Arequipa: ¿qué se sabe sobre restos hallados y si pertenecen a Natacha De Crombrugghe?

Marco Cárdenas, perito estomatólogo forense, explicó que los resultados de los exámenes dentales para determinar si los restos pertenecen a la turista, demorarían de 5 a 7 días.

Por Redacción El Búho | 28 septiembre, 2022

La búsqueda de los restos de Natacha De Crombrugghe aún no ha concluido, ya que los restos hallados el lunes 19 de septiembre todavía son sometidos a pericias forenses. Los resultados concluyentes se podrían emitir este fin de semana, según lo anunciado por las autoridades locales.

Los padres de la turista belga, Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest, han pedido mayor cautela al momento de difundir información sobre los últimos hallazgos. Durante el último fin de semana, Marco Cárdenas Portugal, perito estomatólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Arequipa, explicó que los resultados de los exámenes dentales para determinar si los restos pertenecen a la turista, demorarían de 5 a 7 días.

Herless Álvarez Bazán, vocero de la familia De Crombrugghe, explicó que de confirmarse que los restos pertenecen a la joven turista, la recompensa de 15 mil dólares sería entregada a quienes hallaron los restos.

El cuerpo fue hallado el lunes 19 de septiembre por la tarde por pescadores de la zona de Catihua. Ellos se encuentran a 4 horas de distancia de Huambo (Caylloma). Pero al ser una zona sin señal ni medios de comunicación, recién el martes 20 se reportó el hallazgo, por un pescador que llegó hasta la comisaría del distrito de Huambo.

Causas de muerte de joven en Caylloma (Arequipa)

Tres policías de Bélgica llegarán a Arequipa en los próximos días. Ellos se unirán al equipo de la PNP que analiza los restos de la joven. De confirmarse la identidad del cadáver, se iniciarán las investigaciones sobre las posibles causas del fallecimiento, en las que también participarían los efectivos policiales extranjeros.

El jefe de la División de Investigación Criminal (Divincri) Arequipa, coronel PNP Marcos Cuadros, informó que están a la espera de los resultados de identidad. Además de los exámenes dentales, los restos son sometidos a pruebas anatómicas, biológicas y antropológicas.

Por el momento, dada la zona del hallazgo y las condiciones en las que se hallaron los restos, no se descarta que se trate de un homicidio.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2022 en Arequipa: Es engañosa promesa de candidato Suclla de construir colegios emblemáticos en cada provincia

Pese a la promesa recurrente de construir colegios emblemáticos en todas las provincias de Arequipa, proyectos así acentúan la desigualdad y no implican ningún beneficio concreto adicional.

Por El Búho | 28 septiembre, 2022

El pasado 12 de septiembre, en un debate organizado por una emisora local, el candidato al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) por el movimiento Unidos por el Gran Cambio, Jorge Suclla Medina, prometió que en una eventual gestión suya se construirán colegios emblemáticos en las 8 provincias de la región.

“Mejoraremos la infraestructura e inmobiliarios de nuestros colegios y crearemos colegios emblemáticos en todas las provincias. Hay distritos que han crecido enormemente en nuestra región, como El Pedregal, que requieren de esta gran unidad escolar, como ellos le llaman, o colegio emblemático, que es necesario crear en este lugar”, sostuvo.

Como en el caso de candidato Suclla, otros postulantes de éste y anteriores procesos electorales reinciden en el ofrecimiento de instituciones educativas emblemáticas en todas las provincias. Al respecto, El Búho consultó con Patricia Salas, exministra de Educación, sobre la pertinencia de estas propuestas.

Sobre planteamientos de ese tipo, la especialista señaló que los gobiernos regionales pueden crear sus propios programas de colegios emblemáticos. Bajo esa denominación en el gobierno de Alan García solo se fijaron requerimientos del tipo de infraestructura y equipamiento. Empero, no había ninguna diferencia a nivel pedagógico. Por tanto, solo se mejoraban los colegios, mas no la calidad educativa.

Asimismo, Patricia Salas consideró que proyectos de esas características tienen efectos contraproducentes. “Este tipo de programas son anti-equidad, y anti-derecho universal a la educación. Favorecen a muy pocos y generan más desigualdad”, sentenció.

En el papel, los gobiernos regionales tienen competencias para la gestión educativa en general, en función a su financiamiento y proyectos de infraestructura. Mientras que son políticas nacionales el régimen y salario docente, currículo y los materiales lectivos. Pero no hay ningún beneficio concreto asociado a esa denominación; y si lo hubiera sería discriminatorio.

El programa de colegios emblemáticos de acuerdo al Minedu

Consultado el Ministerio de Educación sobre los denominados colegios emblemáticos, refirieron que se trató de un programa de carácter extraordinario que incorporó algunas instituciones educativas de todo el país al “Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias”. El proceso estuvo normado por el decreto de urgencia número 004-2009.

Asimismo, tras el dispositivo legal se sucedieron una serie de resoluciones ministeriales que incorporaron otras instituciones al programa. Lo que ocurrió entre los años 2009 y 2011, aproximadamente.

Del mismo modo, el Minedu indicó que los requisitos para que un establecimiento de educación se considere una institución educativa emblemática es contar con nivel inicial, primaria y secundaria. También el contar con un terreno saneado, albergar gran cantidad de alumnos y contar con talleres, entre otros.

En función de lo expuesto, El Búho considera que la promesa, incluso si fuera económica, legal y temporalmente viable, no aportaría ningún beneficio adicional, pues no hay presupuesto ni facilidades asociados al rótulo «emblemático». Por tanto es un ofrecimiento engañoso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Elecciones 2022: estos son los candidatos al Gobierno Regional de Arequipa

Solo 14 de las 15 listas de candidatos para el Gobierno Regional de Arequipa se encuentran en carrera para las Elecciones 2022.

Por El Búho | 28 septiembre, 2022
candidatos gobierno regional de arequipa elecciones regionales y municipales 2022
candidatos gobierno regional de arequipa elecciones regionales y municipales 2022

El próximo titular del Gobierno Regional de Arequipa se elegirá entre las 17 listas de candidatos que continúan en carrera para las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Entre los postulantes al sillón regional hay varias personalidades mediáticas. Quien hace su irrupción en el escenario político es Rohel Sánchez Sánchez (Yo Arequipa), exrector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). El polo opuesto de Sanchez es Javier Ísmodes Talavera (Arequipa Tradición y Futuro), quien en dos oportunidades llegó a la segunda vuelta de las elecciones regionales, perdiendo en ambas contra Yamila Osorio y Elmer Cáceres Llica.

Compiten con ellos dos excongresistas por Arequipa. Una es Rosario Paredes Eyzaguirre (Somos Perú), quien llegó al parlamento en 2020 de la mano de Acción Popular. Su corto paso en la representación nacional no estuvo excento de polémica, ya que fue objeto de una denuncia por presunto recorte de sueldo contra una trabajadora de su despacho.

Un caso aparte es el de Marco Falconí Picardo (Fuerza Arequipeña), quien llegó al Legislativo en 2011 bajo el símbolo de Perú Posible. En 2014, mientras representaba al departamento, intentó renunciar al cargo de congresista para postular a la Presidencia Regional. Su pedido se declaró improcedente y no pudo postular. Falconí es un veterano de las postulaciones, con unas 8 campañas en su vida política, de las que solo resultó elegido en 2011.

En tanto, la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez podría encontrar la continuidad de la mano de Jorge Luis Suclla Medina (Arequipa – Unidos por el gran cambio). El postulante fue gerente general del gobierno regional en la actual gestión. Antes de este proceso electoral, postuló a la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar en dos ocasiones, sin éxito.

Quien también tentó la alcaldía melgariana y ahora pugna por llegar al GRA es el abogado Héctor Herrera Herrera (Arequipa Avancemos). El candidato al GORE Arequipa ganó relevancia por ejercer la defensa legal de los dirigentes y pobladores del Valle de Tambo, en los procesos por las protestas contra el proyecto minero Tía María.

Postulantes reincidentes y caras nuevas postulan al GRA

Entre las 14 listas en competencia, 10 son encabezadas por personas que postularon anteriormente a cargos de elección popular. Además de los cinco antes mencionados, otra candidata que acumula varias candidaturas es Lily Juárez Salazar (Alianza Para el Progreso). Cuenta cuatro procesos electorales, tanto para regidora como para congresista.

Otro candidato con múltiples candidaturas es Fernando Zeballos Patrón (Juntos por el Perú), quien acumula tres comicios. Sus postulaciones fueron al Congreso de la República: dos veces por Lima y una por Arequipa.

Los únicos ‘nuevos’ en procesos electorales, además de Rohel Sánchez, son María Vásquez Sánchez (Frente de la Esperanza), Vladimir Huaranca (Perú Libre) y Mildred Follana Álvarez (Renovación Popular).

Edades y paridad en las listas a gobernador regional

La mayoría de los postulantes son “mayorcitos”, con nueve de ellos con más de 50 años. Las candidatas más jóvenes son María Vásquez Sánchez (Frente de la Esperanza) y Mildred Follana Álvarez (Renovación Popular), ambas de 37 años. En el extremo opuesto se encuentra Héctor Herrera Herrera (Arequipa Avancemos), con 65 años de edad.

Respecto a la paridad en las listas al gobierno regional, predominan las ternas encabezadas por hombres. De las 14 candidaturas en contienda, solo hay cinco postulantes mujeres (35.7%), frente a nueve aspirantes hombres (64.3%).

En un inicio se presentaron 15 listas de candidatos. No obstante, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró improcedente la terna de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, que encabezaba el excongresista Gustavo Rondón Fudinaga.

Lista de candidatos a gobernador regional de Arequipa en las Elecciones Regionales y Municipales 2022

FOTOORGANIZACIÓN POLÍTICACANDIDATOEDADDNIESTADOREGIÓNSEXO
ALIANZA PARA EL PROGRESOJUAREZ SALAZAR, LILY MARGOTH4629668031INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
AREQUIPA – UNIDOS POR EL GRAN CAMBIOSUCLLA MEDINA, JORGE LUIS5629263199INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
AREQUIPA, TRADICION Y FUTUROISMODES TALAVERA, JAVIER ENRIQUE5129563543INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIALPORTOCARRERO ANDRADE, DANTE EDDY5329542455INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
FUERZA AREQUIPEÑAFALCONI PICARDO, MARCO TULIO6329520242INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPARONDON FUDINAGA, GUSTAVO BERNARDO6429254765IMPROCEDENTEAREQUIPAMASCULINO
JUNTOS POR EL PERUZEBALLOS PATRON, FERNANDO519458132INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOSHERRERA HERRERA, HECTOR HUGO6529364892INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORAOLIVERA MOGROVEJO, MILUSKA4924001571INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERUPAREDES EYZAGUIRRE, ROSARIO6329294781INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021VASQUEZ SANCHEZ, MARIA ALEJANDRA3742998531INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
PARTIDO MORADODIAZ CONTRERAS, JOSE FABRIZZIO4729646853INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBREHUARANCA TEJADA, VLADIMIR JUSTO5529574783INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
RENOVACION POPULARFOLLANA ALVAREZ, MILDRED SHIRLEY3743114900INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
YO AREQUIPASANCHEZ SANCHEZ, ROHEL5729410132INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
Datos actualizados al miércoles 28 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Debates de candidatos al Gobierno Regional de Arequipa

Los postulantes al sillón regional participaron en diversos debates de propuestas previos a las Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Arequipa. El principal fue el que organizaron CARA, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, y la Universidad Católica San Pablo. La confrontación de ideas contó con la participación de los postulantes Héctor Herrera (Arequipa Avancemos), Javier Ísmodes (Arequipa Tradición y Futuro) y Marco Falconí (Fuerza Arequipeña).

En tanto, en el programa Pico a Pico de El Búho.pe también se realizó una confrontación de ideas entre candidatos al Gobierno Regional de Arequipa. En el espacio participaron Rohel Sánchez (Yo Arequipa), Marco Falconí (Fuerza Arequipeña) y Javier Ísmodes (Arequipa Tradición y Futuro). También se invitó a Héctor Herrera (Arequipa Avancemos), pero no asistió.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Elecciones 2022: estos son los candidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa

Solo 17 de las 18 listas de candidatos para la Municipalidad Provincial de Arequipa se encuentran en carrera para las Elecciones 2022.

Por El Búho | 28 septiembre, 2022
elecciones-2022-candidatos-municipalidad-provincial-de-arequipa-referencial

El próximo alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa se elegirá entre las 17 listas de candidatos (ver postulantes) que continúan en carrera para las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Entre los postulantes a la comuna provincial hay cinco alcaldes distritales que pugnan por susceder a Omar Candia en el sillón municipal. Se trata de Luis Aguirre Chávez (Alianza Para el Progreso), Anghelo Huerta Presbitero (Arequipa – Unidos por el Gran Cambio), Gilmar Luna Boyer (Fuerza Arequipeña), Benigno Cornejo Valencia (Arequipa Avancemos) y Percy Cornejo Barragán (Revalora).

Luis Aguirre ocupa el sillón de la Municipalidad de Miraflores, comuna de la que fue tres veces alcalde y cinco veces regidor, totalizando cerca de tres décadas en el municipio en diversos periodos.

Otro peso pesado es Benigno Cornejo, la autoridad edil de Cerro Colorado, cargo que ocupó en cuatro ocasiones. Durante su última gestión, se otorgó licencia de funcionamiento al prostíbulo Lady Scort, investigado por el Ministerio Público.

Gilmar Luna es otro alcalde que busca mantenerse en el poder. Actualmente estuvo al frente del Municipio de La Joya, y un periódo antes precidió al distrito de Uchumayo. Situación similar ocurre con Percy Cornejo, también elegido para alcalde de Mariano Melgar en las elecciones del 2018.

Un caso particular es el de Anghelo Huerta, quien presidía la Municipalidad de Yanahuara este periodo. En la etapa de elecciones internas de Unidos por el Gran Cambio, Huerta era el segundo regidor tras los precandidatos a alcalde y primer regidor. No obstante, quienes lo antecedían renunciaron y dejaron vía libre a su postulación para burgomaestre. Asimismo, lleva como postulante a primer regidor a Kenny Jordy Gutiérrez Canahuire, hermano de la actual gobernadora regional.

Postulantes reincidentes y pocas caras nuevas postulan a la MPA

Entre las 17 listas en competencia, 14 son encabezadas por personas que postularon anteriormente a cargos de elección popular. Además de los cinco alcaldes antes mencionados, el rostro más conocido es el de Víctor Hugo Rivera (Juntos por el Desarrollo de Arequipa). El exárbitro intentó hasta en 3 oportunidades llegar a la municipalidad provincial, y en los comicios del 2018 no lo logró por 192 votos menos que el hoy alcalde Omar Candia. El político de la flecha también intentó llegar al congreso en 2020, sin éxito.

Otro candidato con múltiples postulaciones es Justo Mayta Livisi (Arequipa Tradición y Futuro), quien acumula cinco procesos electorales. En 2006 ganó la alcaldía de Paucarpata, mientras que en tres ocasiones no lo consiguió. También tentó el Gobierno Regional de Arequipa en elecciones anteriores, y tampoco ganó.

En tanto, Luis Gamero Juárez (Yo Arequipa), actual regidor provincial, postula a la comuna de la ciudad blanca en estas elecciones. Anteriormente postuló para concejal en 2010, pero no quedó entre los elegidos.

Los únicos ‘nuevos’ en procesos electorales son Sandro Castro Atao (Avanza País), Mauricio Arnillas González (Fuerza Popular) y Gustavo Álvarez Begazo (Partido Morado).

Edades y paridad en las listas a alcaldes provinciales

La mayoría de los postulantes son “mayorcitos”, con diez de ellos con más de 50 años. El candidato más joven es Gustavo Álvarez Begazo (Partido Morado), de 38 años. En el extremo opuesto se encuentran Luis Gamero Juárez (Yo Arequipa) y Justo Mayta Livisi (Arequipa Tradición y Futuro), ambos con 65 años de edad.

Respecto a la paridad en las listas a la comuna provincial, predominan las ternas encabezadas por hombres. De las 17 candidaturas en contienda, solo hay dos postulantes mujeres (11.76%), frente a 15 aspirantes hombres (88.24%).

Finalmente, en un inicio se presentaron 18 listas de candidatos. No obstante, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró improcedente la terna de Frente de la Esperanza, que encabezaba Elard Bedon Rivera.

Lista de candidatos a la alcaldía de la Municipalidad Provincial de Arequipa en las Elecciones Regionales y Municipales 2022

FOTOORGANIZACIÓN POLÍTICACANDIDATOEDADDNIESTADOPROVINCIASEXO
ACCION POPULARMARTINEZ CONCHA, EDWIN JAVIER5129563318INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
ALIANZA PARA EL PROGRESOAGUIRRE CHAVEZ, LUIS MAGNO6129399027INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
AREQUIPA – UNIDOS POR EL GRAN CAMBIOHUERTA PRESBITERO, ROGER ANGHELO4729657899INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
AREQUIPA, TRADICION Y FUTUROMAYTA LIVISI, LUIS JUSTO6529460883INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
AREQUIPA TRANSFORMACIONRAMIREZ DEL VILLAR LLOSA, RICARDO ALFREDO5929271677INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIALCASTRO ATAO, SANDRO MAXIMO3942228365INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
FUERZA AREQUIPEÑALUNA BOYER, GILMAR HENRY4140865028INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
FUERZA POPULARARNILLAS GONZALEZ, MAURICIO FERNANDO5529640505INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPARIVERA CHAVEZ, VICTOR HUGO5529576767INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
JUNTOS POR EL PERUAPAZA BEJARANO, LIZET JUANA4530963748INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOSCORNEJO VALENCIA, BENIGNO TEOFILO5929345957INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORACORNEJO BARRAGAN, PERCY LUIS5129566574INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERUDEL CARPIO RODRIGUEZ, GUIDO MOISES4729637880INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021BEDON RIVERA, ELARD4041512596IMPROCEDENTEAREQUIPAMASCULINO
PARTIDO MORADOALVAREZ BEGAZO, GUSTAVO ENRIQUE3842768400INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRERICRA CARRILLO, KAREN GIOVANNA4041585463INSCRITOAREQUIPAFEMENINO
PODEMOS PERUFLORES SOSA, ISIDRO6329467681INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
YO AREQUIPAGAMERO JUAREZ, LUIS ROBERTO6529293153INSCRITOAREQUIPAMASCULINO
Datos actualizados al miércoles 28 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Debates de candidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa

Los postulantes al sillón provincial participaron en diversos debates de propuestas previos a las Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Arequipa. El principal fue el que organizaron CARA, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, y la Universidad Católica San Pablo. La confrontación de ideas contó con la participación de los postulantes Víctor Hugo Rivera (Juntos por el Desarrollo de Arequipa), Benigno Cornejo (Arequipa Avancemos), Justo Mayta (Arequipa Tradición y Futuro) y Gilmar Luna (Fuerza Arequipeña).

En tanto, en el programa Pico a Pico de El Búho.pe también se realizó una confrontación de ideas entre candidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa. En el espacio participaron Luis Aguirre (Alianza Para el Progreso), Anghelo Huerta (Arequipa Unidos por el Gran Cambio), Luis Gamero (Yo Arequipa) y Justo Mayta (Arequipa Tradición y Futuro). También se invitó a Gilmar Luna (Fuerza Arequipeña) y Víctor Hugo Rivera (Juntos por el Desarrollo de Arequipa), pero ambos no asistieron.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Comerciantes del Avelino exigen culminación de la obra en la Av. Vidaurrázaga

Paralización de la obra perjudica a comerciantes con pérdidas de hasta medio millón de soles. Además, no descartan marcha multitudinaria al municipio de Arequipa

Por Dany Chirme Hancco | 28 septiembre, 2022
Arequipa: comerciantes del Avelino exigen culminación de la obra en la Av. Vidaurrázaga (VIDEO)
Arequipa: comerciantes del Avelino exigen culminación de la obra en la Av. Vidaurrázaga (VIDEO)

Este martes, comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, en Arequipa, realizaron un plantón en el bypass de la zona pidiendo a las autoridades la culminación de la obra en la Av. Vidaurrázaga. La paralización de esta obra implicaría una pérdida de aproximadamente medio millón de soles a los comerciantes, quienes estiman que las pérdidas crecerán en las fiestas de fin de año.  

Según los comerciantes, la obra se estaría realizando con menos personal del que se requiere, lo que ocasiona el retraso de la obra. Además, acusaron a las autoridades de querer “desaparecer” la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

“Gran parte de esta deficiencia en la obra es porque vemos que están trabajando con 5 trabajadores, con 4 trabajadores, y eso es una burla para los comerciantes. En una obra tan importante, tan preponderante como es la Avenida Vidaurrázaga, tienen que trabajar con la cantidad exacta de trabajadores, mínimo 20 o 30. (…) Me da a entender que tuvieran algo en contra de la plataforma, porque lamentablemente lo quieren desaparecer.”

Jhazmani Cayo, secretario general del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

Según el plan inicial, la obra en la Av. Vidaurrázaga debió culminar a fines de agosto, sin embargo, se amplió el plazo hasta el 22 de septiembre, cuando tampoco se culminó. Debido a estos retrasos, el alcalde Omar Candia expresó sus intenciones de cobrar penalidades a la empresa encargada de la obra.

Radicalizarán protestas en la municipalidad de Arequipa

Los comerciantes perjudicados manifestaron sus intenciones de radicalizar las protestas en caso de que no sean escuchados en sus pedidos. Mencionaron que realizarán una marcha con más de 20 mil comerciantes hacia la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).

“En primera instancia estamos haciendo un plantón, si no nos hacen caso, vamos hacer una marcha para ir al municipio provincial y así hacer respetar nuestros derechos. Esto es una iniciativa, como verán son unos cuantos, pero si va a ir toda la plataforma sobrepasamos los 20 mil a 50 mil comerciantes”

Jhazmani Cayo, secretario general del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Fujimoristas sobre Marco Falconí: es el mal menor y única opción para Arequipa (VIDEO)

El simpatizante fujimorista Yamel Romero, exalcalde de Arequipa, señaló que Rohel Sánchez, Héctor Herrera y Javier Ísmodes representan una ‘izquierda corrupta’

Por Liz Campos Rimachi | 28 septiembre, 2022
Yamel romero Peralta, exalcalde de Arequipa
Fujimoristas sobre Marco Falconí: es el mal menor y única opción para el desarrollo de la región Arequipa  (VIDEO)
Yamel Romero Peralta, exalcalde provincial.

El Frente Social de Arequipa, conformado por adeptos del partido Fuerza Popular, rechazan candidaturas izquierdistas por estar relacionadas con actos de corrupción. Los señalados por ellos fueron: Rohel Sánchez (Yo Arequipa), Héctor Herrera (Arequipa Avancemos) y Javier Ísmodes (Arequipa, Tradición y Futuro), postulantes al Gobierno Regional (GRA).

El colectivo criticó a Yo Arequipa, movimiento regional que fundó el prófugo de la justicia Juan Bermejo, por pertenecer a la exgobernadora Yamila Osorio, hoy procesada por organización criminal y otros delitos graves. Asimismo, señalan que su candidato Rohel Sánchez, no ha aclarado las 27 denuncias en su contra que se encuentran en la Fiscalía.

“Esto, nos hace suponer ante esta actitud evasiva y poco clara de Rohel Sánchez, de que la agrupación serviría para encubrir a su lideresa y dificultar las investigaciones en caso gane la elección regional”

José Manrique Salinas, militante del partido fujimorista Fuerza Popular.

Exalcalde de Arequipa arremete contra candidatos al GRA

También, cuestionaron que Héctor Herrera de Arequipa Avancemos, no deslinde de los antimineros conocidos como “los lentejeros procesados por la violencia incurrida en el Valle de Tambo, que costó la vida de 4 personas”. Por eso, dijeron, los convierte en una agrupación de izquierda radical asegurando el continuismo en la región.

De igual forma, señalaron que Arequipa, Tradición y Futuro, organización política que fundó el ex gobernador regional Juan Manuel Guillén, esté integrado por Javier Ísmodes, quien no ha aclarado cómo gobernará la región con un movimiento sumergido en graves actos de corrupción.

“Dentro de ese panorama sombrío hemos valorado la mejor propuesta, hemos llegado a la conclusión de que el mal menor es el doctor Marco Falconí (líder de Fuerza Arequipeña); quien se ha mantenido en su trayectoria política y es una persona de centro. Por lo tanto, sería la única opción que, en este momento, garantizaría posibilidades de desarrollo al pueblo arequipeño”

Yamel Romero Peralta, exalcalde provincial.

No obstante, al cuestionarlo sobre las denuncias contra candidatos que pertenecen al partido de Falconí (Fuerza Arequipeña), dijo desconocer el tema. “El apoyo del día de hoy es al señor Falconí, yo no conozco quiénes serán sus demás candidatos”, sostuvo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

¿Por dónde circulará el bus eléctrico en su semana de servicio gratuito? (VIDEO)

El programa piloto se inicia en rutas concretas y la fase operativa está prevista para iniciar con la nueva gestión municipal

Por Liz Campos Rimachi | 28 septiembre, 2022
bus eléctrico en Arequipa
Arequipa: conoce por dónde circulará bus eléctrico en su semana de servicio gratuito (VIDEO)

El proyecto del bus eléctrico de Arequipa iniciará pruebas de operación de forma gratuita en la ciudad. La ruta comenzará desde el lunes 3 de octubre y brindará servicio a los pasajeros por una semana. Luego, la tarifa será pagada según anunció la comuna provincial.

La unidad es un proyecto ejecutado por el consorcio Integra Arequipa. Está en la etapa pre operativa del Sistema Integrado de Transportes (SIT). Por eso, la operación con pasajeros servirá para evaluar la viabilidad técnica y económica para expandir esta tecnología a las demás unidades de negocio del SIT.

Este servicio de transporte público busca unir la ciudad del cono norte al sur, y viceversa. Además, reducir la contaminación ambiental usando energías limpias. Por ello, en la primera semana de servicio gratuito recorrerá las avenidas: Aviación, Pumacahua, Ejército, Puente Bajo Grau, Marina, Juan de la Torre, Calle Bolívar, Salaverry, Goyeneche, Jorge Chávez, Progreso, Juan de la Torre, Puente Grau y retorna a la Aviación. Esto, desde las 07:00 a 19:00 horas.

 Luis Miguel Carpio, gerente de Transporte Urbano y Circulación vial de la MPA. (Foto: Liz Campos – El Búho)

Fase operativa del proyecto del bus eléctrico en Arequipa iniciará con la nueva gestión

Según Miguel del Carpio, gerente de Transportes, la primera fase contempla la implementación de 35 vehículos hasta llegar a 114 unidades que operarán en las rutas troncales del SIT.

“Son cinco fases de las cuales tenemos avances en diferentes fases, porque esto fue lanzado en otra oportunidad y luego fue declarado desierto. (…) No podríamos dar el inicio de la operación efectiva porque el componente tecnológico tendría que estar en funcionamiento. Nosotros dejaremos todo listo para que la siguiente gestión culmine el proceso y luego inicie la operación efectiva, mientras tanto daremos un proceso de transición”

 Luis Miguel Carpio, gerente de Transporte Urbano y Circulación vial de la MPA

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Mural

Arequipa: la estudiante que llegó a la NASA y quiere ser investigadora científica (VIDEO)

Con tan solo 15 años, Luz María de la Cruz visitó las instalaciones de la NASA junto a otras estudiantes de Arequipa, Lima y Cusco. Conversamos con ella, su padre y sus maestros, sobre lo que vivió, sus sueños y sus metas.

Por Cristhian Cruz Torres | 27 septiembre, 2022
nasa arequipa estudiante luz maría

En uno de los colegios más grandes y emblemáticos del distrito de Paucarpata, en Arequipa, estudia Luz María de la Cruz, la adolescente arequipeña que con tan solo 15 años visitó las instalaciones del Centro Espacial Houston de la NASA, junto a otras 13 estudiantes de Cusco y Lima. Ellas hicieron historia y formaron parte de la primera tripulación de niñas peruanas en hacerlo.

La otra arequipeña que viajó es Yajaira Huarhua, alumna del Colegio San Juan Apóstol de Cerro Colorado. Antes del viaje, ambas fueron capacitadas e instruidas por tres meses y las capacitaciones por She Is Foundation, una ONG internacional que se dedica al desarrollo y empoderamiento de mujeres estudiantes para que destaquen en campos relacionados a la ciencia y la tecnología. Su sede principal está en Colombia y esta fue su primera convocatoria.

Durante esta preparación, Luz María no solo aprendió de ciencia. Ella y sus compañeras también fueron instruidas en el fortalecimiento de la mujer, el empoderamiento, en cómo afrontar los fracasos y cómo sobresalir en todo momento.

nasa arequipa estudiante luz maría
Foto: She Is Andina.

Desde que estaba en primaria, ella ya sabía lo que quería hacer. La ciencia, la tecnología y la innovación es algo que siempre le apasionó, esa curiosidad por descubrir qué hay más allá. Luz María nos cuenta que fue muy motivador tener ese intercambio cultural con la delegación de las niñas ecuatorianas con quienes compartieron la expedición; y conocer las experiencias de sus otras compañeras peruanas que tuvieron que sacrificar muchas cosas para ser seleccionadas.

nasa arequipa
Foto: She Is Andina.

Una estudiante ejemplar de Arequipa

Pero esta aventura inició con el profesor Samuel Ticona Oviedo, quien le animó a postular a la convocatoria. Tanto para el profesor Samuel, como para sus demás maestros y la directora del colegio, Luz María es una gran estudiante, a quien conocen desde que estaba en primaria. Ella ahora cursa el cuarto año de secundaria.

estudiante arequipeña
Foto: She Is Andina.

Luz María vive con sus padres muy cerca del colegio, en el distrito de Paucarpata, Arequipa. A pesar de las dificultades que su propio padre nos comentó habían pasado, siempre han logrado superar las adversidades. Es en su hogar donde Luz María formó sus mayores virtudes y donde también aprendió a hablar el quechua fluidamente.

Además de su amor por la ciencia, también practica karate, atletismo y natación, 3 deportes que según ella la caracterizan. Le gusta la oratoria y se nota. Luz María quiere ser una investigadora científica de la NASA, se ve trabajando allí, descubriendo nuevas cosas y cambiando el mundo.

Ella es ahora un agente de cambio y lo sabe muy bien. Sabe que todo lo aprendido debe ser compartido con otras niñas para motivarlas y crear una generación que ponga el nombre del Perú en alto. De Arequipa para el mundo.

Foto: She Is Andina.

«Caminemos juntos de la mano como peruanos. Todos nosotros, somos un pueblo y una mano misma. Apoyémonos entre mujeres, hombres y todos podemos ser uno mismo, un Perú de agentes de cambio», este es el mensaje final que nos deja Luz María, quien también se animó a decirlo en quechua.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Elecciones 2022 Arequipa: dos candidatos con plagios en plan de gobierno

Se trata de Lily Juárez, candidata al Gobierno Regional por Alianza para el Progreso y Gilmar Luna, postulante a la Municipalidad Provincial por Fuerza Arequipeña

Por Liz Campos Rimachi | 27 septiembre, 2022
plan de gobierno con plagios

Según dos informes realizados por La República, se encontró que los documentos de plan de gobierno de Gilmar Luna Boyer (Fuerza Arequipeña) y Lily Juárez Salazar (Alianza para el Progreso) presentan plagios.

El plan de trabajo de la candidata al Gobierno Regional de Arequipa de Alianza para el Progreso, Lily Juárez Salazar, registra 52% de información que coincide con 65 fuentes tomadas de internet que el texto no cita. Asimismo, 1% de publicaciones y 26% de otros trabajos. Esto, según el programa Turnitin, sometido a revisión por el medio de comunicación.

Entre los documentos de los que copia fragmentos figura el informe de “AREQUIPA: Síntesis de Actividad Económica, Junio 2020” del Banco Central de Reserva (BCR). De acuerdo con la revisión, en la página 15 del plan, dice: “en junio, el sector agropecuario registra una contracción de 0.3%, básicamente por la menor producción pecuaria (-1.9%) resultando atenuado parcialmente…” Párrafo copiado del BCR.

Comparación entre la síntesis del BCR y el plan de gobierno.

Además, el plan contiene información de otras regiones. En el apartado de ‘turismo y artesanía’ ofrece poner en valor lugares arqueológicos que no son de Arequipa: Petroglifo La Huaylla (Cajamarca) y Alto Marañón (Huánuco).

Información de otras regiones en plan regional de Arequipa.

Así como en la ‘dimensión institucional’ donde todo el desarrollo corresponde a un plan de gobierno de la región Puno.

Información de la región Puno en plan regional de Arequipa.

Por último, en el apartado de ‘educación’, la candidata Juárez consigna un cuadro de 2014 de la población escolar de Arequipa que asciende a 200 mil. Pese a que La República le cuestionó sobre las políticas públicas planteadas con una estadística desfasada de hace ocho años, Juárez responde que “el porcentaje no varía mucho”.

Otro caso de plagio: Gilmar Luna Boyer, candidato a la alcaldía presentó un plan para el gobierno regional

Tras la revisión del plan de gobierno del candidato a la Municipalidad Provincial de Arequipa de Fuerza Arequipeña, Gilmar Luna, La República encontró coincidencias con el plan de su líder Marco Falconí, quien quiere ser gobernador.

Pese a que el ámbito provincial y regional son distintos, las propuestas son casi lo mismo. Por eso, se concluyó que Luna adecuó su plan al de Falconí. Tras someter el documento al Turnitin, el resultado fue: 55% de similitud con 58 fuentes tomadas de internet, 1% de publicaciones y 6% de otros trabajos.

El plan provincial, tiene la misma numeración que el regional, igual objetivo estratégico, idénticos indicadores y con algunos cambios en los porcentajes de metas. Las similitudes siguen en temas como anemia, actividades delictivas, invasiones, transporte. Incluso ofrece instalar agua potable y desagüe en las zonas rurales de la región, algo totalmente fuera de su competencia y sin los recursos para hacerlo.

Coincidencias entre el plan provincial y regional de Fuerza Arequipeña

De acuerdo con el informe periodístico, en las propuestas económicas, Luna identifica un inadecuado apoyo al desarrollo productivo regional y plantea como objetivo elevar la competitividad regional, asumiendo nuevamente una competencia ajena. Asimismo, el candidato reproduce uno de los proyectos de su líder, acerca de fortalecer las cadenas productivas, pero adaptándolo con el término «provincial».

En tanto, Falconí ofrece un metro para Arequipa. La oferta también se consigna en el plan de Luna. Incluso, ambos coinciden en una deficiente educación técnica. Además, como proyecto, el primero plantea la recuperación del Instituto Pedro P. Díaz, y Luna el del Honorio Delgado, aunque esto no dependa de la municipalidad. Igualmente, reconocen un deficiente servicio de internet y ambos también proponen una plataforma para solucionar el problema.

Según la consulta de La República a Marco Falconí, este defiende la originalidad de su plan de gobierno. Añadió que, a través de su equipo, revisaron todas las competencias, las cuales, agrega “son claras”. “Del provincial tiene que preguntarle a Gilmar Luna”, sostuvo. El candidato Luna no dio ninguna respuesta, al ser preguntado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Aníbal Torres negó ante Fiscalía haber participado en fuga de Bruno Pacheco | Al Vuelo

Aníbal Torres junto al ministro de Justicia, Félix Chero, fue incluido en la investigación por presunta organización criminal

Por Pamela Zárate M. | 27 septiembre, 2022
Aníbal Torres y más

Aníbal Torres negó ante Fiscalía haber participado en fuga de Bruno Pacheco. El presidente del Consejo de Ministros Aníbal Torres declaró este martes ante la Fiscalía de la Nación. Negó haber estado implicado en la fuga del exsecretario presidencial Bruno Pacheco, tal como lo señaló la colaboradora eficaz Karelim López. A inicios de septiembre, Torres junto al ministro de Justicia, Félix Chero, fue incluido en la investigación por presunta organización criminal y encubrimiento personal que se sigue contra el presidente Pedro Castillo.

Congresista José Cueto considera que Daniel Barragán debe abandonar el Ministerio de Defensa si no deslinda de Antauro Humala. El otorongo aseguró que un ministro no puede estar asociado a personas cuestionadas como Antauro Humala. Así, desde la oposición intentan aprovechar que Barragán postuló como vicepresidente por Unión Por el Perú, supuesto vientre de alquiler etnocacerista.

-Poder Judicial rechaza pedido para archivar acusación contra Mark Vito, exesposo de Keiko Fujimori, por presunto lavado de activos. Recordemos que Vito es investigado por la Fiscalía por el presunto delito de lavado de activos, como parte del proceso penal que se le sigue junto a Keiko Fujimori por el caso conocido como ‘cocteles’. El juez Víctor Zúñiga Urday declaró infundado el recurso de excepción de improcedencia de acción que interpuso el ex de Keiko. Así que por el momento el pedido del fiscal José Domingo Pérez Gómez quien solicita 22 años y 8 meses de prisión contra él, sigue en pie.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Bola mágica

«existe un par de datos en las encuestas que son importantes y podrían ser decisivos: el voto en blanco o viciado y los indecisos»

Por Paola Donaire Cisneros | 27 septiembre, 2022
arequipa todos por el perú congreso elecciones 2020

Son cuatro votaciones simultáneas las que se realizarán este 2 de octubre: presidente regional, consejo regional, alcalde provincial y alcalde distrital; y, no estamos obligados a marcar el mismo símbolo en las cuatro. La pregunta frecuente es: ¿cuáles serán los resultados? Para este trabajo de “adivinación”, tendremos en cuenta algunas de las encuestas que circulan en redes y no lo hacemos porque sean certeras, necesariamente; sino, porque ejercen influencia sobre la voluntad de voto. De allí que, muchos candidatos paguen por falsas encuestas que los declaren favoritos. Sin embargo, no debemos perder de vista que, en las pasadas elecciones generales, el triunfo de Pedro Castillo estuvo lejos de las estimaciones estadísticas. Con todo eso, veamos qué se puede predecir.

Si nos guiamos por las encuestas, podemos decir que será necesaria una segunda vuelta para decidir quién será el nuevo presidente regional. Rohel Sánchez, el ex rector agustino, sería el fijo; y, Javier Ísmodes, pasaría a “repechaje” … por tercera vez. Teniendo en cuenta el alto índice de “antivoto” que pesa sobre el segundo candidato, el augurio no es bueno para él. En el caso de la municipalidad provincial, una última encuesta de Datum no vaticina nada bueno. El favorito es un candidato que ha sido denunciado por malas gestiones y malversación en el Colegio de Ingenieros y en el Club Internacional. El ex árbitro Víctor Hugo Rivera es caserito de las elecciones. Anteriormente, postuló al Congreso y esta es su cuarta vez intentando ser alcalde provincial.

El segundo en preferencia es el ex alcalde de Cerro Colorado, Benigno Cornejo, quien tiene una deuda con la Sunat que bordea los 5 millones de soles y un proceso abierto en la fiscalía por entrega irregular de canastas de víveres durante la pandemia, en el año 2020. En esta contienda, el “margen de error” de las encuestas deja abierta la posibilidad para cualquiera de estos dos dignos representantes de la política nacional.

No obstante, existe un par de datos en las encuestas que son importantes y podrían ser decisivos: el voto en blanco o viciado y los indecisos. Si sumamos ambos, para el voto provincial, tenemos más del 27 % de electores. Este porcentaje podría cambiar los resultados finales, teniendo en cuenta que el apoyo al primero en preferencias, Víctor Rivera, bordea solo el 16%.

En el caso del voto regional la diferencia es más estrecha. Los votos sin candidato suman 30% del electorado; mientras que, el primero en preferencias, Rohel Sánchez, cuenta con un 24% de apoyo. Es decir que, si esos votos sin dueño tomaran un rumbo, podrían definir las elecciones; es más, podrían provocar un resultado inesperado. Sin embargo, lo que dicta la experiencia -al menos a nivel regional- es que esos votos confirman las tendencias de las encuestas. Pero, en el modelo democrático peruano, todo sigue siendo posible y los candidatos lo saben; por ello, siguen en busca de los votos indecisos hasta la recta final, sobre todo porque en la semana previa al sufragio los medios masivos de comunicación están prohibidos de difundir encuestas.

Para resumir, si no queremos que algunos de estos augurios se cumplan, bien haremos en votar por quien nuestra conciencia diga que es el más idóneo (o el menos peligroso) e ignorar los sondeos de opinión al momento de emitir nuestro voto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa Decide: ¿Qué proponen en concreto los candidatos al Gobierno Regional?

Candidatos al Gobierno Regional de Arequipa responden las preguntas esenciales con propuestas concretas

Por Redacción El Búho | 27 septiembre, 2022

Candidatos al Gobierno Regional de Arequipa responden las preguntas esenciales con propuestas concretas sobre temas tales como el Proyecto Majes Siguas II, infraestructura hospitalaria y vial de la región y la relación del GRA con la minería, grande y pequeña.

  • Marco Falconí, Fuerza Arequipeña
  • Javier Ísmodes, Arequipa Tradición y Futuro
  • Rohel Sánchez, Yo Arequipa
  • Héctor Herrera Herrera, Arequipa Avancemos (Desistió de su participación)

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“El Secreto de Bomboya”: la verdad sobre el rescate de Ciro Castillo once años después

En el libro, los rescatistas Eloy Cacya y Percy Núñez, relatan este caso, las dificultades que vivieron y aclaran algunos hechos que fueron distorsionados en ese momento.

Por Alexandra Montoya Casillas | 27 septiembre, 2022
El Secreto de Bomboya Arequipa
Eloy Cacya y Percy Núñez en la presentación de “El Secreto de Bomboya” en la FIL Arequipa 2022.

Los rescatistas arequipeños de alta montaña, Eloy Cacya y Percy Núñez, abrieron la Feria Internacional del Libro en Arequipa el pasado jueves. Fue con la presentación de su libro “El Secreto de Bomboya”, que narra cómo fue el hallazgo de Ciro Castillo en el Valle del Colca, en el 2011.

¿Cómo nació el libro?

Eloy Cacya Cárdenas, guía oficial de montaña y rescatista, comentó que la idea del libro nació a raíz de la desaparición de Ciro Castillo Rojo en el nevado Bomboya, hace más de una década. Cacya participó en la búsqueda y logró ubicarlo después de siete meses.

En la presentación del libro expresó que no tenía idea de la magnitud del trabajo que había realizado aquella vez, hasta después de terminarlo. Por eso considera importante compartir estas experiencias, que muchas veces “quedan en el anonimato”.

El libro yo lo tenía pensado desde que se terminó de hacer el trabajo en el caso de Ciro. Vi muchas cosas a través de la prensa que no eran correctas, inclusive con las mismas autoridades. Entonces dije: ¿Por qué yo no lo puedo escribir, si yo lo viví y vi como las cosas funcionaban?

Eloy Cacya, rescatista y autor de El Secreto de Bomboya.

Agrega que cuando se enteró que otras personas querían sacar documentales y lucrar con el caso, conversó con el padre de Ciro. Este le dijo que lo hiciera, porque también tenía el derecho de contar su versión”.

Sin embargo, explicó que era su primera experiencia escribiendo un libro y no conocía muy bien cómo funcionaba ese mundo. “El libro estaba prácticamente terminado, pero aún faltaban cosas de edición”.

Cuando conoció a Percy Núñez Saravia, con quien integra la Asociación de Rescatistas de Alta Montaña (Aramec Perú), intercambiaron experiencias y le contó sobre el proyecto. Entonces decidieron juntarse para terminarlo. Tenían planeado sacarlo en octubre del año pasado (por el aniversario de los 10 años del caso), pero no se pudo concretar.

Una radiografía sobre el trabajo de rescate en alta montaña

Este valioso libro nos comparte testimonios desde las miradas de dos expertos que se adentran en agrestes lugares y nos revelan dolorosas tragedias que dejaron heridas abiertas. Una de ellas mantuvo el interés del Perú y de otras partes del mundo. La obra denuncia la corrupción en estas zonas alejadas a través de casos emblemáticos. Esta crónica resulta reveladora y nos permite comprender los límites de nuestra humanidad, los infiernos de la subsistencia y sus fatales desenlaces, que suelen aparecer, cuando se entremezclan la maldad y el infortunio.

Carlos Rivera, periodista y escritor, sobre El Secreto de Bomboya.

Durante la presentación del libro, Núñez señaló que el libro nació con un deber moral, por parte de ambos ya que han podido vivir más de cerca el trabajo de rescate en alta montaña.

Muchas veces se tiende a pensar que el trabajo consiste en un juego para armar piezas y conforme van apareciendo evidencias uno va completando las fichas. Entonces, al final se logra armar y se descubre a la persona. Pero en realidad, este trabajo es más parecido a un juego de ajedrez. Nuestros adversarios muchas veces son personas que deberían estar a favor que se descubra la verdad de los desaparecidos.

Percy Núñez, rescatista y coautor de El Secreto de Bomboya.

Agregó que, en nuestro país, algunas desapariciones son un poco complejas y hay bastantes casos que no salen en las noticias. Muchas veces es por la complejidad de los casos, que la prensa no puede abarcarlos a profundidad. “Y qué mejor que existan estos trabajos para hacer una radiografía más cercana”.

Creo que el Secreto de Bomboya hace un análisis sociológico sobre ese aspecto. Cómo es el trabajo en alta montaña en esos casos. Muchas veces se tiene que luchar contra algunas autoridades quizá, la misma policía, intereses de terceros…la naturaleza humana es muy compleja. Entonces hacemos un análisis en ese sentido, no viendo el sentido del bien y de mal, sino analizando la complejidad de la naturaleza humana.

Percy Núñez
Editorial de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), 2022.

Una obra imprescindible, no solo para los turistas, sino para las autoridades

El Secreto de Bomboya es un libro, por momentos provocador. Su crónica aporta datos que no fueron del todo contados a día de hoy. Deja muchas lecciones y es fácil de entender. Es un trabajo de gran importancia para el complejo mundo del rescate de alta montaña, analizado por dos especialistas y expertos en su quehacer.

Reseña de Jorge Medina, sobre El Secreto de Bomboya.

El libro se enfoca en contar las dificultades en torno al rescate y aclarar algunos hechos que fueron distorsionados en ese momento. Pero también se hace un análisis de otros casos en los que trabajaron Cacya y Núñez. Con esto esperan ayudar a que las autoridades empiecen a darles la debida importancia.

Cacya señala que uno de sus objetivos cuando empezó a escribir el libro era que la policía vea los problemas y deficiencias para realizar el trabajo de rescate. Por otro lado, también espera tocar el corazón de las autoridades y de la gente para empezar a cuidar nuestros recursos naturales. “Quiero que, a través de este libro tomen conciencia y empecemos a preservar esto.”

El libro salió publicado en enero del presente año. En él advertíamos que se iba a presentar un caso parecido muy pronto, porque se seguían repitiendo los mismos problemas. Y ahora se presentó un nuevo caso…por eso la razón de este trabajo.

Percy Núñez

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Se termina una campaña electoral “fría” y con poca confrontación en Puno | Pasó en el Perú

Piura: Ciudadano aparece ante Reniec como fallecido pese a estar vivo. Junín: Mujeres exigen de futuro alcalde de Huancayo acciones efectivas contra la violencia de género

Por Red de Medios Regionales del Perú | 27 septiembre, 2022

Pasó en el Perú | Puno | La campaña electoral que está por acabarse en Puno se puede calificar como fría y con poca confrontación. Los candidatos evitaron la polémica y las confrontaciones entre ellos y tampoco se arriesgaron a exponerse a la prensa.

Las conocidas portátiles dominaron el escenario y se notó muy poco interés de los electores que no esperaban un beneficio directo en el triunfo de uno u otro candidato. La simpatía fingida y fría estuvo prácticamente presente en todo el panorama electoral.

Se acentuó la desvinculación de la política local con la nacional pues no se tuvo protagonismo de ningún partido político nacional. Y los discursos tampoco se ligaron a un proyecto que vaya más allá de cada circunscripción electoral, informó El Objetivo.pe

Piura: Ciudadano aparece ante Reniec como fallecido pese a estar vivo | Pasó en el Perú

Pedro Jiménez es un ciudadano de 62 años que no podrá participar de las elecciones regionales y municipales puesto que ante Reniec se encuentra muerto desde el 12 de septiembre, situación que ha dejado sorprendido al afectado.

Jiménez contó que se percató del error cuando le pidió a una sobrina verificar su local de votación en la plataforma oficial de Onpe. La página virtual le advirtió que ante Reniec estaba registrado como fallecido.

Aseguró que el inconveniente con su identidad le ha generado más de un problema puesto que no puede hacer trámites de acuerdo a ley.

Según manifestó, deberá esperar dos meses para que Reniec corrija el error que asegura fue por negligencia de la institución. Esto, al no corroborar bien la información sobre su persona, ya que fue registrado como fallecido a pedido de una persona que se hizo pasar como médico, informó El Piurano.pe.

Junín: Mujeres exigen de futuro alcalde de Huancayo acciones efectivas contra la violencia de género

Pasó en el Perú | Mujeres integrantes de la Mesa de Diálogo de la Mujer de Huancayo, plantearon que el futuro alcalde de la provincia, que resulte electo este dos de octubre, debe implementar efectivas medidas de lucha contra la violencia hacia la mujer.

Una de esas medidas es una agresiva campaña de educación para que los ciudadanos conozcan lo que se debe hacer frente a un caso de violencia de género. Cómo denunciarlo de forma anónima en cualquier sede policial, el Poder Judicial, la Fiscalía o el Ministerio de la Mujer.

Desconocimiento de mecanismos de defender a mujeres agredidas

Una encuesta realizada por la Mesa de la Mujer de Huancayo, encontró que el 55 % de los huancaínos desconoce los procedimientos de asistencia para las víctimas de violencia familiar. Este desconocimiento es del 50% entre las mujeres.

De acuerdo con la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Crear y gestionar los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a varones para prevenir conductas violentas. Y otros servicios de protección a favor de las víctimas de violencia contra la mujer, estarán a cargo también de los gobiernos locales.

Dicha Ley también señala que es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, servicios de atención e intervención para varones y personas agresoras.

El 61 % ha sufrido alguna vez de violencia familiar

La encuesta de la Mesa de la Mujer de Huancayo, también revela que el 61 % de las personas encuestadas ha sufrido de violencia familiar al menos una vez en su vida. Y el 13 % ha sido alguna vez víctima de hostigamiento sexual en su centro de trabajo.

Frente a ello, el 50 % de los encuestados, plantea que las autoridades deben implementar acciones de educación para que la población sepa utilizar los mecanismos de defensa de las víctimas de violencia familiar o de género. Seguido del 26 % que propuso la aplicación de sanciones justas a los agresores.

Otro aspecto preocupante que devela la encuesta es que, el 83 % manifiesta que los varones son quienes participan en cargos de elección popular. Un aspecto que se ve reflejado en la realidad de las actuales elecciones municipales donde, de 13 candidatos a alcalde provincial, solo una es mujer (Miriam Ruth Gavino Fernández, de Acción Popular, informó Huanca York Times.

Ica: La crisis de fertilizantes afectaría a unos 1,500 pequeños agricultores

El director regional de agricultura Ademir Chacaltana ha informado que, si bien hay un gran esfuerzo de los pequeños agricultores para salir adelante en lo que va este 2022, para el próximo año, la crisis de la compra de los fertilizantes si los afectaría.

Informó que a través de las cinco agencias agrarias en las provincias se han empadronado a un aproximado de 1,500 productores agrícolas. Aunque sostuvo que estamos lejos de la escasez, el gobierno debe procurar la compra de fertilizantes como la urea.

Al menos en Ica se ha mantenido estable el precio de productos como la papa. Si para el 2023 se cae el precio de la palta o uva a falta de la urea, esto afectaría directamente a la economía de los pequeños agricultores, informó La Lupa.

Cusco: Pobladores de Ollantaytambo, Pueblo Inka Viviente, piden anulación de concesiones mineras

Pasó en el Perú | Comuneros de Ollantaytambo, denominado el último pueblo inka viviente, se movilizaron hasta la puerta del Gobierno Regional de Cusco para protestar contra una concesión minera. Esto, porque afecta la cabecera de cuenca del río que abastece de agua a las comunidades de Qelqanca y Yanamayo y al pueblo de Ollantaytambo. Además, denunciaron que nunca se les consultó previamente para otorgar dicha concesión.

En ese sentido, el vicepresidente de las Rondas Campesinas de la macro sur del Perú, Feliciano Quispe, hizo un llamado al mismo presidente Pedro Castillo para la pronta derogatoria de esta concesión minera.

«Señor Pedro Castillo usted que es rondero como nosotros, no le pido favor, le digo de dirigente a dirigente, vaya a conversar con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en Lima. Con el Ministerio de Energía y Minas y anule estas concesiones a nivel nacional porque hay muchas comunidades originarias que están afectadas», informó CuscoPost.

Ayacucho: Comerciantes acusan a autoridad de vender puestos en el mercado central de manera irregular

En horas de la mañana, decenas de comerciantes realizaron un plantón en el frontis de la Municipalidad Provincial de Huamanga, para exigir explicaciones a las autoridades municipales luego de abrirse nuevos puestos de comercio en el mercado central, sin un consenso previo.

Los mercaderes, aducen que junto al ex administrador se habría estado vendiendo puestos de manera irregular y sin ninguna explicación. Esto, a pesar de existir una resolución para su ejecución. Al ver ya instalados los nuevos quioscos junto a la gruta católica del lugar, decidieron destrozar el ambiente. Para luego, trasladar los insumos a la puerta de la municipalidad, informó Jornada.

Arequipa: Roban en la vivienda del alcalde provincial | Pasó en el Perú

Pasó en el Perú | El alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, denunció a la policía que fue víctima de robo en su domicilio. Según la denuncia, el edil señaló que el último domingo desconocidos ingresaron a su vivienda para robarle una laptop y una Tablet valorizados en unos 3 mil 700 soles. Lo que ha llamado la atención.

Mencionó que dentro de estos equipos tenía información de su maestría. Aunque, al momento de la constatación, la policía no encontró que las puertas de su casa hayan sido violentadas. Los agentes han iniciado una investigación al respecto, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

“Vida Férrea”: documental sobre el Ferrocarril del Perú se estrena en Arequipa

El film dirigido por Manuel Bauer fue reconocido en el prestigioso Festival Visions du Réel en Suiza y en el Festival Al Este en Lima.

Por Alexandra Montoya Casillas | 27 septiembre, 2022
Película Vida Ferrea en Arequipa
Imagen de la película “Vida Férrea”

El documental “Vida Férrea”, dirigido por el cineasta Manuel Bauer, se presentará este miércoles 28 de setiembre a las 18:30 horas en la Sala de Audiovisuales de la UNSA. En la proyección estará presente el productor de la película, Carlos Cárdenas, para responder a las preguntas del público. El ingreso es libre.

El evento está organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el objetivo de difundir la cultura cinematográfica en la ciudad.

Un recorrido por el Perú

La película retrata el trayecto del Ferrocarril Central del Perú, un tren de carga que traslada minerales desde Cerro de Pasco hasta el puerto del Callao. El viaje ocurre durante las celebraciones de la independencia en el 2016, en el cambio de gobierno en el país, con la ilusión de que esa vez las cosas sean diferentes.

A través de este recorrido la máquina se irá topando con la vida de nuestros protagonistas en las principales ciudades donde el tren cuenta con estación. Peruanos que, a pesar de compartir un ferrocarril, tienen realidades y cotidianidades distintas, pero que también afrontan el día a día al borde de sus propios abismos particulares. A lo largo del trayecto encontramos bares centenarios a punto de desaparecer, niños con tanto plomo en la sangre que no podrían pasar un control aéreo o una ciudad que se devora a sí misma junto con la vida y memoria de quienes la habitan.

Sinopsis de Vida Férrea.

La ópera prima de Manuel Bauer es una mirada personal que nos ofrece un viaje emocional por el Perú (como una road movie); presentándonos un amplio mosaico de personajes, a través de la travesía del tren.

Esta coproducción de TV Cultura (Perú) y Kilovivo Producciones (España), recibió el premio de la crítica internacional en el Festival Visions du Réel en Suiza, uno de los festivales más prestigiosos del cine documental a nivel mundial. Allí se selecciona proyectos que aporten visiones personales de la realidad social. También obtuvo la mención especial en el festival Al Este en Lima.

Sobre el director del documental

Bauer nació en Lima en 1974. Se graduó en Ciencias de la Comunicación y ganó una beca Fulbright para cursar un MA en Film en la New School University en Nueva York (1998 – 2000). Ahí estudió con Allan Berliner y descubrió el documental desde una nueva perspectiva.

Se mudó a Madrid y comenzó a trabajar en el departamento editorial de diversos largometrajes documentales y películas de ficción. Entre los directores con los que ha trabajado están Marcelo Piñeyro, David Baute, Belén Macías, Melina León y Álex de la Iglesia.

Para mirar el tráiler de la película ingresa aquí:

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Agricultores denuncian contaminación ocasionada por empresa Rico Pollo en Yuramayo (VIDEO)

Según los productores, la empresa bota los desechos y cadáveres de chanchos que crían en la zona, lo que contamina el agua y atrae una gran cantidad de moscas. Exigen que la empresa se retire del lugar

Por Dany Chirme Hancco | 27 septiembre, 2022
Arequipa: cerca de 1000 agricultores se ven afectados por contaminación de empresa Rico Pollo en Yuramayo

Los agricultores de la 4ta Pampa de la Asociación Irrigación Yuramayo, del centro poblado Yuramayo (Arequipa), denunciaron la permanente contaminación por parte de la empresa Rico Pollo en el lugar. Según los productores, esta empresa estaría botando a la pamapa los desechos del criadero de chanchos que tienen en la zona, sin ningún tratamiento ni cuidado, lo que contamina el agua y atrae una gran cantidad de moscas.

Según señalan, Rico Pollo cambió de rubro hace aproximadamente 4 años, pasando de la crianza de aves, a la crianza de chanchos. Los desechos de estos animales, así como los cadáveres de los mismos son arrojados al aire libre en forados hechos por la propia empresa, lo que estaría producendo una gran contaminación en la zona.

“Ellos tienen un porcentaje de mortandad de animales, hacen forados y comienzan a echarlos ahí, pero ni siquiera los tapan. Y de ahí se genera justamente el incremento de moscas, y de ahí se comienza proliferar a toda la pampa (…) hay perros que comienzan a sacar a trozos las carnes podridas que están en putrefacción, y comienzas a llevárselos, pasan por los canales, y a veces se les caen, y a veces encontramos en las rejillas de los canales, pedazos de chanchos podrido. Nosotros tomamos el agua de los canales, porque esa es nuestra única fuente para beber»

Dany Mendoza Ticona, agricultor de la Asociación Irrigación Yuramayo.

Serían aproximadamente cerca de 1000 personas las que se verían afectadas por estas operaciones, entre productores y personal de trabajo. Los pobladores de la zona piden que la empresa deje de criar chanchos y se retire de la zona.

Desinterés de la empresa rico pollo con agricultores

El presidente de la asociación irrigación Yuramayo, Carlos Rivera Pinto, mencionó que hace 4 meses la empresa se comprometió a solucionar el problema. No obstante, hasta la fecha no ha hecho nada al respecto y hace caso omiso a las invitaciones de los productores.

“Nosotros hemos entablado hace como 4 meses una comunicación con los señores de Rico Pollo, ya les hicimos ver este problema. Ellos quedaron en arreglar, hasta el día de hoy no han cumplido. Los hemos invitado en varias oportunidades a nuestras asambleas, para que vean cómo se puede solucionar este problema y no vienen a nuestras asambleas”.

Carlos Rivera Pinto, presidente de la Asociación Irrigación Yuramayo, 4ta Pampa.

Denuncias con la OEFA y fiscalía de Arequipa

Por último, los agricultores de la zona manifestaron que harán las denuncias respectivas con la fiscalía del medio ambiente de Arequipa y con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). La policía ya habría llegado a la zona el pasado viernes, notificando la denuncia.

“Vamos a denunciar a Rico Pollo en las instancias de la OEFA y en la fiscalía del medio ambiente. Ya la policía ha ido el día viernes. Ha notificado, tenemos la copia certificada de la denuncia”.

Carlos Rivera Pinto, presidente de la Asociación Irrigación Yuramayo, 4ta Pampa.
Copia de denuncia realizada por lo productores

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Mural

Elecciones 2022: ¿puedo votar con el DNI vencido el domingo 2 de octubre?

Medida excepcional de Reniec permite que voten en las Elecciones 2022 quienes cumplieron los 18 años y tienen DNI amarillo y con DNI vencido.

Por El Búho | 27 septiembre, 2022
elecciones-2022-votar-dni-vencido
elecciones-2022-votar-dni-vencido

Mediante una resolución jefatural publicada en el diario El Peruano, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) prorrogó la vigencia del Documento Nacional de Identidad (DNI) vencido hasta el domingo 2 de octubre. La medida es exclusivamente para que sean utilizados en las Elecciones Regionales y Municipales ERM2022.

La jefa nacional de la entidad, Carmen Velarde Koechlin, anunció la medida. La funcionaria recordó que, a la fecha de la aprobación del Padrón Electoral, habían 3 millones 698 mil 988 DNI vencidos.

Según el dispositivo legal, el DNI es el único documento válido para el ejercicio del sufragio y su vigencia es de ocho años. No obstante, con el fin de no limitar la participación de los ciudadanos en los procesos electorales previstos para el domingo 2 de octubre, el organismo registral dispuso la prórroga de la vigencia de los DNI caducos o que estén por caducar de los ciudadanos obligados a sufragar en las Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Por otra parte, la resolución señala que el día de los comicios podrá utilizarse como medio de identificación el DNI amarillo, de menores de edad. Esto, si su portador es mayor de edad, pero no cambió su documento por el azul que el RENIEC entrega desde los 17 años.

Empero, si bien el Padrón Electoral se cerró el 2 de octubre, este contempló a ciudadanos que cumplían 18 años hasta el día de votaciones. Asimismo, la resolución precisa que la prórroga sólo surtirá efectos para el ejercicio del derecho constitucional de sufragio.

Finalmente, a fin de facilitar a los ciudadanos el recojo de su DNI, el RENIEC dispuso horarios de atención extendidos. Para este sábado 24 de septiembre, de 8:15 a.m. a 4:15 p.m.; el 1 de octubre de 8:14 a.m. a 4:15 p.m. Y el domingo 2 de octubre, de 7:45 a.m. a 4:45 p.m. para los usuarios que realizaron trámites de manera presencial o virtual.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Municipios de Arequipa, Bustamante y Miraflores “lideran” ranking de quejas ciudadanas

El podio de las municipalidades con más quejas en su contra lo completan Cerro Colorado y Paucarpata, de la provincia de Arequipa.

Por El Búho | 27 septiembre, 2022
arequipa-municipalidad-provincial-quejas-defensoria-del-pueblo
arequipa-municipalidad-provincial-quejas-defensoria-del-pueblo

La mayoría de las evaluaciones de gestión en las municipalidades de Arequipa pasa por balances de obras e indicadores de avance del gasto público. Un factor que suele pasar desapercibido es el registro de quejas ciudadanas en contra de las comunas, y que se reportan la Defensoría del Pueblo.

Al respecto, la entidad recabó las denuncias recibidas entre el enero de 2019 y agosto de 2022 para elaborar un ranking de las municipalidades más quejadas en la región. El listado lo “lidera” la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), con 226 quejas de la ciudadanía. La comuna es la más importante del departamento y administra una población estimada de 1 millón 196 mil personas.

El segundo lugar de los gobiernos locales con más quejas es de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, con 51. Mientras que el podio lo completa la Municipalidad Distrital de Miraflores, con 48. A corta distancia quedó la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, la más grande de la ciudad, con 47. Y en quinta ubicación la Municipalidad Distrital de Paucarpata, con 41. Cabe señalar que los alcaldes de las comunas miraflorina y cerreña postulan a la MPA en las Elecciones 2022.

De acuerdo con el mismo reporte, las quejas presentadas corresponden en su mayoría a cuestiones de orden municipal, con el 31,27% de casos. Dentro de esta categoría se menciona la falta de calidad en los servicios municipales y de atención a las denuncias vecinales. También se denuncia la ausencia de una debida fiscalización a las actividades comerciales. En total, representan unas 298 quejas.

Dentro del listado de temas más quejados, la segunda posición se refiere a trámites y procedimientos, con el 30,22 % (288). También abundan las quejas sobre transparencia y acceso a la información, con 112 denuncias. Mientras que los temas laborales tienen 72 quejas; y los de medio ambiente y recursos naturales agrupan otras 41 quejas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Loreto: Nativos afectados por derrame de petróleo piden ayuda y mantienen bloqueo

No hay paso de embarcaciones entre Yurimaguas e Iquitos. Piden que presidente Castillo acuda ante gravedad de emergencia ambiental

Por Martha Valencia | 27 septiembre, 2022
El derrame de petróleo a la altura de la comunidad de Cuninico en Loreto impide que comunidades se alimenten o usen el agua. Foto: CAAAP

Los nativos de las comunidades de Cuninico, afectados por el derrame de petróleo ocurrido hace más de una semana en Loreto, exigen que acuda el presidente Pedro Castillo o un integrante del Consejo de Ministros para constatar en la zona la gravedad de la emergencia ambiental.

En tanto, más de 16 embarcaciones permanecen varadas en el río Marañón, a la altura de la comunidad de Cuninico, en el distrito de Urarinas de la provincia y región Loreto. El bloqueo por el derrame no permite el paso entre Yurimaguas e Iquitos.

Anita Saboya, presidenta de la organización de Mujeres Indígenas del Marañón, pidió esta mañana la presencia del presidente Castillo. Y denunció que, hasta la fecha, no han obtenido una respuesta por el derrame del crudo, pese a que el petróleo ha llegado hasta el río Marañón. “Este desastre ecológico no permite que las comunidades de Cuninico y Urarinas puedan alimentarse ni hacer uso del agua”.

Las naves no están siendo retenidas pues los nativos invitan a los navíos a volver hacia Yurimaguas o Iquitos, destinos conectados por esta vía fluvial. Pero sí existe la preocupación de los familiares de los pasajeros que llevan fuera sin avanzar hacia sus destinos porque podrían terminarse sus suministros.

Decreto de estado de emergencia es insuficiente

Según informó el representante del pueblo de Cuninico, Galo Vásquez, la medida de fuerza se mantendrá hasta que se atienda el pedido de los comuneros. La presión es para que el presidente Pedro Castillo o representantes del Consejo de Ministros lleguen a la zona y así puedan conocer la gravedad de la contaminación.

Pues, pese a que la noche del último sábado el gobierno decretó el estado de emergencia ambiental en el territorio de las comunidades nativas de Urarinas y Cuninico, ubicadas en el distrito de Urarinas; no ha llegado nadie.

La medida de emergencia tiene un plazo de 90 días e incluye un «Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo». La finalidad es atender la emergencia ambiental en el área comprendida, desde la quebrada Cuninico, hasta el río Marañón, en la margen izquierda.

Según OEFA se ha afectado 848 400 m2 de cuerpo de agua por el derrame de petróleo

Conforme al decreto, la medida se basa en el informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que indica que el derrame de crudo del pasado 16 de setiembre, “ha afectado 848 400 m2 de cuerpo de agua. Comprende 33 600 m2 del canal de flotación, 600 m2 de una quebrada sin nombre. Además, 154 200 m2 de la quebrada Cuninico y 660 000 m2 de la margen izquierda del río Marañón».

De otro lado, señalan que la precipitación del petróleo «se produjo en una zona donde se realiza pesca artesanal». Esto representa un «impacto significativo sobre el ecosistema fluvial amazónico, así como de alto riesgo para la salud pública».

Por ello, la declaratoria de emergencia ambiental implicará «garantizar el manejo sostenible de la zona afectada, realizando los correspondientes trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental, a fin de proteger la salud de la población».

Defensoría pide a comunidades nativas deponer medida de fuerza

La Defensoría del Pueblo, por su parte, solicitó a las comunidades afectadas en Uraninas levantar la medida de fuerza y restablecer el diálogo con las autoridades del Ejecutivo y el Gobierno Regional de Loreto a fin de llegar a soluciones viables frente a la situación.

«Hacemos un llamado a los apus de las comunidades de Cuninico, San Antonio, Seis de Mayo, Santa Teresa, Nueva Esperanza, San Francisco, Monterrico; Nueva Santa Rosa y de la Federación de Pueblos Cucamas Unidos del Marañón (FEDEPCUM) a que depongan su medida de fuerza; y a colaborar con las instituciones competentes para continuar acciones de contención y limpieza ambiental, así como la provisión de ayuda humanitaria», expresa la Defensoría.

También exhortó a la Fiscalía «realizar una exhaustiva investigación» para dar con los responsables del corte en la tubería en el Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP). «Éste y los anteriores atentados a la propiedad pública no pueden quedar impunes. El OEFA informó que, desde el 2011 a la fecha, 27 de un total de 32 derrames de petróleo habrían sido causados por cortes intencionales», refirió la Defensoría.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Sube aprobación de Castillo en el Sur y Oriente y opción para seguir gobernando hasta el 2026

También sube aceptación en ámbito urbano según encuesta del Instituto de Estudios Peruanos. Mayor desaprobación está en Centro y Norte peruano

Por Martha Valencia | 27 septiembre, 2022

El presidente de la República, Pedro Castillo, subió su aprobación a 36 % en el Sur, seguido del Oriente con 31 %. En tanto recibe un mayor rechazo en el Centro del país con un 66 % y del Norte con un 64 %, de acuerdo a una última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para La República.

La aprobación a la labor del mandatario en las macrozonas del Perú está en: 36 % en el Sur, 31 % en el Oriente, 26 % en el Centro y 25 % en el Norte. Y los niveles de desaprobación están en el Centro del país con un 66 %, el Norte con un 64 %, el Oriente 57 % y el Sur con 54 %.

Asimismo, en septiembre, en el ámbito rural su gestión presenta un 34 % de aceptación, en el Perú urbano tiene un 28 % y en Lima metropolitana un 17 %. Cuando en el mes de agosto pasado tenía un 40 % de aprobación en el ámbito rural, 31 % en el urbano y 18 % en Lima Metropolitana.

Mientras tanto el presidente Castillo tiene una mayor aceptación en los niveles socioeconómicos (NSE), D y E con 30 %, en el NSE A y B obtiene un 19 %, seguidos del C en un 71 % y del NSE C 22 %.

Aprobación de Pedro Castillo en ámbitos urbano y rural. Gráficos IEP.

Aprobación del Congreso y otras consideraciones sobre Castillo

La aprobación a la labor del Congreso ha subido unos 3 puntos respecto al mes de agosto. Así, mientras ahora tiene un 11 % de aprobación, en agosto apenas llegaba al 8 %. En ese sentido, la desaprobación de 87 % que tuvo en agosto, bajó a 84 % en setiembre, considerando un 5 % de personas entrevistadas que no respondieron en ambos meses.

Y aunque la opción sobre que haya elecciones generales ha bajado, de un 65 % que tuvo en agosto, a un 60 % en septiembre, sigue siendo por lejos la opción que los peruanos consideran como más conveniente. También ha crecido la opción que Pedro Castillo se mantenga como presidente hasta 2026, de 25 % en agosto a un 31 % en septiembre.

De igual forma aumentó la consideración que Pedro Castillo deje el gobierno y que Dina Boluarte asuma la presidencia, de 2 % en agosto a 3 % en septiembre.

Por el contrario, la posibilidad de que haya elecciones presidenciales y se mantengan los mismos congresistas bajó de 3 % en agosto a un 2% en septiembre. También bajó la opción de No Sabe / No Opina (NS/NO) de 5 % a 4 %, de agosto a septiembre.

La encuesta se realizó por medio de los celulares, del 19 al 22 de septiembre del 2022, con muestras en Lima y el Perú urbano y rural, con un error máximo de +- 2.8 puntos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.