi toda nuestra historia republicana, la cultura estuvo en un tercer plano para el debate político y gubernamental. Sin embargo, en las últimas semanas, un sector del Legislativo encabezado por la congresista Adriana Tudela puso en el ojo de la tormenta a la actual ley de cine, ninguneando los logros de los cineastas independientes y planteando reformas que buscan otorgar fondos a megaproducciones de otros países, antes que a proyectos nacionales.
El debate ha movilizado a cineastas de Lima y las regiones, que casi al unísono expresaron su rechazo a la llamada “Ley Tudela” y a las falacias difundidas por algunos de sus promotores. Algunas de las amenazas que advierten desde el gremio del cine nacional, son una caída drástica del número de producciones, la falta de formación para nuevos cineastas y la desaparición del cine arte en nuestro país.
Al respecto, Mabel Cáceres (El Búho), Paola Mendieta (Inforregión) y Grober Cutipa (El Objetivo), entrevistaron a los cineastas Melina León y Henry Vallejo en un programa especial de la Red de Medios Regionales del Perú. Estos fueron los puntos más resaltantes de la charla:
La “ley Tudela” puede hacer que el cine peruano retroceda 20 años
Desde el año 2020 está vigente la actual ley de cine. Si bien imperfecto, el dispositivo legal estableció una serie de incentivos y ayudas para cineastas independientes que permitió incrementar el número de producciones nacionales. Desde entonces, se producen entre 60 y 75 largometrajes al año. No obstante, de aprobarse la iniciativa de Tudela, este número podría reducirse drásticamente, como advierte Henry Vallejo, a cifras de inicios de siglo.
“Estábamos yendo con buen ritmo y con buena proyección. Entonces, si se cortara esto toda esa proyección del cine iría en retroceso, retrocederíamos unos 20 años o más, cuando en el Perú se producían entre 8 o 12 largometrajes más o menos al año. Hoy en día en el Perú se producen entre 60 y 75 largos por año. Entonces eso sería un retroceso enorme, recortar ese presupuesto al 50% sería tirar al tacho todo lo avanzado”.
Henry Vallejo, cineasta, director de «Manco Capac»
La reducción de los incentivos, no solo se traduciría en una reducción del número de producciones. Se trataría de un efecto dominó que arrastraría a todos los involucrados en el rubro: actores, guionistas, técnicos, maquilladores, editores, choferes y hasta cocineros. Una pérdida de empleos masiva e inversión que dañaría severamente la economía de una parte importante de ciudadanos.
¿Dinero peruano para subvencionar cine extranjero?
En la sustentación del proyecto de ley, Tudela pone como excusa la filmación de la película “Paddington en Perú” en Colombia, la que atribuye, entre otras causas, a una “falta de incentivos reales para invertir en producciones audiovisuales”. A modo de solución, plantea que los incentivos del Ministerio de Cultura también sirvan para financiar proyectos de otros países.
El presupuesto asignado por el Ministerio de Cultura a la financiación de películas nacionales es de 26 millones de soles, que se reparte entre producciones culturales de todo el país (solo entre 30% y 40% se destina a provincias). Un monto irrisorio frente al costo de cintas como “Paddington en Perú”, cuya segunda entrega costó 40 millones de dólares. Al cambio actual, todo el presupuesto para un año de financiación de cine peruano solo alcanzaría para subvencionar el 17% de la película inglesa.
El dinero que el gobierno destina al cine nacional es minúsculo en comparación a otros países. Francia destina 1 mil 600 millones de euros, Alemania entrega otros 600 millones de euros, mientras que España 150 millones de euros. Así lo relato Henry Vallejo. Por su parte, Melina León aclaró que la actual ley si permite la inversión en películas extranjeras, pero mediante acuerdos de coproducción con realizadores nacionales. Una práctica que además de permitir mayores inversiones también enriquece las experiencias de los cineastas nacionales:
“Pretenden que ahora vamos a financiar otras artes de otros países, ya me imagino. El Perú comienza a financiar el Ballet Ruso, ahora vamos a financiar la filarmónica de Berlín. Esto es insólito, es como de replay. Evidentemente no, pues lo que se hace cuando se quiere generar asociación con otros países es crear mecanismos de coproducción que ya los tenemos. Perú es coproductor minoritario de películas, por ejemplo, «Huesera», que ha sido muy premiada, pero es una película de acá. Pero eso tiene un mecanismo establecido y que está funcionando hace unos pocos años, pero no es que los peruanos competimos por un dinero peruano con producciones argentinas o del mundo entero, sería una locura”.
Melina León, directora de la multipremiada película «Canción sin nombre»
La “ley Tudela” es un peligro para el cine regional
Entre los mayores avances que trajo consigo la financiación del cine peruano está el impulso a las producciones de provincias. Trabajos como Wiñaypacha o Willaq Pirqa demostraron que el cine de regiones puede ser exitoso, tanto para la crítica como a nivel comercial.
Propuestas de este tipo, nacidas en las provincias, solo son posibles gracias a apoyos del Estado. En muchos casos, los fondos otorgados permiten una financiación de más del 90%, como es el caso de la premiada “Manco Cápac” de Henry Vallejo. Por ello, la “ley Tudela” y su límite del 50% de financiación de la cinta son un ataque directo al cine de las regiones.
La iniciativa va más allá de un planteamiento errado. Los discursos de la congresista Tudela y de sus coautores, Alejandro Cavero y Patricia Chirinos, son una declaración de intenciones. En ese proceso se apuntalaron acusaciones que al final se comprobaron como falacias sin fundamento. La más peligrosa y preocupante apunta a una “discriminación positiva” a favor de cintas en lenguas indígenas y originarias. Al respecto, Melina León considera este razonamiento como “chocante”:
“Resulta muy chocante porque justamente nosotros vemos como un logro que ahora sea posible hacer películas para cineastas que no son de Lima. Comenzar a ver en la pantalla grande lo importante que es la representación en un país tan dividido que ha sufrido una guerra interna. Justamente, uno de nuestros aportes es ese, la generación de identidad, la generación de puentes, de entendimiento, de comprensión, todo lo que se llama cultura”.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Deficiencias en la ejecución de obras afectan a los distritos con mayor presupuesto, especialmente los que reciben canon. El gobierno regional es el que más gasto ejecutó al momento
La ejecución del presupuesto asignado a los gobiernos regionales y locales este 2023, es lento y se refleja claramente en las cifras que expone el Ministerio de Economía y Finanzas. En el caso de la provincia de Arequipa, la mayor parte de distritos ha alcanzado apenas un promedio de ejecución de la mitad de su presupuesto.
Considerando que este es el primer año de gestión de las autoridades que participaron en las Elecciones 2022, la ejecución presupuestal es un reflejo de su capacidad de gestión y lo que se puede esperar los siguientes 4 años.
El distrito con la peor ejecución presupuestal en la provincia de Arequipa, es San Juan de Tarucani con solo 21.9%, cuando solo resta un cuarto del año. Una jurisdicción con apenas 1 mil 377 pobladores, que no se da abasto para diseñar y ejecutar proyectos de inversión con los 30 millones 239 mil soles asignados para este año.
El actual alcalde distrital, Floro Choque Vilca, ha sido burgomaestre de esta jurisdicción en tres periodos: 2007-2010, 2011-2014, 2023-2026. Aunque vale recalcar que en su anterior gestión cerró el 2014 con una ejecución presupuestal casi idónea, equivalente al 96.5%.
El segundo distrito con peor ejecución presupuestal es Vítor, que apenas llega al 24.1% de ejecución de los 29 millones 911 mil soles asignados.
En el tercer lugar se encuentra el distrito de Quequeña, que ha ejecutado el 28.7% de 12 millones 405 mil soles. Vale la pena recordar que este distrito está prácticamente ‘secuestrado’ por José Palomino Aguilar, exalcalde de Quequeña y presidente de la asociación «Los Peregrinos de Chapi«. Por esta razón, no causa sorpresa que la ejecución de obras de desarrollo a favor de la población de este distrito, sea, como se diría, la última rueda del coche.
No es un secreto que Cerro Colorado y Yarabamba son los distritos con mayor presupuesto, no solo a nivel regional, sino nacional. A pesar de esto, tampoco están exentos de problemas de ejecución, además de los escándalos legales de sus autoridades.
La ejecución presupuestal en Yarabamba, hasta octubre, es de 51.1% de los 128 millones 048 mil soles, asignados para este 2023. Pero esta situación no es de ahora, ya que es una constante con las gestiones anteriores.
Por ejemplo, la gestión anterior del alcalde José Francisco Álvarez Málaga cerró su último año, es decir 2022, con una ejecución presupuestal de 31.5%. Considerando que tuvieron más de 376 millones de soles en presupuesto solo para 2022.
Estas circunstancias terminan afectando la gestión edil ya que, a los pocos días, varios gerentes decidieron abandonar el barco, y dejar a la nueva alcaldesa, Gina García, en un limbo administrativo, pues la experiencia en gestión edil no es su fuerte.
Así se refleja en su ejecución presupuestal de este 2023, que va en 57.7% de los 191 millones 669 mil soles asignados a esta comuna.
Municipalidad provincial y Gobierno Regional
La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) ha logrado una ejecución presupuestal, hasta octubre de 2023, de 52.7%. La MPA, regentada por el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, apenas ha logrado ejecutar la mitad de los 229 millones 249 mil soles asignados para este 2023, faltando dos meses y medio para concluir el año.
El Gobierno Regional de Arequipa, por su parte, tiene un nivel de ejecución cerca de lo esperado. El GRA, a cargo de Rohel Sánchez, ha conseguido un nivel de ejecución de 71.1%. La entidad regional tiene un presupuesto de 2 mil 980 millones de soles.
En general, ahora se ven lejanas las promesas electorales de los candidatos que terminaron ganando. Aseguraron una eficiente ejecución de sus presupuestos, experiencia y solvencia técnica. Ofrecieron al electorado grandes obras en bien de la población, pero muy poco se ha concretado este año. Esperemos que aún puedan revertir la tendencia.
Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.
Yanahuara, la que tuvo hasta hace poco variados tambos, donde descansaban los arrieros indios con sus llamas de paso elegante y mirada distante. Es también aquella que en sus estrechas veredas recibió el paso decidido o bohemio de Guillermo Mercado, de Percy Gibson, de Francisco Mostajo, de miles de labriegos, artesanos y obreros. La de la puent´illosa donde el agua juguetea vital y cantarina. Donde la capilla y las casitas del Cerrito San Vicente, parecen un Belén de miniaturas. Donde en “La Casa Encantada” atesora su verbo y seso ardientes don Alfonso Montesinos.
Adonde La Antiquilla amanecía con el concierto matutino del canto de los gallos, del silbido del té pitiau, de los gritos de las lecheras y el estruendo del primer tranvía. Donde la calle de las Cortaderas es una lección silenciosa de la historia de la arquitectura nuestra. Y donde el Callejón de La Ronda (detrás de la Recoleta) tenía una acequia grande, en la que el agua viajaba al amoroso sostén de un bordo alto, para después caer en una paccha de rumores frescos.
Foto: Historia Gráfica de Arequipa, César Augusto Díaz TalaveraIglesia San Juan Bautista
Yanahuara, la de la preciosa iglesia, que en su fachada luce a San Juan Ccalato entre la alegría primorosa del bordado de sillar y que, en su interior, es severa, triste y obscura como una sala “De Profundis”. La que hasta nuestros días guarda aún huertos y tapiales. Donde ciruelas “chaposas” y papayas pálidas asoman a los callejones para tentar a los viandantes. La que ha escuchado el canto de sus hijos, cuando trinaban las voces de Cerpa y Llosa en un “Adiós, Yanahuara Lindo”.
Foto: diario El PuebloMirador de Yanahuara
Y es entonces la que estuvo en inspiración y retinas de Vinatea Reinoso y Carlos de la Riva. La de la Calle Tacna, que al mediodía, adormila entre los siglos a un billar, a un “FootBall Club”. A un amasijo y a una tiendecita llena de cajas de lata. Donde una viejecita parece que nos va a sacar esas cochas envueltas con papel cometa y con “sorpresas” de planchitas, también monitos, zapatitos hechos de plomo. La de los maceteros con geranios. La que aroma el jazmín, el cedrón y las humildes hojas del culantro.
Foto: anónimoCallejón de la casa encantada
La picantería, es la institución popular de mayor arraigo en Arequipa. Y es que -fruto de un mestizaje histórico y singular – entre sus ahumados muros, mesas y bancas rústicas y huishuis, al calor del fogón, de un bajamar o de un encorajinado “escribano”; al centro de la tensión de un briscán o un casino menor y deleitando con la barroca culinaria chola o con el bordoneo profundo que introduce al dramático yaraví, los arequipeños de pueblo – desde la Colonia y en parte hasta nuestros días -, al beber de un mismo “cogollo”, sentimos así el sabor de un mismo ancestro.