La Red

Comunidades logran conservar 150 mil hectáreas de páramos y bosques en Piura y Cajamarca

A 3300 metros sobre el nivel del mar, donde las plantas y el vaivén de las nubes indican la dirección del viento, se extienden los bosques montanos y páramos de Piura y Cajamarca, inmensos para la vista humana, pero que apenas ocupan 829 km2 en Perú del territorio peruano, según el Ministerio del Ambiente. En […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 septiembre, 2023

A 3300 metros sobre el nivel del mar, donde las plantas y el vaivén de las nubes indican la dirección del viento, se extienden los bosques montanos y páramos de Piura y Cajamarca, inmensos para la vista humana, pero que apenas ocupan 829 km2 en Perú del territorio peruano, según el Ministerio del Ambiente.

En esta zona se ha logrado conservar más de 150 mil hectáreas de páramos y bosques montanos, gracias al compromiso de las comunidades campesinas, gobiernos locales y regionales y SERNANP que dan vida a 11 áreas de conservación; entre nacional, regionales, privadas y municipales.

Todas ubicadas entre los andes del norte de ambos departamentos, unidas por un mosaico de conservación e indispensables suministradores de agua para las cuencas del: Quiroz, Chira, Huancabamba, Chamaya y Chinchipe.

Un llamado a la acción

Desde 2018 las comunidades de las áreas de conservación de Cachiaco y San Pablo, Samanga, Tapal, Huaricancha, Chicuate – Chinguelas de Piura; así como, Sallique, San Felipe y Tabaconas de Cajamarca, conformaron la Red de Conservación Andes del Norte, una iniciativa que nació ese mismo año en respuesta a su compromiso con la conservación de las fuentes de agua y hogar de cientos de plantas y animales.

Este año se suman nuevos aliados de las Áreas de Conservación Regional Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla y Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas del Gobierno Regional Cajamarca.

Durante el 25 y 26 de agosto, más de 100 personas, entre autoridades y comuneros, se reunieron en el “V encuentro de la Red de Conservación Andes del Norte” en el distrito de Sapalache, provincia de Huancabamba, en Piura, para presentar avances y renovar compromisos a favor de la conservación.

Según Adrián Recalde, presidente de la comunidad campesina de San Felipe, los ecosistemas de su comunidad forman parte de un importante circuito de páramos y bosques montanos indispensables para la vida, la agricultura y sobre todo el agua.

Matilde Neyra, representante de la comunidad campesina de Huaricancha, sostiene que los ecosistemas proveedores de agua son una oportunidad para mejorar la economía de su familia.

“Es desde los páramos de donde nace el agua para mis cultivos de yuca, maíz, camote y café, que sirve como alimento para mi familia”, enfatizó.

Traspasando fronteras

La bióloga Katty Carrillo, representante de Naturaleza y Cultura Internacional, detalla que la zona de bosque montano y páramo de Piura y Cajamarca limita con el corredor de conservación Sangay Podocarpus, ubicado en al sur de Ecuador. Al limitar con un área que tiene el mismo ecosistema, se asegura un libre desplazamiento para las especies más emblemáticas y amenazadas de estos ecosistemas, como el tapir andino, oso de anteojos; entre otras que son materia de investigación.

Asimismo, indica que, la integración de las áreas a través de una iniciativa sólida como la Red de Áreas de Conservación, permite que acciones como los bio emprendimientos de café, panela, miel, artesanías, derivados lácteos, tengan un valor agregado, al salir de un espacio conservado da la certeza de cumplir con altos estándares de calidad.

Katty Carrillo destacó la participación durante el evento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Gobiernos Regionales de Piura y Cajamarca, Rondas Campesinas, Municipalidades locales de Sapalache, San Ignacio, Jaén, Huancabamba y la Compañía de Bomberos N° 69 “Manuel Ugarte y Moscoso” de Jaén; porque es la sinergia entre autoridades y comunidades la que fortalece la gestión.

Por su parte Lucy Rioja Rivera, subgerente Regional de Gestión de Recursos Naturales de Piura, señala que están comprometidos con una ordenanza regional que reconozca los corredores de áreas de conservación para ecosistemas de bosques secos, páramos y zona marino-costera.

Del mismo modo, el ingeniero Daryl Briones Longa, Sub-Gerente de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno Regional de Cajamarca señaló que, existe el interés de presentar una propuesta regional que establezca la importancia de los corredores. Además, reafirmó su compromiso con la gestión de las áreas de conservación regional del departamento.

Lee la nota completa aquí o visita Pirhua, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Tarma: Comunidades denuncian que empresa Cemento Andino afecta el ecosistema y su economía

Hay polvo en el aire y ahora una crisis medioambiental y económica según lo denunció el alcalde del distrito, Pedro Luis López Carrasco.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 septiembre, 2023

El día, en La Unión Leticia, provincia de Tarma (Junín) últimamente tiene una paleta de tonos apagados: las hortalizas han opacado su color y el agua es menos cristalina: hay polvo en el aire y ahora una crisis medioambiental y económica. Así lo ha denunciado el alcalde del distrito, Pedro Luis López Carrasco.

Un conflicto que no se ha resuelto en varios años porque, según los ciudadanos, existe una falta de diálogo con la empresa Cemento Andino, integrante del grupo Unacem. Por eso las comunidades campesinas de Huancoy y Chancha acataron un paro de dos días y bloquearon la carretera que comunica el centro poblado de Condorcocha y Unión Leticia.

La contaminación del aire con polvo malogra los cultivos y el ambiente. Esto afecta a la economía de la población pues sus principales actividades son la acuicultura, agricultura y transporte. “Las hortalizas ya no son del mismo color, se ha perjudicado a los agricultores”, lamenta el alcalde.

La autoridad señala que antes de su medida de fuerza, las comunidades de Huancoy y Chancha presentaron sus informes de contaminación a la empresa, pero esta, a pesar de sus compromisos asumidos en una reunión, desconoció algunos puntos claves como la contaminación del aire.

Las autoridades comunales quieren monitorear la contaminación 

El burgomaestre Pedro López recuerda que los representantes de Cemento Andino salieron de la planta para conversar con las autoridades comunales y acordaron instalar una mesa de diálogo, del cual está pendiente el día y la hora.

El polvo generado en la producción del cemento afectada la actividad económica y contamina el ecosistema entero, incluyendo plantas, animales, cuerpos de agua y otros.

Las autoridades comunales quieren realizar un monitoreo de dicha contaminación y del clinker, el principal componente en la fabricación del cemento, para detallar los niveles de contaminación. La empresa Cemento Andino también debería monitorear este aspecto con análisis profesionales, resalta el alcalde. Según declara, la empresa incumple protocolos y lineamientos medioambientales.

Huanca York Times llamó a la Cemento Andino, una empresa del grupo Unacem, pero al cierre de esta edición no obtuvimos respuesta. El alcalde señala que no han tenido mayor acercamiento con funcionarios la compañía, salvo la conversación con el gerente a raíz del paro pacífico frente a la planta de Condorcocha que impidió el paso a La Unión Leticia.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Picotazos

Ana María Choquehuanca: ¿qué diría su padre del respaldo a Dina Boluarte?

Mareada por los guiños que le hacen los representantes del gran empresariado, a pesar de su extracción social, Ana María Choquehuanca parece haber olvidado sus orígenes.

Por El Búho | 10 septiembre, 2023

La excongresista y exministra de Pedro Pablo Kuczynski, Ana María Choquehuanca, ha asumido una cartera en el gabinete de Alberto Otárola y Dina Boluarte. Se coloca así en el extremo político opuesto al que habría elegido su padre, el líder social José Domingo Choquehuanca. Él fue fundador de AUPA (Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa) y el parque industrial APIMA en Arequipa.

Desde que de niño anduvo descalzo, José Domingo logró una sólida posición económica en base a su trabajo. Aunque siempre mantuvo su posición a favor de los mas humildes que, como él en sus inicios, no tenían techo, comida ni agua potable cuando emigraron desde Puno. ¿Qué hubiera dicho José Domingo de un gobierno como el de Dina Boluarte, quien mandó disparar y mató a medio centenar de personas por acallar las manifestaciones? ¿O sobre las declaraciones de otro ministro de Boluarte que llamó animales a un grupo de madres aymaras?

Mareada por los guiños que le hacen los representantes del gran empresariado, a pesar de su extracción social, Ana María Choquehuanca parece haber olvidado sus orígenes. Como lideresa del sector de las PYMES que impulsó su padre, fue convocada primero por Kuczynski y luego por los mandamases de la CONFIEP. Adaptando su discurso, ahora se ha vuelto antisindicalista y opuesta a los derechos laborales. Más todavía, ha decidido integrar un gobierno con las manos manchadas de sangre del pueblo que su padre tanto defendió. Y ser la «cara» que la ultraderecha usa para simular un acercamiento a la población a la que «terruquea» y «racea» normalmente.

Entre tanto, hay quienes recuerdan que José Domingo Choquehuanca, con ocasión de su visita al Papa Juan Pablo Segundo, quien lo recibió en el Vaticano. Entonces expresó:

“Yo que conozco la marginación, he sufrido la discriminación y el racismo, que pertenezco a los olvidados, tenía el gran privilegio, la compensación que millones de seres quisieran y no pueden recibir, tener la mano del Papa puesta sobre la mía, mientras procuraba escuchar pedidos de bendición para los pobres de mi país”.

José Domingo Choquehuanca, fundador de AUPA

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Agenda Cultural

“El lado oscuro del volcán”: Concierto en homenaje a Pink Floyd, desde Arequipa

Este 22 de septiembre, en Arequipa se celebrarán los 50 años del “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd, con la banda Crazy Diamond.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 septiembre, 2023

Este 22 de septiembre, en Arequipa, se celebrarán los 50 años del disco “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd. El mítico álbum grabado por la icónica banda británica en 1973, recibirá un homenaje bajo el título “El lado oscuro del volcán”. El concierto estará a cargo de la banda arequipeña Crazy Diamond.

Este espectáculo se llevará a cabo en el Teatro Fénix y promete una noche inolvidable para los amantes arequipeños del rock progresivo y la cultura.

Esta sería la tercera entrega de “El lado oscuro del volcán” en lo queva del año, con un formato sonoro y visual de calidad, Los músicos integrantes de Crazy Diamond gozan de una larga trayectoria en la escena rockera de la ciudad blanca, interpretando y versionando las canciones de Pink Floyd.

Las entradas están disponibles en la plataforma digital de JOINNUS, además de los punto presenciales Lautrec Café, Norte Marino. También hay la posibilidad de adquirir entradas a través del celular 944 154 120.

Esta es una oportunidad, el evento auspiciado por Claro y Cemento Yura.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: «Pogo en el cráter del volcán: El bestial concierto de Cuchillazo en Arequipa»

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

¡Para la historia! Se gradúa la primera promoción de estudiantes de lengua aimara del Perú (VIDEO)

Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lograron culminar el nivel avanzado del aimara, la tercera lengua más hablada del país.

Por Cristhian Cruz Torres | 10 septiembre, 2023
aimara aymara promoción centro de idiomas universidad nacional mayor de san marcos unmsm estudiantes

La comunidad universitaria del Perú acaba de vivir un hecho histórico. La primera promoción de estudiantes en lengua aimara del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se graduó luego de haber concluido el nivel avanzado de una de las 48 lenguas originarias que se hablan en el país.

En la ceremonia, los estudiantes se vistieron con ropa característica de la cultura aimara e interpretaron canciones en ese idioma junto a sikuris. De acuerdo con el Censo 2017, el aimara es la tercera lengua histórica más hablada en el Perú, con más de 548 mil hablantes.

La promoción de estudiantes se llama «Kutt´anipxañaniwa, waranqa waranqanipxañaniwa», cuya traducción al español es «Volveremos y seremos millones».

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Opinión: Columnista invitado

El trabajo remoto y la agonía del ‘downtown’

El auge del teletrabajo y el éxodo de oficinistas está vaciando el centro de las ciudades estadounidenses, que necesitan impulsar un cambio de modelo urbano

Por Esteban Gonzales Manrique | 10 septiembre, 2023

Pese a que las restricciones de la pandemia terminaron hace ya meses, la mayor parte de la semana, en Washington, el Mall y los alrededores de la parecen más una ciudad fantasma que la vibrante capital de una superpotencia que representa el 25% del PIB mundial (25,5 billones de dólares) y el 58% del G7.

Antes de las cuarentenas, los visitantes de veían con asombro la gran cantidad de grúas que se veían por todas partes. Hoy, en cambio, es difícil no ver edificios sin avisos de for sale o for rent. El 90% del espacio urbano del Distrito de Columbia (DC) es comercial o de oficinas.

Ante la falta de clientes, cafés, bares y restaurantes solo abren unas cuantas horas al día, si es que lo hacen. En marzo, Joe Biden prometió que el grueso de los empleados de la administración federal volvería al trabajo presencial en cuestión de pocas semanas, pero hasta ahora el 40% sigue trabajando remotamente tres o más días a la semana. Solo un 25% cumple los horarios que tenía en 2019.

Y sin ellos, los abogados, consultores y lobistas del Belt Way —el distrito federal y los suburbios de Maryland y Virginia que concentran las secretarías y agencias federales, el Congreso, el Tribunal Supremo, la Fed…—, no ven razones para volver a una zona en la que solo el 8% del espacio es residencial.

El estima que de las 400.000 personas que antes de la covid iban cinco días a la semana al centro de la ciudad a trabajar, la mitad no necesita hacerlo. Muchos bufetes de abogados y otras firmas privadas exigen presencialidad a sus empleados al menos tres días a la semana, pero con una tasa de desempleo del 3,6% pocos la hacen cumplir por temor a perderlos.

Amazon ofrece comidas, gasolina, parking gratuito y otros beneficios que añaden unos 200 dólares mensuales a los sueldos de sus empleados, pero hasta ahora lo único que ha conseguido ha sido provocar protestas y huelgas. Apple, Gap y Starbucks tienen problemas parecidos con los suyos.

No es extraño. Entre noviembre de 2021 y enero de 2002, un 45% de los trabajadores de entre 24 y 64 años trabajó remotamente, el 70% desde casa y el resto en cafés, bibliotecas y otros lugares públicos.

¿Derechos o privilegios?

En una reciente entrevista en CNBC, dijo que quienes trabajan en fábricas, almacenes o en la construcción y muchos servicios no podían darse el lujo de hacerlo desde lejos: «¿Por qué la laptop class cree que tiene ese privilegio? Para mí es una cuestión moral, no solo de productividad», dijo. En 2022, Musk hizo 171 viajes en su avión privado, que no es precisamente una oficina.

Mark Zuckerberg (Meta), Bob Iger (Disney), Andy Jassy (Amazon) y Jamie Dimon (JPMorgan Chase) han hecho declaraciones parecidas a las de Musk, pero sus ‘palos y zanahorias’ para revertir el éxodo de sus empleados han tenido desigual fortuna. Según la consultora Kastle Systems que cita The Wall Street Journal, en San Francisco, Chicago, Austin, Nueva York, Los Ángeles y Atlanta, entre otras de las 10 ciudades más grandes del país, la ocupación de oficinas sigue por debajo del 50% de los niveles precovid.

En Dallas, Austin, Houston y otras ciudades de Texas que no cerraron ni siquiera en los peores momentos de la pandemia, esa tasa está entre un 20%-30%. En Manhattan, un 20% de las oficinas están vacías y con escasas expectativas de ocupación. Y en San Francisco, son el 33%, ocho veces más que en 2019.

Cambios de hábitos en el trabajo

En 2022, las ventas de ropa cayeron un 19%, pero las de deporte —tracksuits, sweatpants, entre otras prendas— subieron un 17%. Esto indica un cambio revelador en los hábitos laborales. Cada vez menos hombres necesitan llevar corbata o pantalones con cinturón (hard pants) o vestidos formales las mujeres. Ahora todos lo días parecen casual fridays.

Quienes han comprobado que pueden trabajar desde casa, como mínimo quieren una situación «híbrida» para ahorrarse, entre otras cosas, los desplazamientos. En 2019, el trayecto medio de un trabajador a su centro laboral fue de 28 minutos, un récord, según el Census Bureau. Un 40% requería una hora o más.

Ahora esos mismos trabajadores emplean 60 millones de horas menos al día en traslados. Un tiempo que usan para hacer deporte, vida familiar o descansar, una cifra que no se registraba en décadas.

Reinvención urbana

Las ciudades van a tener que adaptarse a la nueva realidad. Según Muriel Bowser, alcaldesa de Washington, la suya necesita reconvertir unos 650 millones de metros cuadrados de espacio comercial en departamentos y condominios. No tiene tiempo que perder. Entre 2024 y 2026 la ciudad va a perder 464 millones de dólares de impuesto inmobiliario al sector comercial. Y San Francisco 728.

Los urbanistas creen que la crisis es una oportunidad para revitalizar los downtowns convirtiendo sus antiguos espacios comerciales y laborales en viviendas. O centros de entretenimiento, espacios culturales o académicos. En Canadá, Calgary ya ha transformado 11 edificios de oficinas en condominios, hoteles,
colegios y galerías de arte.

Como muchas otras veces, Nueva York también se está reinventando. De ser sucesivamente un centro industrial, portuario, financiero…, se está haciendo uno esencialmente turístico. En 2022 recibió 56 millones de vistantes, más que nunca antes. En 2008, un 44% de sus empleados en nómina trabajaba en el sector financiero, el más fácil de trasladar. Nada intrínseco lo ata a Wall Street.

Ecos de 2008

El problema es también financiero. Muchas torres de cristal y acero se diseñaron para albergar oficinas que hoy valen mucho menos de lo que costó su construcción, a causa del trabajo remoto. Por eso los bancos que las financiaron podrían verse forzados a venderlas con grandes descuentos.

En mayo, Brookfield, un gestor de activos inmobiliarios, prefirió entregar las llaves de dos torres de oficinas en Los Angeles a Citigroup y Morgan Stanley en lugar de refinanciar los 748 millones de dólares en créditos que contrajo para construirlas.

Los edificios de oficinas representan el 25% del valor de la propiedad inmobiliaria comercial del país. Goldman Sachs estima que un 25% de los 2,2 billones de dólares en créditos hipotecarios para inmuebles comerciales los concedieron bancos regionales. Es el caso del ya desaparecido Silicon Valley Bank o el Signature Bank.

Si liquidan activos con descuentos de hasta un tercio de su valor de hace tres años, este año 400 bancos medianos y pequeños podrían tener pérdidas de hasta 140.000 millones de dólares. Morgan Stanley Wealth Management estima que más del 50% de los 2,2 billones de dólares en hipotecas comerciales vigentes tendrán que renegociarse en los próximos dos años.

Hace un año los tipos hipotecarios rondaban el 3,75%. Hoy están en el 6,5%. Es poco probable, sin embargo, que el problema genere una crisis financiera como la de las hipotecas subprime (2007- 2009). La propiedad inmobiliaria comercial supone la mitad del valor de la residencial, que fue la que estuvo detrás de la crisis de las hipotecas basura.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El regreso

Escabeche de pollo y bíblica corvina

«Vicente Hidalgo avanzó haciendo equilibrio por el techo de la alta casona llevando un plato con escabeche de pollo. La brisa agitaba, detrás de él, los faldones de su camisa, completamente desabotonada. Elevó el escabeche algunos centímetros por encima de su cabeza y entonó»

Por Oswaldo Chanove | 10 septiembre, 2023

Una luz opaca se filtraba a través de las rendijas delineando los escritorios improvisados, las perezosas dispuestas frente a las máquinas de escribir, las columnas de libros ajados, los vasos de cristal barato, los ceniceros repletos. Solo se escuchaban ruidos provenientes de la cocina. Era José, que ya había encendido el primus. José era siempre el primero en levantarse. Por alguna razón se había difundido la idea que el rollizo poeta se acostaba sin sacarse jamás su viejo y muy formal saco de alpaca. Algunos incluso aseguraban que dormía también con las botas puestas.

Aunque esto era falso, porque José odiaba las botas. Prefería más bien unos duros zapatos de cuero que ajustaba con nudosos cordones. Cuando finalmente yo salí con el cepillo entre los dientes José ya disponía tazas, cucharillas, la lata de café y el azúcar. Gritaba algo. Tal vez le gritaba a alguien. Siempre que gritaba sus largos cabellos se erguían sobre su testa. Entonces, de todos los rincones de la casa se empezaron a escuchar lamentos. Que era muy temprano. Que hacía mucho frío. Ya pe no jodas.

Antes de sentarse a la mesa el filósofo judío Pérez solía prepararse un puñado de Quaker. Su santa madre le había enviado una encomienda repleta de latas de leche Gloria. Y galletas Crin Crakers. Y una gran bolsa de tallarines. Té filtrante. Y sopas Ramen. Y quaker. Invariablemente José declaraba cada mañana en voz muy alta que el quaker era un alimento natural en los orfelinatos o en los reformatorios. El filósofo judío Pérez siempre se hacía el sordo y se acomodaba en la mesa con su pijama de franela a rayas. El rollizo poeta José entonces le notificaba que no resultaba apropiado participar del desayuno en ropa de cama. Luego, alzando la cabeza coronada con su desordenada cabellera, advertía al pleno que los requisitos para sentarse a desayunar incluían “una civilizada compostura”.

Era imprescindible además tender las camas como hacen los cadetes del mundo occidental. Todos los comensales nos hacíamos los sordos. Ya pe no jodas. José buscaba entonces la cabecera de la mesa redonda y se sentaba.  Y nosotros, sordos a luchas intestinas y afanes desmedidos nos dedicábamos a untar con cierto desdén el pan con Astra. Mientras observábamos, también, y muy atentamente, el humeante plato de Quaker del filósofo judío Pérez. Cuando finalmente conseguíamos liquidar la última migaja nos poníamos de pie, y todos y cada uno, con los hombros caídos, acarreábamos tazas y cucharillas hasta el lavabo que quedaba en el patio. 

–¿A quién le toca lavar? –inquirió José. 

–El agua está muy fría –aseguró Sergio–, mejor lavo a la hora de almuerzo. 

–No jodas. 

Dino, entonces, escarbó entre sus casetes e intentó sin éxito empezar la mañana con algo de salsa. Pero fue Brian Eno el que al final alcanzó el consenso, y todos nos acomodamos en nuestros improvisados escritorios. En ese momento se escuchó el chasquido de un fósforo. Era el filósofo judío que prendía su primer troncho del día. 

–¿No puedes estar sin droga? 

Era sábado y habíamos, por disciplina, convenido en trabajar algunas horas. Las máquinas de escribir empezaron a repicar. Yo miré al techo y puse manos a la obra.

Vicente Hidalgo avanzó haciendo equilibrio por el techo de la alta casona llevando un plato con escabeche de pollo. La brisa agitaba, detrás de él, los faldones de su camisa, completamente desabotonada. Elevó el escabeche algunos centímetros por encima de su cabeza y entonó:

–Introibo ad altare Dei. 

Deteniéndose, escudriñó entre la multitud que lo observaba y gritó con aspereza:

–Sube acá. Sube, maldito conchatumadre.

Vicente continuó con solemnidad. Gravemente se dio vuelta y bendijo tres veces a  los fantasmas de sus antepasados, al volcán Misti que se adivinaba entre las tinieblas, a la torre de la Catedral que surgía entre los techos impulsada por una luz amarilla. De pronto, al divisar a Margarita Cervantes, se inclinó hacia ella y trazó rápidas cruces en el aire, gorgoteando y sacudiendo la cabeza.

Arranqué violentamente la hoja de papel bond y la mordí con furia. ¿Se puede empezar una novela de esa manera? dije, sin abrir la boca. Miré disimuladamente alrededor. Todos curvaban los lomos sobre sus proyectos. Algunos tecleaban dificultosamente. Otros pasaban pacíficamente las páginas de algún novelón imprescindible. Parecía que estaban completamente solos en medio del universo. Se había pactado que quedaba estrictamente prohibido hablar en horas de oficina. Y, entonces,  estoicamente, me mantuve inmóvil hasta que, finalmente, alguien alzó victorioso su reloj y gritó ¡ya!

Era hora de almuerzo. Todos, con la satisfacción del deber cumplido, nos moríamos de hambre. El buen José, sacrificando minutos en su meta de escribir una obra de poderoso aliento, había preparado un delicioso ají de pan. En aquellos tiempos nadie tenía casi nada de plata. En aquellos tiempos nadie, salvo José, sabía cómo preparar un nutritivo ají de pan. Las consecuencias de nuestra terrible ignorancia culinaria se hicieron evidentes cierto tormentoso día cuando José tuvo que emprender un viaje relámpago para recuperar a su amada en peligro.

¿Y qué vamos a almorzar?, clamamos. ¿Y quién nos va a cocinar? nos lamentamos. José, haciendo un gesto de fastidio que abarcó al grupo de inútiles que permanecía a la expectativa, sugirió que agarrásemos papel y lápiz. Y mientras lo acompañábamos hacia la carretera, nos transmitió algunos secretos de la cocina peruana. El ahogao es la clave, dijo. El ají colorado es la viga maestra de la cocina andina. Y el ají amarillo.

Primero fríes un poco de ajo y cebolla picados muy finamente. Luego agregas unas cucharadas de ají colorado en pasta. Sazonas con sal, pimienta y comino. Y su huacatay. Esa es la base. Sobre eso puedes ponerle lo que te dé la gana. Por ejemplo un trozo de tocino para saborizar. Y luego el pan remojado en leche. Y su quesito. Ya está tu ají de pan. Barato y llena la panza. ¿No? Y si al aderezo le zampas papa machacada y caldo de pecho tienes tu locrito. Y con carne y tomate es un estofado. Pero si te sientes con ánimo refinado entonces es el momento de mandarse con los camarones del río Ocoña que resaltan muy bien con el toque final de leche, queso, y huevo.

El rollizo poeta José miró su reloj con angustia y cambió de manos el maletín de Mary Poppins que lo había acompañado en sus recorridos por Europa, Asia, África y Oceanía.

Luego pasó al capítulo de los fundamentos teóricos. La cocina, como la literatura, se basa en el asunto ese de tema y variación. Las recetas, dijo, mientras alcanzábamos la carretera, son solo pautas, la partitura del músico. Un buen cocinero debe tener el entendimiento necesario para captar la esencia de cada ingrediente, y la imaginación suficiente para proyectar sus posibilidades combinatorias. Se detuvo y alzó el brazo derecho.

Entonces, inspirado, empezó a recitar: La poesía y la gastronomía transforman lo ordinario en extraordinario. La poesía y la gastronomía tienen en común el que trabajan elementos esenciales, básicos, transmutándolos. Parece claro, aseguró, alzando un poco la nariz, que el surgimiento de la actividad artística y el de la gastronomía pudieron ser los factores decisivos que elevaron la existencia del hombre de un nivel esencialmente animal a otro superior.

Todos lo contemplábamos, con las puntas de nuestros baratos bolígrafos apoyadas, inmóviles sobre el block de notas. Cuando finalmente un camión se detuvo dio dos súbitos pasos y se volvió para dedicar una rápida ojeada al variopinto grupo de sus amigotes. Tal vez pensaba que había gastado saliva por las huevas. O tal vez silenciosamente nos bendecía. La cosa es que cuando regresó una semana después no había ningún muerto por inanición. Sin embargo, nadie se atrevió a revelar los terribles días pasados sobre la base de la vieja dieta de tallarín con margarina.  No fue falta de disposición para el arte culinario. Fue exactamente lo contrario. Como suele ocurrir en estos casos todo el mundo se volvió de pronto excesivamente afanoso y exigente. Al final solo nos quedó el realismo.

Luego del suculento almuerzo pichicateado con picadura de rocoto dimos paso a una tertulia regada con robadas frases ingeniosas (¿La vida es un acontecimiento trágico o cómico? Respuesta: Depende de los productos químicos que estés tomando.) Y luego un rato de siesta. Y luego, más tarde, los clarines anunciaron que era hora de la excursión. Los días de invierno en la costa peruana son hermosos porque el sol no cae como plomo sobre las cabezas de los jóvenes poetas o filósofos o trabajadores intelectuales. Abrimos trabajosamente la puerta de calle e iniciamos la marcha por el sendero de tierra.

Cuando finalmente alcanzamos la pista de asfalto, en pleno centro del pueblo, echamos un vistazo a una chica de rara belleza pastoril. Era una chica que estaba detrás de un mostrador vendiendo alfajores de La Curva y aceitunas de La Ensenada. Unos días antes, una hermosa mañana de julio, habíamos pasado por allí buscando cualquier cosa. Ella había aparecido bajo un rayo de luz y luego se había esfumado. Dino explicó entonces, a quien pudiese interesarle, que lo que ocurría era que el celoso progenitor la obligaba a evitar depredadores.

Mejía es un pueblo donde coexisten dos grandes civilizaciones: los del pueblo y los veraneantes. Los veraneantes poseen todas las propiedades valiosas. Los veraneantes se llaman veraneantes hasta en los meses de invierno. Si cruzan los límites provinciales de Mejía dejan de llamarse veraneantes. Los del pueblo son solo los del pueblo. Nosotros no éramos veraneantes, pero tampoco éramos del pueblo.

Hubo un tiempo en que todos queríamos huir del mundanal (ruido) para alcanzar la (imprescindible) concentración. Angelita Maldonado, una querida amiga de alma estrictamente brasileña, convenció a su marido, el arquitecto Carlos Maldonado, para que nos facilitara las llaves de su casa de playa. Era un invierno muy frío pero todos aún estábamos bajo la fuerte impresión del acta fundacional de La Banda de la Existencia Más Fuerte (poco después de la etapa precursora de La Casa del Rolo). 

Para evitar arrebatos bohemios y conversaciones insulsas habíamos trazado líneas limítrofes a lo largo y a lo ancho de la pequeña casa de playa. Cada uno disponía de su Underwood, de algunos libros, de un angosto catre, y de una abundante ración de papel periódico A4.

La idea era escribir todo aquello que resultaba obligatorio (y solo eso.) Para alcanzar esa laudable meta sin distracciones habíamos acordado que quedaba estrictamente prohibida cualquier interacción en horas laborables. Y estaba severamente prohibido hacer ruidos corporales. Y se  censuraba (en furioso silencio) a los que preferían enredarse con la almohada (¡Atención Óscar!) Las restricciones se suspendían, sin embargo, poco después de las 7 de la noche. Era entonces el momento de fumar material alucinógeno, tomar dos o tres copas de pisco y, claro, remitir a los demás algo de la tormenta de ideas. La disciplina se mantenía con severidad solo hasta el sábado, muy temprano, justo cuando asomaban los invitados.

Aquel sábado habían aparecido por allí Willard, Marcia y sus dos avispados retoños. Con ellos llegó Misael. En aquellos tiempos una incesante migraña obligaba a Misael a lucir permanentemente una ridícula cachucha. Estimulados por un espíritu hospitalario solíamos organizar excursiones en honor a nuestros visitantes. Había una extensa playa. Había una laguna llena de patos canadienses (que se preparaban muy bien con arroz y mucho culantro.) Y había espesura y lugares misteriosos.

Y pocos días antes hasta habíamos descubierto una zona un tanto escondida, a varios cientos de metros de la orilla del mar. Así que todos, la tropa de escritores en retiro espiritual y el contingente de invitados, nos dirigimos hacia el  intrincado recodo. Y luego de trepar trabajosamente una alta peña alcanzamos el filo mismo de un profundo abismo. Estiré el cuello para mirar hacia abajo y escruté con cautela. Misael avanzó tranquilamente hacia el borde y, distraídamente,  preguntó: ¿Tienes miedo de morir?

Poco después, cuando declinaba el día, nos aproximamos a la primera playa. Desde lo alto de una roca gris notamos algo extraño. Los pescadores, dispersos a lo largo del litoral, bruscamente abandonaban sus tiros y, como perseguidos por el diablo, empezaban a correr. Algunos aullaban. Nosotros, siempre a la caza de algo de vida real, decidimos acercarnos y, asombrados, vimos un extraño espectáculo. Dos lanchas de motor en ruta paralela cortaban las olas con increíble determinación, rugiendo, hasta que finalmente encallaron.

Se alzaron entonces gritos salvajes entre la creciente muchedumbre de pescadores. Todos se agitaban, se encendían. Un instante después, con militar precisión, aparecieron dos Jeeps luchando contra la arena, llegando incluso a tocar a un grupo de hombres de mar, que blasfemaron. La gente, con los músculos en tensión, empezó a afanarse vigorosamente con las sogas, gritando, chillando, bramando, hasta que, al fin, asomó entre las olas la red henchida de peces. En ese instante se alzó un gritó de júbilo.

Un rato después, con los ánimos ya aplacados, los voluntarios se aprestaban a recibir su recompensa de lisas o corvinillas. Y fue justo en ese momento cuando José sintió la necesidad de dirigirse a un sujeto robusto de largo cabello cano que parecía poseer alguna autoridad. Abriendo los brazos recitó: “Todo esto me recuerda una escena bíblica”. El hombre no sonrió. Nosotros no soltamos la carcajada. El pescador, quizá confundido, contempló el rostro del rollizo poeta. Y entonces, como guiado por una voz interior, dirigió sus viejos ojos hacia la palpitante red y extrajo un pescado de más de un metro de largo. “Para el frito”, dijo. 

¡Una corvina!, gritó Willard, mientras emprendíamos el regreso a la casita de los Maldonado. ¡Una verdadera corvina! Varios de nosotros nos entusiasmamos con la idea de preparar un gran ceviche pero Willard, levemente alterado, insistió en que no podíamos “desperdiciar” una corvina de esa manera. Al llegar a la casa todos automáticamente nos dispusimos a pelar muchos ajos mientras el rollizo poeta evisceraba al dignísimo miembro del reino animal. Ya algo tarde nos ubicamos en nuestros puestos en la gran mesa. José elevó algunos centímetros por encima de su cabeza la fuente de corvina en salsa de ajo y entonó:

– Dominus vobiscum… 

Todos contestamos: Et cum spiritu tuo.  

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cultural

Biblioteca Mario Vargas Llosa: Homenaje al historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz

La obra bibliográfica del «arequipeñista» Carpio Muñoz se caracteriza por el afán de revalorar la cultura y los personajes locales

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 septiembre, 2023

La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa inauguró la muestra bibliográfica del historiador arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz. Esta exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre.

En la Sala de la Literatura Arequipeña de la biblioteca está disponible esta exhibición en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz. Este historiador desarrolló una considerable obra de estudio sobre los procesos históricos de Arequipa. También realizó un trabajo comprometido para preservar, renovar y difundir la música arequipeña y otras manifestaciones tradicionales.

Entre la obra bibliográfica de Carpio Muñoz se destaca la colección de fascículos Texao, en honor a la flor símbolo de Arequipa. En sus textos se hacen reflexiones sobre la historia arequipeña, la influencia de los personajes y tradiciones.

Este espacio está dedicado para difundir el trabajo de escritores, mostrando libros y materiales. Por ello, el viernes 8 a las 11:00 de la mañana, en calle San Francisco 308, se abrió esta muestra.

El material que se expone en esta oportunidad pertenece a la colección de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, pero también hay objetos, documentos y manuscritos que la familia de Juan Guillermo Carpio Muñoz ha facilitado para que pueda ser apreciada por el público.

La Biblioteca ha creado la Sala de la Literatura Arequipeña precisamente para difundir el trabajo científico, artístico y cultural de sus escritores y artistas, en ese sentido, cada mes se hace una exposición de un autor en particular. La muestra se puede apreciar de lunes a sábado de 8:30 a 18:00 horas, en calle San Francisco 308. El ingreso es libre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Parten tres referentes de la cultura y el arte de Arequipa en la semana de aniversario

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Gobierno de Dina Boluarte propone regular el uso de la bandera y otros símbolos patrios

La polémica propuesta llegó al Parlamento el último martes. A la fecha, ya está en la Comisión de Constitución presidida actualmente por la fujimorista Martha Moyano.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 septiembre, 2023

Entre el paquete de propuestas del Ejecutivo enviadas al Congreso está el proyecto ”Ley de los símbolos de la patría, simbolos del Estado y emblemas nacionales”. Esta iniciativa sería parte del plan Boluarte que está emprendiendo el gobierno actual, junto a otras medidas controversiales como la creación de la Policía del Orden.

El proyecto enviado desde el Ejecutivo no solo abarca la regulación sobre los símbolos patrios, sino también sobre la imagen de héroes y mártires peruanos. La polémica propuesta llegó al Parlamento el último martes. A la fecha, ya está en la Comisión de Constitución, presidida actualmente por la fujimorista Martha Moyano.

Ya existe normativa que sanciona el delito de Ofensa, ultraje, vilipendio o menosprecio de los símbolos patrios, que tiene una pena privativa de la libertad no mayor de cuatro años. Sin embargo, el reciente documento de más de 70 páginas con la firma de Dina Boluarte y Alberto Otárola hacen especificaciones sobre estas imágenes.

Lee también: «Decir que es un mantel de chifa es una tontería», invitada del congresista Lizarzaburu.

Modificaciones al Código Penal para regular el uso de la bandera y otros símbolos patrios

Compartimos los cambios que se harían al código penal a través de la reciente propuesta del Ejecutivo:

Se modifica los artículos 344 y 345 del Código Penal, conforme a los términos siguientes:

Artículo 344.- Ofensa, ultraje, vilipendio o menosprecio

«El que, públicamente o por cualquier medio de difusión, ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia, por obra o por expresión verbal a los Símbolos de la Patria, Símbolos del Estado, Emblemas Nacionales, precursores, próceres, héroes y mártires; establecidos o reconocidos por ley, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a ciento ochenta días-multa. El que publica o difunde, por cualquier medio, el Mapa del Perú o el contorno del Mapa del Perú con alteración de sus límites, será reprimido con la misma pena.»

Una sospechosa preocupación por la imagen de nuestros héroes y mártires

También se buscaría modificación al código penal respecto a la imagen de algún precursor, prócer, héroe o mártir.

Artículo 345.- Actos de menosprecio

«El que, por acto de menosprecio, usa como marca de fábrica o en artículos comerciales, en estampados de vestimentas o de cualquier otra manera, algún Símbolo de la Patria o Símbolo del Estado o Emblema Nacional o la imagen de algún precursor, prócer, héroe o mártir, establecido o reconocido por ley, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año, o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.»

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Autor de «la Descarada» cuenta su verdad tras su retiro como docente

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

El regreso

Historias de Arequipa: la bendición del nuevo campo deportivo de Tingo fue a todo bombo y a todo tren… ¿cómo la ven?

En forma solemne se inauguraron las nuevas instalaciones en el balneario de Tingo con desfiles de escolares y deportistas en el Campo Deportivo Municipal

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz | 10 septiembre, 2023

Con una brillante ceremonia se inauguró el Campo Deportivo Municipal de Tingo en que desfilaron los deportistas mistianos en homenaje al 409 Aniversario de la fundación de Arequipa. Desde las ocho de la mañana se comenzaron a concentrar en la Plaza de Armas las autoridades municipales, deportivas, colegios y escuelas fiscales.

A las nueve de la mañana se inició el imponente desfile de nuestros deportistas y escolares quienes recorrieron las calles de nuestra ciudad, siendo aplaudidos por multitud de personas y bañados con pétalos de flores desde los balcones y techos.

Iniciaba el desfile la Banda del Ejército del Batallón de Infantería No. 13, presidiendo éste la Bandera Peruana que era portada por el Señor Alcalde de la Ciudad Demetrio Velásquez, el Presidente del Comité de Deportes, César Braganini Zapatero; Presidente de la Liga de Atletismo de Arequipa, Humberto Portillo; Presidente de la Liga de Ciclismo, Oscar Fernández Valdez; Inspector de instrucción Primaria, Guillermo Palomino Arana. / Luego marchaba la Directiva de la Comisión de Baloncesto Femenino presidida por Alfredo Corzo Masías y los equipos de los clubes Ostende, Esperanza, Mistiano y Carmen. A continuación las alumnas de los colegios del Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco de Sales, Bien del Hogar, Escuela del Vallecito y otros, el Club River Chili, con sus equipos femenino y masculino y la totalidad de su Directiva.

Seguidamente desfilaban las representaciones de las escuelas Jorge Polar, 952, 958, 959. Después iba la Banda del Batallón de Infantería No. 45 con las escuelas Nos. 962, 976, Instituto Experimental 994, 967; Colegios Mercedario de San Pedro Pascual, San Francisco de Asís.

A continuación desfilaba a Liga Provincial de Ciclismo y los integrantes del Club Olímpico de Ciclismo, presididos por Alicia Aragón Málaga, quien portaba los estandartes de la liga y del club olímpico. La Liga de Natación con sus personeros y los miembros de varios clubes a los que se unió en Tingo el Club Rápido Tingo. El Colegio Nacional de la Independencia Americana. La Liga Provincial de Fútbol y los clubes Aurora, Yanahuara, Volante. La Directiva del Consejo Divisional de Terceras con sus dirigentes y los siguientes equipos: Sport Boys, Sachaca, Rayo, Ostende, Federal, Juvenil, Nacional, Bellavista, Atlético Pacífico, San Martín, Flecha, Cultural Cruz Verde, Progresista, San Cristóbal, Sucre, Rosarino, Estrella Roja y Villalba. Cerraban el desfile la Asociación de Fútbol de Miraflores, con su Directiva y sus diferentes equipos.

Los escolares y deportistas llevaban carteles alusivos como: Gloria a Arequipa, Gloria a la Patria, Viva Arequipa, Viva el Deporte Arequipeño. El desfile concluyó en la Estación del Ferrocarril donde tomaron los trenes que los condujeron al Balneario de Tingo. De la Estación del ferrocarril partieron dos trenes, el primero integrado por mujeres y el segundo por varones. Durante el viaje los viajeros cantaron con fervor el Himno de Arequipa. Al llegar al Balneario, entraron por la Alameda y comprobaron que todo estaba adornado por guirnaldas y banderitas peruanas de papel.

Una vez que los deportistas se emplazaron en el Campo Deportivo Municipal y las autoridades tomaron sus asientos en el palco oficial, izaron la Bandera Nacional, entonaron el Himno Nacional y luego el Teniente Alcalde del Concejo Provincial Canónigo Leónidas Bernedo Málaga bendijo el recinto. Fueron padrinos de dicho campo el Jefe de la Junta Militar de Gobierno General Manuel A. Odría; apadrinaron la cancha de fútbol el Sr. Alfredo Roberts ex alcalde de Arequipa y su esposa “uno de los primeros forjadores de esa magnífica obra pues, en su administración como Alcalde de la Ciudad fueron adquiridos los 18 topos en los que se extiende este gran campo deportivo”.

Los de básquet los Sres. Demetrio Velásquez Alcalde del Concejo, Comandante Oswaldo Berrocal Jefe del Grupo de Zapadores N° 3. Después se dieron varios discursos. Enseguida todos los escolares y deportistas desfilaron ante el palco oficial haciendo el saludo olímpico. En la cancha de fútbol un grupo de alumnos del Colegio Independencia hizo una atractiva exhibición gimnástica que estuvo dirigida por el profesor Enrique Dancuart P. Enseguida alumnos de la Escuela Muñoz Nájar hicieron otra demostración gimnástica, dirigidos por el profesor Gualberto Martínez.

El nuevo campo se llamará Daniel Meza Cuadra. Obra llevada a cabo por la labor realizada por las autoridades militares y edilicias de la ciudad y al trabajo tesonero de los soldados militares del grupo de los Zapadores. (El Deber y El Pueblo 16 de Agosto de 1949).

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre

Tomo IX. Pág. 150 – 151

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Juan Guillermo Carpio Muñoz (Arequipa, 1945–2019), se autodenominaba "arequipeñista" y fue el mayor cultor sus tradiciones. Fue sociólogo, historiador y autor de numerosos libros sobre la cultura y la historia de Arequipa. El más importante: El Texao

Cayma y las esencias de la cocina arequipeña

Preserva la gastronomía local con sabores de antaño. “Las 8 Tinajas” es una de las picanterías que le rinde tributo a uno de los platos más emblemáticos de la cocina arequipeña.

Por Ibón Machaca | 10 septiembre, 2023
Cocina arequipeña local
Desde el tradicional distrito de Cayma, las picanteras conservan viejas tradiciones para mantener más vigente los sabores de antaño. Foto: Ibón Machaca

A unos ocho minutos de la plaza de Cayma, subiendo hasta terminar la Av. Ramón Castilla, en el sector de Bolognesi, en la intersección de la Av. Chachani con Ugarte, se encuentra anclada “Las 8 Tinajas”, una picantería que exalta los sabores locales de la cocina arequipeña de antaño. La experiencia comienza al cruzar la puerta, con una decoración que conecta con los platillos y la chicha que se sirven en la mesa. Y que invitan a cualquier comensal a buscar degustar pronto de la comida.

El cerebro y corazón de este sitio es Marlene Mendoza Chambi, una distinguida picantera que se formó tempranamente. Creció frente al fogón llevada de la mano de su madre, doña Lola Lorenza Chambi, que también la adentró en el trabajo del campo, a sus muy cortos 5 años de edad, cuando vivía en el callejón La Pólvora, en lo que ahora se conoce el Parque Industrial. Fue su madre quien le transmitió con rigurosidad ese talento culinario que posee al ser su única hija. De ella también heredó su fortaleza y carácter que le permitieron continuar en este mismo camino, hoy junto a su esposo Julio y sus 8 hijos.

“Yo a mi madre la admiro por su carácter, por su fuerza, por ser como una yunta que sigue arando para adelante”, nos relata.

Por cosas del destino, su familia vendió la casa, la huerta y la chacra que poseían. Era la década de los 70, Arequipa comenzaba a expandirse y nuevas áreas urbanas florecían más allá de las campiñas. Su padre, don Isaac Manuel Mendoza Gonzales del Solar, las llevó a mudarse a las pampas de Francisco Bolognesi, en el tradicional distrito de Cayma.

“Nadie daba un centavo por este pueblo. Era pura espina, había lagartos. Nadie quería vivir acá”, cuenta Marleni, cuando llegó por primera vez, a los 13 años de edad.

Francisco Bolognesi es hoy una urbe moderna con un interesante crecimiento económico y poblacional.  Tiene más de 70 años de fundación y es reconocido como el primer pueblo joven que tuvo Cayma. Ahí creció Marlene, a la vista vigilante de su madre, conviviendo entre las costumbres y tradiciones de un poblado en auge.

Recuerda que, en cada kermés, fiesta patronal o celebración, se juntaban los “lonccos y ccalas” para saborear los manjares y exquisiteces que preparaban las chicheras, acompañadas de un gran vaso de chicha. En este caso, los “lonccos”, que trabajaban en el campo, ofrecían lo mejor de sus productos a los “ccalas”, en referencia a los visitantes de la ciudad.

Su madre tenía por costumbre preparar los platillos utilizando los alimentos que recogía de su huerta como las manzanas, los rocotos y las ciruelas verdes.  Sacaba de la “truja”, una especie de almacén que tenían en casa, los lacayotes que había seleccionado y guardado, hasta por años, para preparar después deliciosos guisos, dulces y bebidas. El lacayote pasó a ser un ingrediente muy recurrente en la carta de las picanterías, por ser asequible al gusto de la gente.

El lacayote dentro de la identidad de Cayma

Un buen picante caymeño lleva como componente un sabroso lacayote. Este es un producto que combina y se integra perfectamente con diferentes platos. El lacayote es una especie de calabaza ovalada, que tiene una corteza de color verde claro y un tamaño similar a la sandía. Con él se prepara, por ejemplo, el “ají de lacayote”, el plato más emblemático y preferido por varios, sobre todo en festividades religiosas como Semana Santa, ya que permite sustituir el consumo de las carnes. A causa de la gran predilección a este plato es que los comensales procedentes de este distrito se les reconoce como “caymeños lacayoteros”.

El lacayote es un fruto en baya con el que se pueden preparar platillos fríos como el “ceviche de lacayote”.  La textura cremosa de la pulpa permite también elaborar bocadillos fritos como las “torrejas de lacayote”. Otras maneras de degustar este alimento, en las que se viene innovando, son el “espagueti de lacayote” y otros.

Por sus características, se puede también consumir en postres y bebidas como la mazamorra y la chicha. Para ello, se debe almacenar el fruto, por varios meses, hasta que la pulpa concentre ese sabor dulce. En Las 8 Tinajas, el lacayote es preservado en un ambiente fresco y, en lo posible, evitan que sufra algún golpe o daño, ya que empezaría a malograrse.

“Mi mamita tenía la costumbre de sacarlo cuando estaba maduro y no verde, porque se puede “chauchear”, osea se arruga. Cuando tiene un año, la corteza se hace tan dura que no se puede meter la uña. Así lo guardamos, mientras no se golpee, no se dañe, ese lacayote conserva toda esa pasita dulce que tiene como fruto ahí adentro. De ahí aprovechamos para hacer el ají, el picante, el dulce y para desilachar”.

El lacayote florece en suelos húmedos como una enredadera sobre el suelo, con unas hojas verdes enormes. Existe la hipótesis de que esta planta es originaria de Perú, ya que se encontraron antiguos vestigios en la región oriental de la Cordillera de los Andes, aunque no hay estudios que lo demuestren. No obstante, el lacayote se cultiva desde Chile hasta México y en cada lugar se le conoce con un nombre diferente.

En Arequipa, el lacayote se siembra mayormente en la zona agrícola del valle de Chilina. Como experta picantera, Marlene Mendoza dice que los frutos más deliciosos los encuentra en la cabecera del río Chili, en el pueblo tradicional de Charcani, al cual se llega atravesando la central hidroeléctrica de Charcani I. Allí los agricultores cultivan el lacayote, la papa y otros alimentos, de manera orgánica, aprovechando lo productivo de la tierra y la limpieza del agua en esta parte de la cuenca.

Cocina arequipeña: una herencia que mira al futuro

En los últimos años, Las 8 Tinajas lleva valorizando este alimento dentro de su oferta gastronómica. Gracias a ello, en el 2019 ganó el concurso del Plato Innovador en el Festival del Lacayote con su propuesta de ceviche de lacayote, elaborado por Marlene Mendoza.

cocina arequipeña

La pasión que tiene por la cocina arequipeña la ha llevado a rescatar y preservar comidas que han ido desapareciendo con el tiempo. Por ejemplo, el picante de ocotitos, el sudado de lacayote, los diferentes jayaris, entre otros. Cada vez que se pone frente al fogón, recuerda a su madre. “Hacelo con cariño, hacelo con pasión, para que te rinda y conquistes”, le decía.

Fue gracias a sus técnicas y lo aprendido a lo largo de su vida que decidió abrir la picantería. Lo bautizó primero como Tinajani, por el recuerdo de las tinajas de barro que le heredó su madre. Luego decidió cambiarle el nombre a “Las 8 Tinajas”, en honor a la cocina arequipeña y sus ocho hijos. Ellos son: Manuel Gustavo, Eliana, Jorge Daniel, Darwin, Yeni, Carmencita, Franquito y Liz. Constituyó así una gran familia, a lado de su esposo, Julio Ochoa, hace más de 20 años.

Con el afán de honrar la tradición culinaria, sus ocho hijos se han integrado a la cocina para continuar escribiendo la historia de la sazón arequipeña. Cada uno se va especializando en la preparación de un plato típico, mientras trabajan supervisados por su madre, una maestra que transmite sus enseñanzas con cariño y rigor.

Mirando hacia el futuro y pensando en la evolución de la cocina arequipeña, la picantería se ha atrevido a crear nuevos platillos, aprovechando las cualidades que tienen los alimentos cosechados en estas tierras. Así, la familia sigue construyendo proyectos, unidos en la pasión por la comida tradicional, que crea lazos tanto o más fuertes que los de la sangre.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

El regreso

¿De dónde vino el sillar, la base de la estructura arquitectónica de la Ciudad Blanca?

La roca volcánica es la que le ha dado el carácter a la ciudad. Su origen telúrico, su consistencia, su suave porosidad y su belleza, son también las características de Arequipa, la blanca ciudad.

Por Marco Zavalaga Flores | 10 septiembre, 2023
Arequipa, sillar

Para los geólogos, el sillar es la ‘Ignimbrita Aeropuerto de Arequipa’. La denominación de aeropuerto se puso porque la mayoría de las canteras de sillar de la ciudad están ubicadas en las cercanías del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón.

El origen del sillar es un flujo piroclástico, es decir, el material volcánico que durante una erupción es expulsado hacia la atmósfera y posteriormente se asienta en la superficie de los alrededores. Aunque es común creer que el volcán Misti es el que produjo el sillar que conocemos, en realidad su existencia data de aproximadamente 1.65 millones de años.

Las rocas volcánicas se formaron por la erupción de un volcán que existió antes del Misti y Chachani. Las explosiones y la corriente magmática produjeron que se formara una gran depresión en la superficie. A partir de esta masa, se fue conformando la cantidad de material piroclástico que posteriormente se solidificó.

De esta manera se forma el denominado Complejo Volcánico Chachani, donde están la mayoría de canteras. En el caso del Misti, este empezó a formarse hace unos 112 mil años, a partir de explosiones y otros fenómenos geológicos. También se empezaron a formar las quebradas de Añashuayco, Culebrillas, Chullo a raíz de los descensos de rocas y otros materiales, además del agua que erosionaba la base de estas superficies.

Los distritos donde se concentran los mayores asentamientos de sillar son Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Alto Selva Alegre, Sachaca y Uchumayo. Para llegar al sillar, se debe primero pasar por dos capas. Una es la de sedimentos rocosos producto de los lahares. La otra es la ignimbrita rosada, o también llamada salmón, que tiene una consistencia menos solida que la ignimbrita blanca, como la conocemos nosotros, sillar.

El sillar y su uso en la Ciudad Blanca

Uno de los orígenes de la denominación Ciudad Blanca, es por el uso de este material volcánico para edificar sus estructuras arquitectónicas. Estudios concluyen que la arquitectura de la ciudad está basada la arquitectura virreinal española e influencias indígenas.

La solidez del sillar incidió en su uso para estructuras mayores, luego del terremoto de 1582, ya que los arquitectos y constructores de aquel momento evaluaron que las propiedades de esta piedra volcánica, podían ayudar en elevar estructuras que resistan a los movimientos telúricos. De esta manera, pasó de ser una piedra meramente ornamental a la unidad básica de la edificación.

Las edificaciones religiosas siempre tuvieron un lugar privilegiado en la cultura de la ciudad. Basta apreciar solo los monasterios de Santa Catalina de Siena, Santa Teresa y Santa Rosa, y tantos más que aún existen en las 49 manzanas que conforma el Centro Histórico de la ciudad. Aquí se concentran un aproximado de 500 edificios coloniales, testimonio histórico del auge de la arquitectura y el uso del sillar.

Para preservar estas estructuras y salvarlas de las tendencias arquitectónicas pragmáticas de las últimas décadas, por falta de vivienda en la ciudad, se tomaron medidas de conservación, acudiendo incluso a entes internacionales.

Por ejemplo, un aproximado 250 de las casonas del Centro Histórico de Arequipa forman parte oficialmente del Patrimonio Cultural de la Nación. Además, desde 1994, el Centro Histórico es reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 2023, nos sentimos afortunados de poder apreciar aún aquellas edificaciones resplandecientes que exponen uno de los momentos más brillantes de la arquitectura, donde Arequipa es la protagonista.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Marco Zavalaga Flores

Periodista con estudios en la Universidad Nacional de San Agustín. Ha laborado en varios medios de comunicación locales y es editor de mesa en El Búho desde 2016.

La Red

Entrevistas | ¿Enfrentamiento o emboscada? ¿Qué sucedió en el VRAEM?

Entrevista a Rubén Vargas, Exministro del interior; y Jaime García, investigador principal PUCP.

Por El Búho | 10 septiembre, 2023
droga-vraem

A propósito de lo ocurrido en el VRAEM el lunes último, periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú conversan con especialistas sobre lo que realmente sucedió el último lunes cuando murieron cuatro militares y dos narcotraficantes.

También se habló sobre el apel del estado en la zona, el papel del narcotráfico y la situación de la población civil en la zona. Nos acompañan Rubén Vargas, Exministro del interior; y Jaime García, investigador principal PUCP.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

HUMOR: Sin vergüenza

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 9 septiembre, 2023
HUMOR

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Política

Este es el proyecto de ley del congresista Balcázar que se traería abajo por completo la calidad de la educación universitaria

Nueva arremetida busca cambiar siete artículos claves de la Ley Universitaria. Entre las modificaciones propuestas se afectarían requisitos básicos como experiencia profesional y académica para quienes deseen ocupar el cargo titular de la SUNEDU, rectores, decanos y hasta profesores principales.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 septiembre, 2023

El parlamentario José María Balcázar Zelada impulsa un proyecto con un paquete de modificaciones a la Ley Universitaria. La iniciativa del legislador que llegó al Congreso con el partido cerronista y ahora integra la bancada Perú Bicentenario, busca que el licenciamiento a las universidades sea permanente y, al mismo tiempo, eliminaría requisitos de idoneidad profesional y académica para quien ocupe el cargo titular de la SUNEDU.

Las modificaciones propuestas también afectarían al perfil de quienes opten a los cargos de rector, decano y hasta profesores principales. Esto, a través de la reducción de estándares en los años de experiencia y modalidad de posgrados sustentados para esos cargos.

El proyecto titulado ‘Ley que fortalece el sistema de acreditación universitaria’ también lleva las firmas de Guido Bellido, Elías Varas, Jorge Coayla y Jorge Marticorena. A la fecha, el trámite está en la Comisión de Educación, presidida por el mismo autor del proyecto de ley.

Son siete artículos clave para la educación superior de calidad de la Ley Universitaria que el parlamentario busca cambiar. Balcázar pretendería que el licenciamiento a las universidades peruanas sea perpetuo y no tenga que renovarse, abriendo la puerta a programas de educación superior sin calidad.

Lee también: El Congreso en contra de la calidad educativa

A continuación, citamos los artículos que ahora son blanco de una nueva arremetida contra la educación.

¿Qué dice el artículo 13 de la Ley Universitaria?

Artículo 13. Finalidad

La autorización otorgada mediante el licenciamiento por la SUNEDU es temporal y renovable y tendrá una vigencia mínima de 6 (seis) años.

¿A qué lo quieren cambiar?

La autorización otorgada mediante el Licenciamiento por la SUNEDU es de carácter permanente e indefinido al haber acreditado que cumplen con las condiciones básicas de calidad.

¿Qué dice el artículo 15 de la Ley Universitaria?

Artículo 15. Funciones generales de la SUNEDU

15.2 Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de su competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 21 de la  presente Ley.

¿A qué lo quieren cambiar?

15.2 Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de su competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 21 de la presente Ley. La SUNEDU regulará las infracciones que ameriten un nuevo proceso de renovación de licencia o la cancelación de la licencia otorgada.

Lee también: Es falso el dato del ministro de Educación acerca de que ningún titular de la Sunedu provino de una universidad pública

¿Qué dice el artículo 20 de la Ley Universitaria?

Artículo 20. Del Superintendente de SUNEDU

20.1.2 Tener el grado académico de Doctor, habiéndolo obtenido con estudios presenciales y contar con no menos de diez años de experiencia profesional.

¿A qué lo quieren cambiar?

Artículo 20. Del Superintendente de SUNEDU

20.1.2 Tener el grado académico de doctor (¿?) y contar con no menos de diez años de experiencia profesional.

¿Qué dice el artículo 47 de la Ley Universitaria?

Artículo 47. Modalidades para la prestación del servicio educativo

47.2 Título Las modalidades de estudio son las siguientes:

47.2.1 Presencial.

47.2.2 Semi-presencial.

47.2.3 A distancia o no presencial.

47.5 Todas las modalidades deben cumplir condiciones básicas de calidad que  aseguren la prestación de un servicio educativo de calidad. Para ello, la SUNEDU  establece las condiciones básicas de calidad, comunes y específicas que deben  cumplir los programas de estudios en todas sus modalidades y autoriza la  oferta educativa para cada universidad cuando conduce a grado académico o  título de segunda especialidad profesional.

47.6 La SUNEDU fija los criterios para la prestación excepcional del servicio educativo  bajo estrategias y modelos no convencionales. Asimismo, evalúa y supervisa  su calidad.

¿Cuál es la modificación?

Artículo 47. Modalidades para la prestación del servicio educativo

47.2 Las modalidades de estudio tienen el mismo valor legal. (…)

Lee también: UNSA entre las 10 mejores universidades del Perú, según ranking de Sunedu

¿Qué dice el artículo 61 de la Ley Universitaria?

Artículo 61. Requisitos para ser elegido Rector

Para ser elegido Rector se requiere:

61.3 Tener grado académico de Doctor, el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales.

¿Cuál es la modificación?

61.3 Tener el grado académico de doctor. Los profesores sujetos a la Ley N°31542 de 4AG2023 (Segunda Disposición Complementaria), podrán postular siempre que acrediten previamente su idoneidad profesoral.

¿Qué dice el artículo 69 de la Ley Universitaria?

69.3 Tener grado de Doctor o Maestro en su especialidad, el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales. Se exceptúa de este requisito, a los docentes en la especialidad de artes, de reconocido prestigio nacional o internacional.

¿Cuál es la modificación?

69.3 Ser profesor principal y tener el grado académico de maestro o doctor en su especialidad. Los profesores sujetos a la Ley N°31542 de 4AG2023 (Segunda Disposición Complementaria), podrán postular siempre que acrediten previamente su idoneidad académica. Se exceptúa de este requisito a los docentes en la especialidad de artes, de reconocido prestigio nacional o internacional

Lee también: Solicitan al Congreso que se elimine el matrimonio infantil del código civil en Perú

¿Qué dice el artículo 83 de la Ley Universitaria?

Artículo 83. Admisión y promoción en la carrera docente

83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de Doctor el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales, y haber sido nombrado antes como profesor asociado. Por excepción, podrán concursar sin haber sido docente asociado a esta categoría, profesionales con reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica, con más de quince (15)  años de ejercicio profesional.

¿Cuál es la modificación?

83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de doctor (¿?) y haber sido nombrado antes como profesor asociado. Por excepción promocional, podrán concursar a profesor principal los docentes contratados con 8 o más años de servicios en cualquier categoría, ostentar grado académico de doctor, acreditar investigación científica de la especialidad y dominio de más de un idioma extranjero.

Lee también: Ministra de Educación, Magnet Márquez, renunció a pedido de Alberto Otárola

Perfil de José María Balcazar, el presidente de la comisión de Educación que avala el matrimonio infantil

Cuando llegó al Congreso, de mano del partido Perú Libre, se hizo pública una denuncia contra José María Balcazar, por presuntamente haberse apropiado de dinero del Colegio de Abogados de Lambayeque.

En 2021, José Balcazar ocupó la presidencia de la comisión que eligió a seis integrantes del Tribunal Constitucional actual. Como se recuerda, el proceso de elección de candidatos ‘aptos’ para el máximo ente jurídico del Perú, estuvo contaminado por entrevistas y perfiles lamentables.

Distintas organizaciones y observatorios internacionales se pronunciaron por la carencia de publicidad oportuna y alertaron sobre indicadores técnicos cuestionables. Finalmente, la comisión, que también integraba Jorge Montoya en la vicepresidencia, continuó con su cometido hasta el final y eligió a Francisco Morales Saravia, Luis Gutiérrez Ticse, Helder Domínguez, Luz Pacheco Zerga, Manuel Monteagudo Valdéz, César Ochoa Cardich.

En julio de este año salieron a la luz comentarios del José María Balcazar en los que avaló el matrimonio infantil:

“Las relaciones sexuales en menores no generan ninguna consecuencia traumática”

José María Balcázar Zelada, congresista presidente de la comisión de Educación

Después de las reacciones que desataron sus palabras, amenazó a la ministra Nancy Tolentino (MIMP) por llevarle la contraria. Balcazar señaló que le pediría a Dina Boluarte que la cambie:

«La ministra de la Mujer es una persona que seguramente no conoce, porque para opinar hay que conocer y estudiar. Si la ministra ha dicho eso, le voy a pedir a la presidenta Dina Boluarte que la cambie»

José Balcazar contra Nancy Tolentino al defender su postura respecto al matrimonio infantil.

Pese a ello, permanece como presidente de la comisión de Educación de la actual legislatura. Ahora, desde este puesto clave, impulsa lo que podría ser el desmantelamiento total de la educación de calidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Boluarte y Otárola cambian a ministros de Justicia, Educación, Trabajo, Transportes, Desarrollo Agrario y Producción

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

COER Arequipa reporta incendio forestal en Caylloma

COER Arequipa recomienda que se refuercen los trabajos de control y vigilancia. Así también, se aconseja a la población que tiene ganado cerca al lugar de la emergencia, trasladarlo a una zona segura.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 septiembre, 2023

Cerca del mediodía, un incendio forestal fue reportado en el distrito de Cabanaconde, Caylloma, del departamento de Arequipa. De acuerdo con las primeras informaciones, este incendio habría iniciado durante las primeras horas de la noche del viernes. Hasta el momento permanece activo.

El hecho se dio a conocer por anuncio de los Secretario Técnico de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Cabanaconde y de la Municipalidad Provincial de Caylloma. La emergencia se propaga con mucha facilidad por la dirección del viento y de la flora silvestre que son matorrales secos. Esto funcionará como combustible al fuego.

Recomendaciones ante incendios forestales

Debido a las condiciones climaticas y geograficas del distrito de Cabanaconde, el COER Arequipa recomienda que se refuercen los trabajos de control y vigilancia. Así también, se aconseja a la población que tiene ganado cerca al lugar de la emergencia, trasladarlo a una zona segura.

Hace unos días también personas voluntarias han sido capacitadas para el control de incendios forestales. A estos brigadistas voluntarios y profesionales que se encuentran batallando el fuego, se sugiere hacer una línea de defensa para que el incendio forestal no llegue al bosque de queñuales.

Solicitan recursos y apoyo para Caylloma

La lucha contra este incendio forestal requiere recursos significativos. Pese a que personal policial de la Comisaría de Cabanaconde asiste al lugar de la emergencia, el COER solicita más brigadistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Incendio forestal sin control en Caylloma afecta gravemente flora y fauna

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

El andamiaje que protege a Patricia Benavides a través de operadores de justicia y políticos

“Los operadores de justicia son a veces instrumentos de grupos de poder que se benefician de la función que ejercen”, advierte Cruz Silva del Carpio, abogada del IDL

Por Martha Valencia | 9 septiembre, 2023
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas es protegida por grupos de poder incursos en investigaciones fiscales y judiciales.

La investigación sumaria que la Comisión de Justicia del Congreso realizará a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) busca, en primer término, proteger a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, de las investigaciones que se estaban realizando en esta instancia, pero también beneficiar a grupos de poder que tienen investigaciones fiscales en curso.

Para la abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL) y especialista en temas constitucionales, Cruz Silva del Carpio, “los operadores de justicia en algunas ocasiones -tal como estamos viendo- son instrumentos de otros grupos de poder que se benefician de la función que formalmente ejercen”.

“Lo que estamos viendo es la planificación desesperada de diversos actores y grupos que están urgidos de asegurarse una impunidad ante el ministerio público y no solamente de algunas personas o grupos que estén sosteniendo al actual gobierno, sino (de los) que les conviene que el gobierno continué”, puntualiza.

Silva del Carpio refiere que es también el caso de Patricia Chirinos (autora del proyecto para investigar a la JNJ) y el grupo al cual se le vincula, como Chimpún Callao que fueron investigados y llevados a la Fiscalía. «Es un andamiaje pensado, aunque no muy inteligentemente, pero que les está dando resultados, teniendo en cuenta que algunas instancias que van a decidir los diversos recursos presentados, le deben su posición al Congreso de la República que está impulsando este proyecto de ley”, agrega.

La fiscal de la Nación como instrumento de los grupos de poder

Cruz Silva dijo que, en el caso de la fiscal de la Nación –este apoyo- la beneficiaría además en un asunto familiar. Tal como lo hizo al nombrar a un fiscal que ya hace unos meses solicitó al Poder Judicial archive la investigación penal a su hermana, Enma Benavides.

“Si bien es cierto el operador de justicia es la puerta, la llave para que haya impunidad, quienes finalmente se benefician son estos grupos incluidos en los casos Lava jato, Cuellos Blancos, o de narcotráfico, como fue con la remoción del fiscal Frank Almanza”, dijo.

Refirió también que los parlamentarios, quienes anunciaron la caída de Pedro Castillo y que decían que era mejor tener y sostener el actual gobierno, son quienes ahora están promoviendo y votando por proyectos que blindan o tratan de blindar a la fiscal de la Nación para que continúen en el cargo en busca de diversos fines.

También tenemos grupos violentistas que cuando hay algún cuestionamiento o alguna revelación se presentan a favor de Patricia Benavides. Y también en más de una oportunidad se les ha visto a los de la Resistencia o llamada Pestilencia, por el acoso y violentismo, que salen a favor del grupo policial que ha incurrido en los asesinatos y llevan el mismo discurso de Dina Boluarte.

Y es el mismo grupo violentista que ha estado en reuniones dizque académicas, no solo con sectores antiderechos, sino también con sectores políticos que sostienen a estos grupos como el fujimorismo o el grupo económico de los Wong.

La situación de la JNJ depende de la propia actuación de la JNJ 

Cruz Silva del Carpio opinó que en la administración de justicia hemos retrocedido, haciendo una comparación del año 2018 cuando sale el gran escándalo de los Cuellos Blancos. Entonces se hablaba de cierre y renovación de instituciones y renuncias e investigaciones a operadores supremos. Y también de planteamientos desde las propias instituciones como lo hizo Víctor Prado Saldarriaga, quien propuso viajes a todos los distritos judiciales del país y reformas de las que no se sabe dónde están.

Igualmente se refirió a lo que era la Junta de Fiscales Supremos y lo que es actualmente la Junta Nacional de Justicia. Y que si bien ha habido renuncias y destituciones de fiscales supremos, la actuación y situación actual de la JNJ depende de la propia JNJ que destituyó a fiscales que veían el caso de los Cuellos Blancos. Y, eligió a la Fiscal Patricia Benavides, que luego fue Fiscal de la Nación.

En ese sentido dijo que estamos en un serio retroceso por la misma elección de autoridades del sistema. Las elecciones del Tribunal Constitucional, de los fiscales supremos, así como de la fiscal de la nación, presidente del Poder Judicial, presidentes de Cortes Superiores. También, presidentes de juntas de fiscales superiores a nivel nacional, defensor del Pueblo y de jefe de la autoridad de control del Ministerio Público, todas continuas.

«Casi todas esas designaciones no pasaron por un filtro y escrutinio severo de honestidad, transparencia, apertura a la prensa y garantía de independencia e imparcialidad, entonces es por eso que estamos como estamos», afirma.

La propia Fiscal Benavides pudo hacer algo por defender la independencia de su fuero

Consideró que, si antes uno solo de estos concursos era muy complejo de organizar, hacerlos todos en un mismo año fue el escenario perfecto para que nadie supiera nada. Y para que la poca organización de la sociedad civil hiciera algo. Se presentaron algunas tachas que fueron declaradas infundadas y se señaló cuestionamientos que finalmente no fueron asumidos por la propia JNJ.

«Quien pudo y debió hacer algo en el tema de Zoraida Ávalos fue la propia fiscal de la Nación. Sacar su comunicado, plantear reuniones a las comisiones que planteaban o promovían esta violación de la autonomía e independencia de la institución, pero no lo hizo», recordó.

Según se informó, muy posiblemente dos de sus principales asesores fueron parte del lobby para que sancionarán a la fiscal Ávalos. Esto, «sin importar que en eso se le iba la vida independiente del Ministerio Público frente al control del poder político como quedó demostrado y es gravísimo», opinó.

Advirtió que estamos viendo el control político con criterios nada objetivos. Ni siquiera de oportunidad que es propio de la política pública, sino por interés privado. Hacer un control sobre una decisión basada en derecho y la jurisdicción que es competencia de la Fiscalía y al control político no les gustó. El Congreso va a poder hacer esto, y si en un futuro cualquier fiscal va a querer investigar a un presidente del Gobierno, si es de la mayoría parlamentaria ya no habrá control.

Demanda de amparo presentada como fiscal suprema desconoce los actos por los que es investigada

Según explicó la abogada, los planteamientos realizados así como la demanda de amparo que presentó Patricia Benavides son incorrectos. Promueven el descontrol de poderes y la generación de zonas exentas del control constitucional. Lo que hizo el Congreso en su momento con el caso Ávalos fue usar el derecho para una venganza personal. Todo esto está impactando en la independencia fiscal general, puntualizó.

«En los recursos presentados por la fiscal, ahora se está promoviendo que el control que se debiera sostener sobre una fiscal de la Nación, no exista en lo absoluto. Ni siquiera en base a derecho».

Por ejemplo, la demanda de amparo presentada por Patricia Benavides como fiscal suprema investigada ante la JNJ. En ese acto desconoce los actos por los que se le investiga y que son competencia de la Junta. Y la supuesta parcialidad de Inés Tello y Aldo Vásquez que son sus instructores en los tres casos disciplinarios. Algo que no se sostiene ni en los hechos ni en el derecho.

Según se informó, a Inés Tello se le dice que es parcial porque a su hijo se le nombró viceministro de un despacho del Ejecutivo. Pero sus investigaciones son del año pasado, cuando no estaba nombrado. Y que supuestamente habría filtrado que ya tendría cerrado su informe que solicita la apertura de un procedimiento disciplinario rompiendo la reserva e imparcialidad. Se trata de responsabilizar por lo que publica la prensa a operadores de justicia. Es lo que pasó con los fiscales Vela y Pérez, dice Silva.

«Particularmente creo que quien todavía tiene un rol contralor es el Poder Judicial. La JNJ podría presentar un recurso judicial para frenar esta ilógica pretensión de una remoción. Porque viola la independencia, la autonomía del sistema de justicia que es un derecho fundamental de todos los peruanos», finalizó.

Aquí la entrevista completa:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: fenómeno de El Niño afecta sector agrícola en toda la región y provoca falta de productos

Productos como el arroz, cebolla, limón, naranja, uva, tomate, el camote, además de productos marinos serían los que peligran más en la canasta básica de Arequipa

Por Dany Chirme Hancco | 9 septiembre, 2023
Arequipa: fenómeno del niño afecta sector agrícola en toda la región y produce falta de productos

En la región Arequipa, el sector agrícola es uno de las más golpeados debido al fenómeno del niño que se presentará en los siguientes meses. Según Luis Ticona, jefe zonal de Senamhi, el cambio climático traerán consigo sequías en la zona alta de la región. Además, intensas lluvias en los valles costeros y litoral. Todo esto afectaría directamente a los agricultores de la región que producirán menos.

Desde la gerencia de agricultura de la región de Arequipa, han manifestado que hay una disminución en la producción agrícola debido a la escasez de agua y la aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos. Los principales productos como el arroz y la cebolla, además del limón, la naranja, la uva, tomate Marzano y el camote morado, serían los que peligran más en la canasta básica de la familia Arequipeña. Además, el fenómeno del Niño también podría afectar a productos marinos como los pescados chicos: el jurel, bonito, entre otros.

Las autoridades del gobierno regional han mencionado medidas para reducir esta situación de riesgo que se prolongará en los siguientes meses. La apuesta de la gerencia de Agricultura es la asistencia técnica a los agricultores, así como gestión en proyectos de siembra y cosecha, y la limpieza de canales. 

Lluvias en Arequipa podrían afectar localidades

El fenómeno del Niño, sin embargo, podría traer consigo otros problemas que afectarían a localidades de la sierra media. Ticona dijo que, en algunos de estos puntos, las precipitaciones podrían incluso repetir situaciones como las vividas en Secocha, donde sucedió un huaico de gran escala.  

Estas precipitaciones de lluvia están previstas para iniciar a finales de diciembre y se prolongue incluso hasta marzo. Por ese motivo, se hizo un llamado a las autoridades de Arequipa para estar atentos a este problema con anticipación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Empresarios del cuero del Parque Industrial denuncian excesiva fiscalización de OEFA

Son más de 30 mil familias que dependen económicamente de estas empresas de curtiembre, generando un flujo económico significativo en la región

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 9 septiembre, 2023

En el Parque Industrial de Río Seco, en Arequipa, se encuentra una comunidad de empresarios dedicados al sector de las curtiembres y la fabricación de calzado y derivados del cuero. Pero lo que solía ser un lugar de oportunidad económica para más de 100 curtiembres que generaron alrededor de 3000 puestos de trabajo, hoy es un escenario de inquietud y tensión.

«La extrema política sancionadora del organismo de control (OEFA) nos ha puesto al borde de la crisis económica.»

-Félix Chili, presidente de APYMECO.

La Asociación de Empresas de Curtiembres, Fabricantes de Calzado y Derivados del Cuero (APYMECO), bajo el liderazgo de su presidente, Félix Chili, cuestionó el accionar de las autoriades sobre dos cuestiones cruciales. Primero, una fiscalización ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Segundo, el incumplimiento de acuerdos previamente establecidos por parte del Gobierno Regional de Arequipa.

Hasta el momento solo existe un acuerdo regional y una ley de declaratoria de interés nacional.

Los empresarios están proponiendo una pausa en la fiscalización ambiental estricta. Hasta que se complete la construcción de la planta de tratamiento de aguas prometida por el Gobierno Regional de Arequipa a los empresarios del cuero. Consideran que esta medida sería una solución temporal para evitar el cierre inminente de muchas micro y pequeñas empresas del sector de las curtiembres y la fabricación de calzado y derivados del cuero.

La Asociación de Empresas de Curtiembres, Fabricantes de Calzado y Derivados del Cuero (APYMECO), bajo el liderazgo de su presidente, Félix Chili,

Argumentan que la falta de esta planta de tratamiento de aguas residuales obstaculiza su capacidad para cumplir con los estándares ambientales requeridos. Hasta que se resuelva este problema fundamental de infraestructura, las empresas se encuentran en una situación económica precaria y enfrentan multas que consideran desproporcionadas.

Impacto económico y laboral de la fiscalización a los empresarios del cuero de Arequipa

La fiscalización ambiental es necesaria para garantizar un equilibrio entre el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, los empresarios acusan al OEFA de haber llevado esta acción al extremo, según los empresarios. Multas que ascienden hasta 15 y 20 UIT han comenzado a asfixiar a las micro y pequeñas empresas del sector. A un punto que muchas de los empresarios del cuero de Arequipa se enfrentan al riesgo inminente de cierre.

«Este problema nos perjudica demasiado, porque la extrema política sancionadora de la OEFA nos ha puesto al borde de la crisis económica, porque en muchos casos nos han puesto multas superiores a los 100 mil soles, que resultan impagables, porque nosotros somos micro y pequeñas empresas.»

Félix Chili, presidente de APYMECO.
Productos de Río Seco. Estas empresas generan 3000 puestos de trabajo y tiene una inversion de casi 70 millones de soles

El problema no se limita a la imposición de multas impagables. Uno de los puntos más álgidos de la problemática es la falta de una planta de tratamiento de aguas. Construirla fue un compromiso adquirido por el Gobierno Regional de Arequipa hace más de 20 años y, hasta la fecha, sigue siendo una promesa incumplida. Esta carencia obstaculiza la capacidad de las curtiembres para cumplir con los estándares ambientales requeridos, lo que ha sumido al sector en una crisis sanitaria.

«No se puede cumplir con las normas ambientales y evitar la contaminación en la zona debido a que no contamos con la planta de tratamiento. La obra era un compromiso de las autoridades regionales y que hasta la fecha no se ha concretado.»

Félix Chili, presidente de APYMECO

El problema se agrava por las restricciones de acceso a sus propias fábricas que los empresarios de Arequipa han experimentado en el Parque Industrial de Río Seco en los últimos días. Además, la presencia de más de 50 policías en la zona, que los empresarios consideran un abuso de autoridad. Este hecho ha generado un ambiente de tensión e inseguridad.

Planta de tratamiento de aguas residuales prometida

Es relevante mencionar que el Gobierno Regional de Arequipa se había comprometido a construir una planta de tratamiento de agua en una extensión de 2 hectáreas. Además, un parque ecológico que abarcaría más de 131 hectáreas en el lugar. Los proyectos nunca llegaron a concretarse y, según los empresarios del cuero, fueron opacados por la venta de terrenos por parte del Gobierno Regional. La planta de tratamiento de aguas residuales, prometida hace años en una extensión de 2 hectáreas en la zona de las curtiembres, sigue siendo una deuda pendiente.

«La contaminación ambiental de Río Seco es responsabilidad del Gobierno Regional de Arequipa. Ya que ellos vendieron los terrenos, pero no cumplieron con brindar la infraestructura y servicios para su funcionamiento, tal como fue el compromiso a la hora de la venta.»

Félix Chili, presidente de APYMECO.

Además, los empresarios han señalado que otras empresas en la zona contaminan sin restricciones y sin ser fiscalizadas adecuadamente, lo que agrava la situación.

Compromiso de diálogo entre la OEFA y las curtiembres

Como respuesta a esta situación crítica, Angelo Motta, encargado de la fiscalización en el OEFA, y Félix Chili de APYMECO, han acordado verbalmente la formación de una mesa de diálogo. Asimismo, atender las denuncias de los empresarios del cuero en Arequipa para beneficiar a ambas partes y evitar que inversiones por más de 70 millones de soles peligren.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Chile y Allende: 50 años después: García Núñez y Nicolás Lynch comentan los impactos del golpe

Conversan el periodista Francisco Pérez con el economista Gonzalo García Núñez y el sociólogo Nicolás Lynch.

Por El Búho | 9 septiembre, 2023

¿Qué representó el golpe militar de Pinochet para el devenir de la democracia chilena? ¿Cómo se ubicó este hecho en la historia política de la región? ¿Cuál es el papel del trabajo por la memoria ante este tipo de sucesos? ¿Se ha recuperado realmente el pueblo de Chile a medio siglo del golpe?

Sobre estos temas y más conversan el periodista Francisco Pérez con el economista Gonzalo García Núñez y el sociólogo Nicolás Lynch.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.