Baja a 2% la proyección de crecimiento económico del país en 2022

Además de la baja en crecimiento económico, también hay una proyección de aumento de inflación del 3,4% al 5%

Por Gabriela Calle | 10 abril, 2022
crecimiento económico

El BBVA Research bajó a 2% su proyección del crecimiento del PBI de Perú para el 2022. La cifra es menor a la prevista en enero, cuando se fijó en 2.3%. Además, el estimado de expansión de la economía para el 2023 bajo, de 3% a 2.8%.

La causa de estas nuevas proyecciones son fundamentalemnte factores externos. Entre ellos, un menor crecimiento de la economía de Estados Unidos y el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Así lo estimó Hugo Perea, Economista Jefe de BBVA Research para Perú.

“El impacto de los factores políticos (locales) es neutral, pues ya estamos acostumbrados. Además, la perspectiva de cambios radicales (en la política económica) ha disminuido y ello se refleja en indicadores como un menor tipo de cambio”

Hugo Perea, Economista Jefe de Bbva Research para Perú.

De igual forma, Perea recalcó que si se observan los datos del PBI desestacionalizado “la economía ya dejó de crecer”. Por otro lado, en cuanto a la inversión privada, el BBVA mantiene su proyección de contracción de 5% para este año. Existirá mayor cautela para el desarrollo de proyectos por el lado empresarial y un retroceso de la inversión minera.

Menor crecimiento económico pero creciente inflación

También, BBVA Research elevó la proyección de inflación en Perú para este año. La cifra estimada fue 3.4% en enero y ahora es de 5%.  El motivo también está vinculado a factores externos, como el alza del precio internacional de combustibles y productos agrícolas.

“Si se suma la inflación del 2021 (6.4%), en dos años habría una pérdida de poder adquisitivo de casi 12%. Es un incremento fuerte que por eso genera malestar”,

Hugo Perea, Economista Jefe de Bbva Research para Perú.

Perea estimó que los impactos de inflación serán persistentes por varios meses. Esto, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, aunque logren un acuerdo.

“Los impactos durarán, y eso va a hacer que la inflación se mantenga elevada. Por eso el BCR ya ha adelantado que la inflación no retornará al rango meta hasta el próximo año”

Hugo Perea, Economista Jefe de Bbva Research para Perú.

Crecimiento económico acelerado a comienzos de año

Aunque la situación se agravó, la actividad económica creció 2.9% interanual en enero. Esto demuestra una acelerada expansión de la producción nacional según reportó el BBVA Research.

De acuerdo al informe de comienzos de año, el principal soporte de esta expansión fue la actividad no primaria del producto bruto interno (PBI). Esta actividad tuvo un crecimiento de 2.8%, dentro de la cual destacó el crecimiento del Comercio (2.3%) y Alojamiento y Restaurantes (9.2%), compensado parcialmente por el retroceso de la Construcción (-0.6%) y Servicios Financieros (-7.0%).

Además, el componente primario del PBI había aumentado en un 1.8% en enero, luego de permanecer por dos meses consecutivos con cifras negativas.  Entre las actividades extractivas, las que mostraron mayor dinamismo fueron Hidrocarburos (9.8%) y Minería Metálica (3.6%).

Sin embargo, el informe de enero elaborado por BBVA Research, reveló que en marzo, el gasto privado en inversión fue desacelerando. Por esta razón, proyectaban que las cifras cambiarían negativamente.

Crecimiento del mercado laboral

En el primer mes del año los puestos de trabajo tuvieron un incremento de 345 mil, superando por sexto mes consecutivo los niveles pre pandemia. Además, la masa salarial (en términos reales) de los trabajadores formales se aceleró en ese mes.  

Sin embargo, según su informe, los indicadores disponibles de febrero y marzo, apuntaban a una ralentización.

 “Más allá del primer trimestre, el entorno será más complejo debido, entre otros factores, a los impactos que tendrá el conflicto en Europa del Este sobre los precios de los commodities agrícolas y el petróleo, así como sobre el crecimiento global”

Informe Económico del del Bbva Research

Proyecciones del Banco Central de Reserva

Sin embargo, las cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fueron totalmente diferentes.  El BCRP mantuvo en un 3,4 % el crecimiento de la economía del país, para 2022. Mencionó que la cifra es por la recuperación de algunos marcadores como el empleo, pero aminorada parcialmente por la lenta recuperación de la pandemia.

Además, pronosticó que la economía crecerá un 3,2 % en 2023, una cifra que pondría a Perú en la cabeza de las principales economías de América Latina. En cuanto a las cifras de inflación, espera que el país cierre 2022 con un 3,6%. Además, indicaron que los datos macroeconómicos se encuentran en una tendencia de suba global, incluido el incremento de precios de energías fósiles generado por la invasión rusa de Ucrania.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Opinión: Columnista invitado

Desmanes en las calles: la ultraderecha está jugando con la gasolina… y con el fuego

«La derecha recalcitrante cree que puede incitar saqueos y manifestaciones con desmanes sin consecuencias para ella y sus mandantes. Se sabe cómo tuvo que actuar el gobierno de Velasco para parar los saqueos del 5 de febrero de 1975, promovidos por el Apra»

Por Jorge Rendón Vásquez | 10 abril, 2022
Foto: EFE

Sigue la guerra de la ultraderecha contra Pedro Castillo, su gobierno y el pueblo del que él es paradigma, utilizando su prensa, radio y TV y los periodistas, opinólogos y caricaturistas que alquila. El 5 de abril sacó a las calles en Lima a un grupo de pitucos y a otra gente convencida o pagada para protestar por algo que no la perjudica ni daña a la pituquería: el alza de los precios de la gasolina, el petróleo y los productos de primera necesidad. No las perjudica, porque con sus altos ingresos pueden pagarlos sin ninguna molestia; altos ingresos que se originan, dicho sea de paso, en las ganancias que resultan del trabajo de obreros y empleados insuficientemente pagados. Hubo, además, conatos de saqueos en algunos mercados.

Fue una escalada que comenzó con la “huelga de los transportistas” echándole la culpa al gobierno por el alza del precio de gasolina y petróleo. Y el gobierno tuvo que transar con ellos, comprometiéndose a subsidiar el precio de estos productos. Vamos a ver si con este subsidio, que les costará a todos los peruanos, bajarán los precios de los pasajes y los fletes.

Después del papelón que hizo la ultraderecha en el Congreso de la República con su fracasado proyecto de vacancia de la Presidencia de la República la semana antepasada, en su programa de ataque seguía esta escalada. Y también fracasó, porque la mayor parte del pueblo, si bien no lo sabe del todo, presume que el gobierno nada tiene que ver con el alza del precio de la gasolina y se limitó a observar extrañada la manifestación de los pitucos.

¿Por qué ha subido el precio del petróleo?

Es un efecto de la sanción de Estados Unidos a Rusia por la guerra contra Ucrania, ocasionada por la tentativa de ésta de ingresar al Tratado del Atlántico Norte (NATO); según Rusia, esto la amenazaría. La sanción dictada por Estados Unidos y acatada por los estados de la Unión Europea ha bloqueado, entre otros valores, el dinero que debe recibir Rusia por las ventas de gas, petróleo y otros bienes vendidos a los países europeos. La respuesta de Rusia ha sido decidir que no continuará vendiéndoles esos productos si no se los pagan. La escasez en perspectiva por esta posibilidad ha dado lugar a un alza inmediata de los precios del petróleo y sus derivados y del gas. El barril de petróleo se vende ahora a 130 dólares y el galón de gasolina en Estados Unidos, país productor, cuesta 4.173 dólares; o sea 15.62 soles.

La súbida es de más de un 40%. Esto quiere decir que los productores de petróleo están aprovechando esta situación para subir los precios y ganar mucho más a costa de los consumidores. Obviamente, también se beneficia Rusia, cuyos ingresos por el petróleo y el gas que vende a otros países se han incrementado por estos precios. En realidad, la sanción contra ella perjudica, por el contrario, a Estados Unidos, que sufre la inflación que el precio del petróleo le causa; y a los estados europeos que se están quedando sin petróleo y gas y tienen una inflación que ya llega en algunos países al 9%.

El 40% del gas que Alemania consume y que no quiere pagar llega de Rusia por un gasoducto. Hasta ahora solo Hungría ha declarado que no aplicará sanciones a Rusia, ya que el gas que le suministra satisface el 75% de su consumo.

El Perú no es ajeno a los efectos del alza del precio del petróleo, porque el 75% de la cantidad que consume tiene que importarlo, lo que determina que sus precios y el de la gasolina sean más altos. Y, como todo se transporta en vehículos movidos a gasolina y petróleo, todo tiende a subir de precio.

La ultraderecha, personificada en el Congreso por 43 representantes de los grupos Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País y algunos de sus aliados de centro, no se ha referido a lo que sucede con el petróleo. Y, por supuesto, no ha dado ninguna fórmula para anular o, por lo menos, reducir las subidas de los precios. Con toda seguridad, si hubiera estado en el control del Poder Ejecutivo habría dispuesto la disolución a balazos de una manifestación en su contra como la de ayer.

Pero hay algo más. La ultraderecha cree que puede incitar saqueos y manifestaciones con desmanes sin consecuencias para ella y sus mandantes. Se sabe cómo tuvo que actuar el gobierno de Velasco para parar los saqueos del 5 de febrero de 1975, promovidos por el Apra. Los muertos casi llegaron a 100. ¿Y si, de repente, las masas populares, respondiendo a las algaradas incitadas por la ultraderecha recalcitrante, salieran en manifestación por los barrios ricos de Lima? Mejor sería “no hacer olas”, ¿no les parece? O para decirlo de otro modo: no hay que hacer fuego cerca de la gasolina.

El Búho, para más artículos de opinión sobre el alza de precios, síguenos también en nuestras redes sociales

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Salidas a la crisis política peruana

Gonzalo García Núñez y Nicolás Lynch conversan sobre la situación política actual y analizan los orígenes y salidas que podrían darse, en esta crisis permanente.

Por El Búho | 10 abril, 2022

Gonzalo García Núñez y Nicolás Lynch conversan sobre la situación política actual y analizan los orígenes y salidas que podrían darse, en esta crisis permanente.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Quinta columna

¿Un feminismo caduco?

«¿cuál de los feminismos nos sacaría del hoyo? Porque hoy los grupos feministas están tan fragmentados como las izquierdas y responden a sus apellidos: autónomo, popular, decolonial, intercultural, negro, indígena, cristiano, ecofeminismo, transfeminismo»

Por Alfredo Quintanilla | 9 abril, 2022
feminismo pionero

En medio del callejón sin salida que atraviesa la patria, tal vez a algunas jóvenes feministas les asalte la tentación de pensar que las mujeres hacen política de una manera “diferente y mejor que los hombres”; o que “más vale cuatro mujeres autoritarias que cuatro hombres autoritarios” (pp. 120 y 142), sin saber que fueron mitos que las mismas feministas se encargaron de refutar, según narra un libro reciente sobre la historia de su movimiento en el Perú(1). Y los escépticos responderían ¿cuál de los feminismos nos sacaría del hoyo? Porque hoy los grupos feministas están tan fragmentados como las izquierdas y responden a sus apellidos: autónomo, popular, decolonial, intercultural, negro, indígena, cristiano, ecofeminismo, transfeminismo…

Comentar el libro, no sólo es meter la cuchara en plato ajeno, sino que conlleva riesgos varios. De ahí las dudas y temores que presiden este texto. Si lo hago es por tres razones: primera, porque conozco a dos de las protagonistas y sé que a sus espíritus tolerantes les puede interesar conocer la reacción que suscitan sus palabras en un simple lector. Segunda, porque siendo un exmilitante de Izquierda Unida, siento que el tema me concierne y aunque tardía, vale la autocrítica por no haber seguido los debates de las corrientes feministas. Y tercera, -contra lo que afirma el título del libro – creo que las ideas de Maruja y Gina, siguen siendo actuales y pertinentes; a contracorriente del llamado “socialismo del Siglo XXI”, sectario, machista y xenófobo, cuya versión chola tiene hoy tanta tribuna entre nosotros.

El discurso y la teoría feminista han tenido tal expansión que en la clase media se ha instalado una cierta mitología alimentada por la prensa; a la que se le atribuye, por ejemplo, que la perspectiva de género en la educación signifique que a los niños se les vaya a enseñar que la homosexualidad es una opción libre a experimentar; o que el feminismo es uno solo y considera a los varones como un mal necesario y potenciales violadores.

Los machos izquierdistas de los años 70, asumíamos, a solas, la racionalidad y justicia del discurso feminista sobre la igualdad y hasta la necesidad de su liberación de la opresión patriarcal. Pero, en grupo (donde funciona la microfísica del poder), “la revolución política aún no comenzaba en casa” (p. 93) y más bien, lo tomábamos a broma (“estoy de acuerdo con la liberación femenina, pero, ¿por qué tiene que comenzar en mi casa?”). Al comienzo, los militantes vimos a las compañeras de la comisión femenina haciendo su chamba; luego las vimos como disidentes, sin llegar a ser vistas como adversarias. Pero es sorprendente encontrar que las feministas izquierdistas eran cuestionadas por su “doble militancia”; feminista y partidaria, al igual de la crítica que recibimos los católicos militantes en los partidos de la nueva izquierda.

La lectura de Cinturón de Castidad de Maruja Barrig, un libro de testimonios de mujeres de clase media, pensando su condición femenina, provocó en mí -todavía soltero- un repaso de lo que había sido la vida de mi madre; viuda a los 39, y sus esfuerzos para criar y educar a una hija adolescente y un niño, sin el arma de la educación formal. Y de cómo el amor materno y engreidor, no había podido librarme de los sutiles caminos que me condujeron al machismo. Y al parecer, tampoco, la ideología revolucionaria.

En privado, las admirábamos por su liberalismo sexual, aunque la revolución en ese terreno llegó recién en los años 90; pero hay que aclarar que la promiscuidad de la que la revolución bolchevique hizo gala, fue marginal en estas tierras. Por lo que separaciones, divorcios y arrejuntes de los zurdos, no superó el promedio del conjunto social, igual que hoy.

En el plano político, las seguíamos tomando a broma, cuando la noticia de Gina Vargas como candidata a diputada por Lima en el 85, fue recibida con el comentario entre los machos de IU “¿va Gina?”. Tal vez, si las hubiéramos tomado en serio, en los 90, Susy Díaz y su número 13 no habría sido lo que fue para los varones pobres y achorados; la imagen icónica que significó la banalización y el derrumbe de la institución de la representación política y, en particular, de la femenina.

Con la derrota del senderismo, vinimos a enterarnos que las mujeres habían sido mayoría en su mando central. Y no se les quebró la voz al ordenar matanzas de campesinos que consideraban un estorbo para sus planes. Pero también fueron mujeres las que encabezaron la lucha contra las desapariciones y la guerra sucia de las fuerzas armadas. Recordando esa dura etapa de nuestra historia Gina dice: “Todas vivíamos con miedo, no sabías en qué momento y dónde explotaría una bomba” (p. 126), mientras los varones teníamos que tragárnoslo y aún hoy, con la distancia de los años, ningún exdirigente lo admitiría. Sensibilidades y racionalidades diferentes que cruzan también los hemisferios cerebrales de mujeres y varones.

En medio de las crisis sucesivas de los 90, con Izquierda Unida fragmentada y las olas de ofensiva neoliberal, las feministas fueron las menos golpeadas. Mientras las del ala institucional (ligadas a ONG y la cooperación internacional) siguieron avanzando en su incidencia sobre el Estado y las políticas públicas; conquistando la cuota de género en las listas de candidatos a cargos públicos en 1997, otra fue la historia de las organizaciones femeninas populares; pues, según Maruja, Fujimori “chantajeó con alimentos a las responsables de comedores, si no iban a sus mítines no les llegaba la ayuda del PRONAA; (p. 126). Pero hay que recordar que algunas estuvieron de acuerdo con la política fujimorista de poner las AQV al alcance de mujeres pobres; antes de que cayeran en cuenta que muchas de esas esterilizaciones se hicieron de manera forzada.

Visto en perspectiva, me simpatiza ese feminismo del siglo pasado que trataba de entroncarse con la situación de sus hermanas, víctimas de la trenza de la dominación(2) y desde el activismo no dejaba de incidir sobre el Estado para arrancar políticas públicas en su favor. Ese feminismo que sacó la violencia machista de la intimidad para denunciarla como un peligro público y que la nueva generación abanderó desde el movimiento Ni una Menos y su lucha contra los feminicidios, agitando la conciencia nacional.

Pero también, el de Ana María Portugal que, en medio del auge del velasquismo, lo desnudaba sutilmente narrando la anónima historia de la señora que había tocado la puerta de su departamento para ofrecerle lavar su ropa. O el que remarca que el abandono de las madres por maridos irresponsables es una violencia generalizada que debe figurar junto a la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos en la agenda feminista(3).

Si en lo político, la ansiada meta de la paridad hombre-mujer en las listas de candidatos a las elecciones, colocan al Perú en la vanguardia, trae la cuestión: qué viene después de la paridad?; hay que convenir en que fue más bien fruto del cabildeo antes que una conquista sólida u orgánica de oleadas de la afirmación del derecho a la participación política femenina socialmente aceptada. Puede suceder, como le pasa a nuestra avanzada legislación laboral, que no tenga la esperada incidencia en la realidad, como lo demostraron los resultados de las elecciones congresales del año pasado . No es políticamente correcto decirlo, pero es cierto . ¿Será el fin de la historia del feminismo, en el sentido hegeliano? Mi sospecha es que no, pero ¿sentirán lo mismo las feministas de hoy? ¿Cómo hacer para que crezca el número de mujeres elegidas en cargos públicos, comprometidas con el discurso básico del feminismo?

Barrig se pregunta “¿dónde queda el compromiso político o la demanda de acción pública en relación con la pobreza?” (p. 124) y cree que “fortalecer el movimiento no puede ser un fin en sí mismo” (p. 167). Hay que recordar que la lucha contra la pobreza unió en frágil e intermitente frente, a mujeres y varones proletarios (en su sentido más amplio); y de la clase media progresista, desde que a González Prada lo ideó hace más de cien años, logrando las grandes conquistas sociales del siglo. Debemos trabajar por reconstruirlo, para erradicar la pobreza y lograr la igualdad plena de derechos y de trato para las mujeres en sus derechos sexuales y reproductivos; así como los de las minorías sexuales LGTBIQ.


(1) “Dos feministas del siglo pasado: Maruja Barrig y Gina Vargas. Conversaciones con Violeta Barrientos Silva”. Pesopluma, Lima 2021.

(2) Feliz formulación de Marfil Francke, que no recibió la atención que merecía, cuando miradas e hígados estaban concentrados en “la trenza” de Ricardo Letts; quien, en la Asamblea Nacional Popular del 87, propuso la táctica de combinar la lucha sindical, gremial, económica, con la lucha política en el escenario legal y la autodefensa contra las fuerzas armadas.

(3) El Registro de Deudores Alimentarios Morosos que impide el acceso a puestos públicos a quien figure en él, es un avance real y eficaz; y fue propuesto por la congresista Rosario Sasieta, quien difícilmente será reconocida como representante de sus posiciones por las feministas de ayer y de hoy.

El Búho, para más artículos de opinión, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Se realizará festival del Lacayote en Cayma

El festival se realizará en la plaza principal de Cayma y realizará en este 10 de abril con diversidad de platos y postres en base al producto tradicional

Por Gabriela Calle | 9 abril, 2022
Festival del Lacayote en Cayma 2022

En el marco de la Semana Santa, este domingo 10 de abril se realizará el Festival del Lacayote Caymeño 2022. El evento tendrá lugar desde las 10 a.m. hasta las 3 p.m. Será en la plaza del Cayma y participarán 14 picanterías. Se ofrecerán diversos platos tradicionales y postres hechos a base de Lacayote, producto ancestralmente usado entre los picanteros del distrito.

Rosendo Quispetupac, dueño y chef de la picantería “La sazón del chef”, cuenta que el lacayote es un producto tradicional que crece en Cayma.

 “Este producto es muy versátil porque se puede preparar en muchos platos: el chaque de lacayote, la mazamorra, el dulce, el ají, pasteles y una variedad de platos. En el festival también habrá queso helado de lacayote.”

Rosendo Quispetupac, dueño y chef de la picantería “La sazón del chef”

Picanterías golpeadas por la pandemia

En el distrito de Cayma están asociadas 14 picanterías que ofrecen todo tipo de platos típicos. Entre ellos, rocoto relleno, cuy chactado, americanos, entre otros. Además, todos los días ofrecen menú a precios cómodos.

Debido a la pandemia, estos restaurantes se vieron afectados económicamente. El festival es parte de su reactivación por lo que invitan a toda la población a participar y disfrutar un día en familia, en la feria.

Se confirmó que estarán presentes las picanterías Sabor Caymeño, La Sazón del Cheff, El Tinajani, La Agustina, Los Cruz, La Sazón de Rosita, Cielo Arequipeño, La Elsita, El Boquerón, La Finita, El Rancho y La Chaska. Además, las picaroneras Doña Elena, Yesenia, Victoria y Yeni, así como el queso helado de Arequipeñita y La Caymeñita.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: Indecopi sancionará grifos que no cumplan con la reducción de precio de combustible

Indecopi monitoreó grifos para verificar la disminución de las tarifas de combustible tras la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo.

Por Gabriela Calle | 9 abril, 2022
Indecopi precio de combustibles
Indecopi sanciona grifos que no cumplan con la reducción de precio de combustible.

Indecopi monitoreó grifos para verificar la disminución de las tarifas de combustible tras la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). A pesar de la medida, en algunos grifos los precios se mantienen altos. Personal de las oficinas regionales del Indecopi en Arequipa visitaron algunos de los establecimientos para asegurarse que se cumpla con la reducción de precios.

Precio de combustibles en Arequipa

En Arequipa, realizaron la visita a 50 grifos. La entidad informó que no existen precios oficiales, sin embargo, los indicados en planta de PetroPerú son S/ 15,61 para gasolina de 90, S/ 14,71 para gasolina de 84, 14,66 para Gasohol 84, S/ 17,41 para Gasohol de 90, S/ 13,62 para Diésel B5 S-50 y 18,69 para Diésel B5 S-50.

“En los próximos días se debe estar generando, por efecto de la competencia, que los precios se reduzcan. Esto ocurre porque el mayor margen de ganancia (por la disminución del precio en planta) permite la reducción del precio en cada grifo, a fin de captar mayor número de clientes»

Informe de Indecopi.

Sanción a grifos que no cumplan reducción de precios de combustibles

La oficina regional del Indecopi informó que están verificando que se exonere el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en la venta de combustibles. Las visitas se debieron al reclamo de la ciudadanía de que los precios de los combustibles no bajaban. Por ese motivo, vienen sancionando a aquellos grifos de Arequipa que no disminuyan la tarifa de los mismos.

Además, indicaron que la fiscalización de los grifos se lleva a cabo de dos maneras. Una es la modalidad de “cliente incógnito”, en la que se hacen pasar por conductores para verificar que no se cobre el ISC; de lo contrario, serán sancionados. La segunda es una supervisión directa a los grifos para evaluar el funcionamiento del mercado. Añadieron que sería de ayuda que los conductores envíen sus facturas de consumo a Indecopi. Así pueden verificar que se esté respetando la disminución de precios.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: liberan a búho que era entrenado para cazar en Cerro Colorado

El ave fue hallada con laceraciones, por lo que se presume que era entrenada para cazar otros animales. Fue puesto en rehabilitación por un mes para ser observado por especialistas del SERFOR.

Por Cristhian Cruz Torres | 9 abril, 2022
Arequipa

En lo que va del año, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ya ha liberado tres animales silvestres: un venado andino, una perdiz y ahora, un búho. El animal fue hallado en Alto Libertad, Cerro Colorado y se presume que habría estado siendo entrenado para practicar ilegalmente la cetrería. Dicha actividad o deporte consiste en adiestrar aves rapaces para cazar animales.

Personal de la comisaría de ese distrito halló el ave y luego lo entregó a especialistas del SERFOR para ser revisada. El búho presentaba laceraciones en sus patas ocasionadas por las pihuelas, unas correas y muñequeras que se atan a las patas de las aves rapaces para practicar la cetrería.

Durante un mes, pasó por un proceso de rehabilitación con atención veterinaria antes de poder estar listo para regresar a su hábitat. Finalmente, los cuidadores lo liberaron en los bosques del distrito de Polobaya.

Cetrería en Arequipa

En el Perú, la cetrería se puede realizar de manera legal y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 reconoce su práctica. El SERFOR es el organismo que la regula. De hecho, hay una «Guía para la práctica de la Cetrería en el Perú”, un documento con información que permite el cuidado de los animales y las buenas prácticas.

Es importante recordar que la cetrería es una disciplina que permite al ser humano entrenar aves rapaces no solo para cazar aves silvestres, sino también para realizar el control biológico de plagas en los cultivos agrícolas.

Si alguien desea realizar esta actividad necesita una autorización del SERFOR. De igual manera, estas aves entrenadas tienen que estar registradas, sino su posesión será ilegal. La ley mencionada anteriormente, prohíbe adquirir, comercializar, exportar y/o poseer recursos de fauna silvestre extraídos. Los que cometan estos actos ilícitos deberán pagar una multa. por lo que se presume que era usada para cazar otros animales

Para más notas de conservación ambiental, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Geresa otorga licencia para distribución de cannabis medicinal

La disponibilidad del cannabis medicinal garantiza el derecho a la salud de las personas que lo necesitan para sus tratamientos, dijo la Defensoría del Pueblo

Por Gabriela Calle | 9 abril, 2022
cannabis medicinal arequipa
Cannabis medicinal en Perú.

Luego de la intervención de la Defensoría del Pueblo, la Geresa (Gerencia Regional de Salud) otorgó licencia a una distribuidora para la comercialización de cannabis medicinal y derivados. Aunque cumplían con todos los requisitos previstos por la Ley 30681, se dilataban los plazos para la autorización. La Defensoría señaló en su cuenta de Twitter que esta acción asegura la disponibilidad de este producto para fines medicinales y terapéuticos que requieran las personas.  Así se garantiza el derecho a la salud.

Ley y norma para el uso del cannabis medicinal

En julio del año pasado el pleno del congreso aprobó la ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. La ley regula no solo el uso. También, la producción artesanal del cultivo asociativo y la licencia e producción artesanal. Además, establece el registro de personas naturales o jurídicas importadoras, comercializadoras o asociaciones que realizan actividad de producción artesanal de derivados de cannabis.

En octubre del mismo año, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó el proyecto de reglamento. Este no solo regulaba el uso del cannabis medicinal, también abordaba disposiciones sobre el uso informado, investigación y producción.

En su momento, las asociaciones Buscando Esperanza, Mi Esperanza brota de la Tierra y Legaliza Perú manifestaron su apoyo al proyecto de nuevo reglamento. 

«De hacerse oficial el reglamento, se beneficiarían al menos 10 mil pacientes usuarios de cannabis, los que –según cifras de la Digemid– no compraron sus medicinas en establecimientos farmacéuticos, debido al elevado costo de los precios de los productos»

Asociaciones Buscando Esperanza, Mi Esperanza brota de la Tierra y Legaliza Perú manifestaron su apoyo al proyecto de nuevo reglamento. 

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Economía

Puno: Asignan S/ 664 millones para 30 proyectos en localidades más alejadas

El ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó S/ 664 millones para la región Puno, a fin de implementar este año 30 proyectos de inversión como puentes y vías e interconexión digital en beneficio de la población, especialmente de las localidades más alejadas. Así lo dio a conocer el titular del sector, Nicolás Bustamante, en el […]

Por Martha Valencia | 9 abril, 2022
A diferencia de lo ocurrido en Huancayo, el presidente, Pedro Castillo fue bien recibido en Huancané, Puno.

El ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó S/ 664 millones para la región Puno, a fin de implementar este año 30 proyectos de inversión como puentes y vías e interconexión digital en beneficio de la población, especialmente de las localidades más alejadas.

Así lo dio a conocer el titular del sector, Nicolás Bustamante, en el V Consejo de Ministros Descentralizado. Esta sesión se realizó en la provincia de Huancané y contó con el presidente de la República, Pedro Castillo.

El titular del MTC recordó que mediante la Ley de Presupuesto 2022 se asignaron recursos para la construcción y mejoramiento de vías en la región con el fin de integrar a los pueblos de Puno y coadyuvar en su desarrollo económico. “Se está realizando el servicio de mantenimiento de 1050 km de vías vecinales, por S/ 6.5 millones, que beneficiará a 13 provincias de la región” dijo.

También indicó que en el Programa Multianual de Inversiones 2022-2024 el MTC tiene registradas 33, con un costo actualizado de S/ 6 108 millones que atienden 1933 kilómetros de vías.

“Nuestra gestión es de puertas abiertas. Por ello nuestro equipo técnico se reunió con algunos alcaldes provinciales para tratar temas como la transferencia de recursos para el mantenimiento rutinario y firmas de convenio con Provías Descentralizado, los cuales se encuentran en proceso de selección. Y deben iniciar su ejecución en mayo”, sostuvo.

MTC contribuye con planes viales provinciales participativos

Asimismo, el ministro informó a las autoridades regionales, provinciales y distritales que asistieron a la reunión que Provías Descentralizado tiene previsto instalar 17 puentes modulares. Será por un monto de S/ 19.7 millones, cuatro de los cuales ya se colocaron.

“Se está contribuyendo con la elaboración de 13 planes viales provinciales participativos financiados. Esto, mediante el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional por un monto de S/ 1.5 millones”, dijo.

“El MTC ha destinado S/ 26.1 millones para concesiones viales y S/ 4 millones para telecomunicaciones en el presente año; a fin de garantizar el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial y digital”.

El presidente Castillo fue saludado por los pobladores de Huancané que acudieron a la sesión de la PCM.

Se implementa el proyecto de Banda Ancha para 461 localidades

Y, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, están analizando la transferencia de recursos para el mantenimiento de vías en el marco del Decreto de Urgencia N° 070-2020”, enfatizó Bustamante.

“Mediante el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), se está implementando el proyecto de Banda Ancha que favorecerá a 461 localidades. Para ello, se ha asignado para este año un monto de S/ 76.5 millones”.

Finalmente, el ministro anunció que cuatro grandes obras viales se encuentran en elaboración de expediente técnico. Se trata del mejoramiento y creación de la ruta nacional Puno – desaguadero; el mejoramiento de la carretera Putina – Dv Ananea; el mejoramiento de la vía en el tramo Chiguata – Santa Lucía; y el mejoramiento de la ruta nacional en el tramo de las provincias de Quispicanchi y y Canchis en Cusco; y Melgar y Lampa en la región Puno.

Presidente Castillo anuncia inversión directa para la macro región sur

El presidente de la República, Pedro Castillo, invitó a las autoridades y dirigentes de la macro región sur para conversar, a fin de inyectar una inversión directa para la zona sur del país. Reiteró su llamado a los ministros de Estado para recibir a las autoridades del interior del país y darle viabilidad a la ejecución de obras, en beneficio de la población.

Este año se construirán aproximadamente 4 mil «casitas calientes» en la región Puno para combatir el friaje que afecta a esta zona del país. Y se emprenderá una campaña de reforestación y recuperación de suelos y ríos contra la contaminación de ríos y suelos que afecta a diversas regiones del país, como es el caso de Lago Titicaca.

El presidente Castillo hizo un mea culpa por haber descuidado la atención de Puno y la macro región sur, por lo cual asumió el compromiso de regresar cada quince días para hacer el seguimiento de lo conversado en el V Consejo de Ministros Descentralizado.

“Hubiésemos avanzado mucho más si en estos meses no nos hubiésemos entretenido en enfrentamiento y confrontaciones inútiles, pero yo creo que, volteada esta página, entendemos que nuestros hermanos del poder Legislativo ya nos vienen acompañando”, dijo.

De otro lado informó también que la próxima semana se desarrollará una reunión bilateral con Bolivia para la masificación del gas en la macrorregion sur del Perú. “Hay la voluntad por la hermana república de Bolivia y hay también la experiencia”.

Fuentes: El Objetivo.pe, Andina

El Búho, para más noticias sobre las regiones del Perú, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

«A Pedro Castillo le cuesta mucho enfrentar a Cerrón», Eland Vera desde Puno

Según el analista político Eland Vera, la crisis de gobierno se da por la dificultad de Castillo para encontrar profesionales que den la talla

Por Redacción El Búho | 9 abril, 2022

Según el analista político Eland Vera, la crisis actual de gobierno proviene de una dificultad de Pedro Castillo para encontrar profesionales que den la talla. A este problema se sumaría la presencia de Vladimir Cerrón como líder de Perú Libre, quien impone a los funcionarios de confianza del presidente. Vea aquí la entrevista completa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

«La campaña de fraude dañó el sistema electoral», José Naupari

Las fake new de fraude en 2021 podrían perjudicar este nuevo proceso electoral 2022, conversamos con el abogado José Naupari sobre este tema.

Por Redacción El Búho | 9 abril, 2022

El proceso de Elecciones Municipales y Regionales 2022 está en curso para que los peruanos vayan a votar el 2 de octubre de 2022. Sin embargo, las fake news sobre el fraude en 2021 podrían perjudicar este nuevo proceso y la credibilidad de las autoridades electorales. Conversamos con el abogado especialista en elecciones, José Naupari Wong, acerca de este tema y otros relacionados a las elecciones. Escuche la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

En Puno le piden a Castillo que cierre el Congreso | Pasó en el Perú

Cusco: Pobladores de Lucre ingresan a centro arqueológico de Pickillaqta en marcha de protesta. Contralor Regional de Ica en ojo de la tormenta. Tercera ola de covid-19 concluye en la región Junín.

Pasó en el Perú | Durante la sesión de consejo de ministros descentralizado llevado a cabo en la provincia de Huancané en la región Puno, los pobladores le pidieron a Pedro Castillo el cierre del Congreso y la nueva Constitución en reiteradas ocasiones.

El evento tuvo buena concurrencia ciudadana y de autoridades locales, por lo que se desarrolló con relativa tranquilidad, a diferencia de la situación en otras regiones el país, informó El Objetivo.pe.

Pobladores de Lucre ingresan a centro arqueológico de Pickillaqta en marcha de protesta

Pobladores de los distritos de Lucre, Huacarpay y Tongobamba realizaron un plantón en el conocido atractivo turístico de Pikillaqta, ubicado en la misma provincia de Quispicanchi.

Ellos exigen la destitución de funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura. Esto, porque según indican, no les dan autorización para realizar la habilitación urbana de sus terrenos pues el director del parque arqueológico de Pikillaqta, en sus informes, los ha incluido dentro de la zona patrimonial. Por ese motivo, tampoco pueden construir un nuevo cementerio para su localidad, a pesar que el existente ya ha colapsado, informó CuscoPost.

Contralor Regional de Ica en ojo de la tormenta

Pasó en el Perú | La exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos, denunció constitucionalmente al contralor general Nelson Shack tras una exhaustiva investigación, por haber nombrado de manera ilegal a los gerentes regionales de control Jackeline del Pilar Mellado Alania en Moquegua y Roy Cristian Vera Chung en Ica.

Según la acusación, ambos casos constituyen delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo. Lo que es sancionable con pena privativa de la libertad, ya que ambos gerentes regionales no tenían la experiencia necesaria para ser nombrados. La exgerente regional de control de Moquegua es una profesional de comunicación con experiencia laboral de apenas seis meses.

En caso del contralor regional de Ica, Roy Vera, además de no tener experiencia en control, según la denuncia, mintió al haber incluido en su currículum experiencias laborales en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la ONG Global Humanitaria Perú, entre otros, informó La Lupa.

Tercera ola de covid-19 concluye en la región Junín

Frente a la disminución de casos de covid-19 en la región Junín, la Dirección de Epidemiología de Diresa Junín anunció el fin de la tercera ola. Esto, al registrar entre 5 a 6 contagios al día, 11 pacientes hospitalizados y 6 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las cifras más bajas registradas en esta última ola.

Sin embargo, recomendó  mantener el lavado de manos con agua y jabón, uso de la mascarilla la distancia social, evitar aglomeraciones y continuar con la vacunación, para garantizar la protección de su familia, informó Huanca York Times.

Diresa declara alerta amarilla por Semana Santa

Pasó en el Perú | La dirección regional de salud de Ayacucho, declaró alerta amarilla en todos los establecimientos de salud regionales. Será del 8 al 19 de abril, a propósito de las festividades por semana santa. Esto significa que todos los centros de salud garantizaran la atención adecuada y oportuna ante cualquier imprevisto que se dé en las celebraciones religiosas.

Asimismo, exhortó a la población y visitantes cumplir con los protocolos de bioseguridad recomendados a fin de contener una posible cuarta ola de contagios en la Semana Santa ayacuchana, por otro lado, los puntos de vacunación continuarán atendiendo con normalidad por lo que las personas podrán acceder a las vacunas en primera, segunda y tercera dosis, informó Jornada.

Piura: Con vacunamoto esperan vacunar a toda la población                       

Piura. Con la nueva estrategia del vacunamoto, las brigadas esperan inmunizar a los piuranos con las cuatro dosis de vacuna contra el coronavirus.

Se trata de una moto furgoneta acondicionada para trasladar al personal de salud y las vacunas que serán aplicadas a la población que aún no completan sus dosis.

Durante la primera jornada, se aplicaron 300 dosis, incluida la cuarta dosis para las personas mayores de 70 años.

La licenciada, Nancy Martínez, indicó que la nueva estrategia nace debido a que algunas personas no pueden acudir a los vacunatorios.

«Con el vacunamoto vamos a recorrer las calles de la ciudad para que la población se acerque a vacunarse. Los convocamos a través del perifoneo que realiza nuestro personal», explicó., informó El Piurano.pe.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

¿Pedro Castillo se reconcilia con las regiones? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Pedro Castillo viajó a Puno para la sesión de consejo de ministros descentralizada, donde fue recibido pidiendo el cierre del Congreso. Conversamos con Eland Vera acerca del panorama político actual.

Por Redacción El Búho | 8 abril, 2022

Pedro Castillo viajó a Puno para la sesión de consejo de ministros descentralizada, donde fue recibido pidiendo el cierre del Congreso. Conversamos con Eland Vera acerca del panorama político actual.

Además, el marco legal para estas Elecciones Municipales y Regionales 2022 ha cambiado respecto al de otros procesos en años anteriores. Nos acompaña el abogado especialista en derecho electoral, José Naupari Wong, para explicarnos mejor estas reformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Que se vayan todos? Castillo y el Congreso con la más alta desaprobación | VIDEO

De acuerdo a las últimas marchas registradas en regiones, para muchos ciudadanos la solución no es la salida de Pedro Castillo, sino un cambio de Constitución y el cierre del Congreso.

Por Pamela Zárate M. | 8 abril, 2022
Pedro Castillo Congreso ultimas noticias

El gobierno de Pedro Castillo sigue bajo ataque y torpedeado por sus propias acciones. Por ejemplo, la juramentación de otro ministro sin respaldo en un sector importante como la salud pública o el toque de queda en un país convulsionado, con paros y marchas que exigen que se cumplan las promesas electorales de la campaña.

Los intentos por aplacar la impaciencia de la población no han dado resultado. Y, en algunos casos, han enardecido más a los descontentos, dándole más razones a la oposición. Pero el Congreso tampoco se salva de este descontento social. Para muchos ciudadanos la solución no es la salida de Pedro Castillo sino un cambio de Constitución y el cierre del Congreso.

Pese a que una última encuesta informa de un 82% de rechazo al Congreso y un 72% a la gestión de Castillo, los otorongos insisten en que la única salida es la renuncia del presidente y han aprobado una moción en la que lo exhortan a renunciar de manera irrevocable. Según ellos, para solucionar la crisis, pero siguen postergando otras demandas de la población.

Mientras tanto, el costo de vida se incrementa las labores escolares se suspenden y no hay avances en el proceso de vacunación, generándose enfrentamientos que ya han costado la vida de 7 peruanos. Si se va Castillo o se cierra el Congreso, ¿se solucionarán estos problemas?

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Alberto Fujimori seguirá en la cárcel | Al Vuelo

En Puno la población respaldó la gestión de Pedro Castillo pero le advirtió que se mantendrán vigilantes.

Por Pamela Zárate M. | 8 abril, 2022
Fujimori Pedro Castillo noticias

Corte IDH ordena al Perú no ejecutar fallo del TC para restituir indulto a Alberto Fujimori. Alberto Fujimori seguirá en la Diroes. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado peruano no implementar el fallo del Tribunal Constitucional que restituía el indulto que PPK otorgó al Fujimori. La resolución de la corte considera que el indulto a favor del exdictador no cumplió las condiciones determinadas en la resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia del 30 de mayo de 2018.

Durante el Consejo de Ministros en Puno la población respaldó la gestión de Pedro Castillo pero le advirtió que se mantendrán vigilantes. Por su parte, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) pidió la recomposición del Gabinete Ministerial que lidera Aníbal Torres, caso contrario, también pedirán la renuncia del mandatario. Unas de cal y otras de arena.

-Presidente del Consejo de Ministros explica su elogio al régimen nazi. Intentó explicar su comparación, mencionando el régimen de Alberto Fujimori. “Ahora voy a dar un ejemplo del Perú, y que ahora se encuentra detrás de reja, que fue el autor mediato para que proceda, por ejemplo, el secuestro de los estudiantes de La Cantuta, ¿puedo decir que no hizo algo bueno? Estaría faltando a la verdad”.

El Búho, para más noticias sobre Alberto Fujimori síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: pese a riesgo inminente, gobierno regional no fija fecha para inspección a deslizamientos en Siguas

Uno de los acuerdos tomados en febrero fue pedir a la Junta de Usuarios de la Pampa de Majes que remita un documento con la actualización de la asignación de agua en bloque utilizada en las pampas de Majes, señalada como la principal causante de los deslizamientos por excesivo riego.

Por Redacción El Búho | 8 abril, 2022
Arequipa: aún sin fecha para inspección a deslizamientos en el valle de Siguas, que afecta Majes I
Punto del deslziamiento más cerca de la Panamericana Sur (foto: Cristhian Cruz Torrez/El Búho)

Los múltiples riesgos por los deslizamientos en el valle de Siguas, que afectarían en un futuro cercano a las parcelas del Proyecto Majes I, no son abordados por el Gobierno Regional. Así, se tenía programada una visita in situ de representantes del ente regional junto a especialistas de diversas entidades; sin embargo, y pese a que ya se había invitado a expertos y miembros de otros entes gubernamentales para analizar esta zona y la propuesta de soluciones, no se llegó a concretar.

La visita estaba programada para el 30 de marzo, en la zona denominada El Alto, que se encuentra en la margen derecha del valle de Siguas, y que atraviesa las pampas de Majes. Pero el viaje tuvo que ser postergado debido a los sismos que ocurrieron en Caylloma, afectados especialmente por el movimiento telúrico ocurrido el 16 de marzo.

Entre los expertos que se había planteado acudan a la zona estaban representantes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), el Ing. Joseph Huanca, especialista en Monitoreo de Deslizamientos del Ingemmet, entre otros. Además, se invitó al exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, Isaac Martínez, y representantes de la Municipalidad Provincial de Caylloma y Municipalidad Distrital de Vítor.

Los objetivos principales de la visita al lugar son identificar los nuevos puntos de deslizamientos y su impacto en los medios de vida de la poblaciones más cercanas. Tras la frustrada visita, no se ha planteado nueva fecha y la situación permanece igual. La falta de iniciativa del GRA no ha permitido que esta visita se reprograme con una fecha concreta, hasta el momento.

Acuerdos asumidos entre autoridades de Arequipa

El 17 de febrero se realizó una reunión entre expertos y funcionarios que iban a participar de esta visita al valle de Siguas. Tras la exposición de los riesgos de estos deslizamientos, se elaboró un acta donde se plantea una serie de acuerdos.

Uno de los compromisos es que el COER solicite al Ingemmet toda la información de los monitoreos de los deslizamientos entre el año 2015 al 2022. De esta manera, se espera tener un panorama más claro sobre la evolución de estos deslizamientos.

La decisión más importante tomada en esta reunión fue pedir a la Junta de Usuarios de la Pampa de Majes que remita un documento con la actualización de la asignación de agua en bloque utilizada en las pampas de Majes. La razón principal por la que se produce los deslizamientos, según los expertos, es el uso excesivo del agua durante décadas en las tierras de Majes I, como se expusiera en un informe previo. Esta información deberán remitirla a la Autoridad Autónoma del Agua (AAA) Caplina – Ocoña.

Infraestructura vial dañada

Otro de los acuerdos es que Autodema reponga la capa asfáltica de la vía alterna en la zona denominada El Alto. Además, se gestionará ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el permiso para pasar la tubería alterna del canal madre dañado del proyecto Majes I, por este tramo de la Panamericana Sur.

Sobre los 50 metros del canal madre del proyecto de irrigación Majes I, destruido por los deslizamientos, se explicó que se está esperando aún la licitación para esta obra.

Por último, el COER solicitará al MTC la situación actual de la vía definitiva en la Panamericana Sur. La razón es que la vía alterna está a solo 103 metros del deslizamiento, según las últimas mediciones. El tramo afectado de la Panamericana Sur ya se encuentra a tan solo 38 metros. Aún así, su uso continúa y extensas zonas de esta parte de Arequipa aumentan su riesgo.

Para más noticias de Arequipa, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: piden 15 años de cárcel para cuidadora de albergue que asfixió a menor

En la acusación se recalca que la trabajadora del albergue se aprovechó de la condición de la menor, quien tenía síndrome de Cornelia Lange, displasia de cadera y retardo mental.

Por Redacción El Búho | 8 abril, 2022
Arequipa: piden 15 años de cárcel para cuidadora de albergue que asfixió a menor

En julio de 2021 se produjo la muerte por asfixia de una adolescente de 12 años dentro del Centro de Acogida Residencial (CAR) Santa Isabel, ubicado en el sector de Lara, distrito de Socabaya (Arequipa). Al investigarse con las grabaciones de cámaras de seguridad, se descubrió que la causante de este crimen fue la cuidadora Flor Ángela Rivas Chirinos.

La trabajadora del albergue fue captada en el momento que causaba la asfixia de la menor con una almohada. Por esta razón se dictó prisión preventiva para evitar que evadiera el proceso penal en su contra. El Tercer Despacho Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Paucarpata concluyó la investigación preparatoria, tras casi un año, y formalizó la acusación contra Rivas.

La fiscal provincial Rosaluz Aguilar ha pedido 15 años de cárcel por el delito de homicidio calificado en agravio de la menor. En la acusación se recalca que la trabajadora del albergue en Arequipa se aprovechó de la condición de la menor. Ella estaba diagnosticada con el síndrome de Cornelia Lange, además de presentar una displasia de cadera y retardo mental.

Estas circunstancias hicieron que la adolescente no pudiera defenderse de la cuidadora Rivas Chirinos, quien terminó causándole la muerte.

Asesinato en albergue de Arequipa

El jueves 22 de julio a las 7:20 de la noche la víctima presentó problemas para conciliar el sueño, y Flor Ángela Rivas estaba en aquel momento en su turno de trabajo. Las cámaras de seguridad captan a la cuidadora recostarse encima de la niña cubriéndole el rostro con el cobertor, asfixiándola. Pese a que la víctima intentó resistir, no pudo salvar su vida.

Aquel día, la directora del CAR informó que la enfermera del albergue encontró a la menor con problemas para respirar. A raíz de esto la llevan de inmediato al hospital, donde llegó sin vida. Posteriormente las cámaras de seguridad mostraron la secuencia del crimen.

En aquel momento, las autoridades en Arequipa concluyeron que existían graves elementos de convicción del homicidio calificado con alevosía. Pero se desestimó el agravante de ferocidad al considerar que no había pruebas que acreditaran que la cuidadora sentía desprecio por la niña. También se desechó la hipótesis de la crueldad debido a que la cuidadora no habría provocado “sufrimiento innecesario“ a la niña; según se dedujo en la visualización de los videos de la cámaras del albergue. Al momento, ella no ha dado explicación sobre su accionar aquella noche de julio de 2021.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: pan llegaría a costar S/ 0.50 y panaderos evalúan paro nacional

«Lamentablemente el gobierno no se preocupa por el pan. Los insumos se han incrementando entre 60% a 70%. A inicios de este año, el saco de harina estaba en S/ 115, ahora se compra hasta en S/ 170», presidente de la Asociación de Panificadores.

Por Cristhian Cruz Torres | 8 abril, 2022
Arequipa: pan llegaría a costar S/ 0.50 y panaderos convocarían paro nacional

Un nuevo incremento significativo del precio del pan afectará los bolsillos de la población de Arequipa. La suba se debe a que los insumos con los que se prepara este alimento como la harina, la levadura, las grasas y el combustible, han elevado su valor y el gobierno no encuentra una solución. Se estima que el incremento llegaría a S/ 0.50 por unidad de pan.

El presidente de la Asociación de Panificadores de Arequipa, Fredy Prieto, hizo el anuncio de la posible suba del precio del pan si el Ejecutivo no lo exonera del IGV. Al ser un producto de primera necesidad, debería ser prioridad en la agenda pública, para no afectar a los panaderos y a los consumidores, explica Prieto.

«Lamentablemente el gobierno no se preocupa por el pan. Los insumos se han incrementando entre 60% a 70%. A inicios de este año, el saco de harina estaba en S/ 115, ahora se compra hasta en S/ 170«

Fredy Prieto, presidente de la Asociación de Panificadores de Arequipa.

En Arequipa existen entre 400 a 500 productores clandestinos y cerca de 1 300 panaderos legalmente constituidos. Estos últimos, son los más afectados por el alza de precios de los insumos, debido a que pagan impuestos. Asimismo, Fredy Prieto resaltó que por esta crisis han cerrado unas 63 panaderías en lo que va de 2022.

«El panadero que solo se dedica a hacer pan, tiende a fracasar. El panadero debe hacer repostería, salteñas, empanadas, postres. El pan deja menos margen de utilidad»

Fredy Prieto, presidente de la Asociación de Panificadores de Arequipa.

Convocarían a paro nacional por suba de insumos

En tanto, anunció que están evaluando un paro a nivel nacional, de todos los panificadores, por la suba de los insumos. Según Prieto, todas las regiones del sur estarían de acuerdo con acatar el paro.

Para ello, viajará este fin de semana a la ciudad de Lima, donde coordinará los detalles y se definirá la viabilidad del paro, con otros representantes a nivel nacional.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

«El lanzamiento de la segunda reforma agraria es un chiste, no existe», Daniel Lozada

Escuche la entrevista completa a Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, quién criticó la «segunda reforma agraria».

Por Redacción El Búho | 8 abril, 2022

La agricultura es la responsable de la alimentación popular, por lo tanto, se debe proponer medidas concretas y no falsas promesas. Así se expresó, Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, quien además criticó que no se priorizara una planta petroquímica para producir abonos propios y no vernos afectados por los conflictos internacionales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Advierten a presidente Castillo que no le permitirán “que esté rodeado del señor Cerrón”

Dirigente emplaza a presidente alejarse de personajes cuestionados como ex gobernador que hizo tanto daño y garantice lucha contra la corrupción

Jackelyne Amelia Carrión Jurado, dirigente de Tarma, emplazó al presidente Pedro Castillo a alejarse de personajes cuestionados y vinculados con el caso ‘Los Dinámicos del Centro’, así como del fundador del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón. Fue durante la sesión del Consejo de Ministros Descentralizado que se realizó en Huancayo.

Además de pedirle al mandatario garantizar la lucha contra la corrupción, la dirigente le advirtió: “no le vamos a permitir, señor presidente de la República, con todo respeto, que esté rodeado de ‘Los Dinámicos del Centro’, del señor Cerrón que ha hecho tanto daño a la región Junín. No lo queremos cerca del poder porque, así como perjudicó a la región Junín, no queremos que perjudique a nuestro Perú. Trabajemos con las manos limpias».

Como se sabe, este jueves se realizó el IV Sesión de Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Huancayo, Junín. Fue como parte del acuerdo al que llegó el Ejecutivo con los agricultores y transportistas de esa región, que están en paro y accedieron el sábado a una tregua de cinco días.

Durante su participación, el presidente Castillo expresó sus condolencias a las familias de los ciudadanos que fallecieron durante las protestas. Y saludó el derecho a realizar manifestaciones «de la mejor manera, no tomando piedras, no bajando ladrillos, no cogiendo un cuchillo, no tomando un arma».

También pidió disculpas por sus expresiones en contra de los dirigentes. «Antes de mis saludos permítanme expresar, una vez más, mis sinceras disculpas a esta tierra Wanka y al Perú, si en algún momento ha habido una expresión mal entendida y vengo a decirlo hoy y lo haré siempre porque soy una persona que he nacido en un espacio donde (…) a nosotros nos ha costado esfuerzo salir adelante», indicó.

Consejo de Ministros descentralizado presidió Castillo en Huancayo

El mandatario llegó a Huancayo con sus ministros de Estado, para reunirse con congresistas y dirigentes en las instalaciones del Coliseo Wanka. La cita era para evaluar la problemática en el sector agrario y transporte, luego de las movilizaciones masivas por el alza del costo de fertilizantes y el combustible.  

El titular del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, habló sobre la situación actual del país por las protestas de diversos sectores de trabajadores ante el alza de combustibles y productos de primera necesidad.

“El incremento de los precios no es consecuencia del gobierno de Pedro Castillo, sino que se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Esto ha generado una subida de precios a nivel mundial», sostuvo.

Sin embargo, aseguró que el Ejecutivo ha tomado acciones para contrarrestar esta situación, tal como la exoneración del impuesto selectivo al consumo de los combustibles de 80, 94 y el diésel; así como el proyecto de exoneración del impuesto general a las ventas para productos de la canasta básica, el cual instó al Congreso a aprobar.

«El Congreso tiene mecanismos, incluso para exonerar de dictámenes en las comisiones cuando se trata de estas situaciones de suma gravedad para la población. Especialmente para la población más pobre», manifestó.

En otro momento anunció una proyecto de ley para prohibir los monopolios y oligopolios que influeyen en las alzas de preción, según dijo. Aquí su propuesta:

El premier Aníbal Torres también se disculpó por sus comentarios sobre las protestas. Asimismo, pidió disculpas a la Policía: “en momentos de estrés y desesperación decimos cosas por el apuro”, señaló.

Destinarán 700 millones para pequeños agricultores

Óscar Zea, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, informó que su despacho destinará 700 millones de soles para el financiamiento de la adquisición de urea, fosfato y potasio, que serán importados de Bolivia y Venezuela. Asimismo, indicó que generará líneas de crédito mediante AgroBanco para ayudar a los pequeños agricultores.

Los dirigentes agrarios solicitaron programas de financiamiento para la pequeña agricultura y la infraestructura hídrica. Los del sector transportes insistieron en su intención de terminar con Sutran, a lo que el ministro de Transportes indicó que está trabajando en una reestructuración de esta entidad en un plazo de 60 días.

A pesar de estar garantizada su participación, los congresistas Silvana Robles (Perú Libre) y David Jimenez (Fuerza Popular) no llegaron; mientras Ilich López (AP), Waldemar Cerrón (PL) y Reymundo Mercado (JP) fueron rechazados por los dirigentes, quienes no los consideran sus representantes.

Distintas organizaciones se posicionaron a las afueras del Coliseo Wanka para protestar exigiendo la atención del gobierno y el adelanto de elecciones con la salida de Pedro Castillo y el Congreso.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.