El ‘faenón’ de Credicoop Arequipa: desapareció S/ 200 millones de los ahorristas y ‘maquilló’ cifras

«Ocultaban información financiera y buscaban seguir captando, porque con ese dinero podían hacerla funcionar y aparentar una solvencia que no existía”. De los S/ 440 millones de depósitos de ahorristas, S/ 200 millones se reportó en pérdidas, explica superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.

Por Marco Zavalaga | 15 diciembre, 2021
Cooperativa Credicoop Arequipa desapareció S/ 200 millones, SBS los investiga.

Las estrategias que utilizó la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa para cubrir el forado financiero que tenía la entidad, van saliendo a la luz. Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS, explicó la serie de irregularidades en las que incurrió Credicoop.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intervino a la cooperativa, ya que desde un inicio evadió las supervisiones del ente regulador. Basso Winffel señaló que la actitud evasiva de Credicoop evidenciaba algún tipo de malos manejos en los estados financieros.

“Desde el inicio de la supervisión, la cooperativa trató de evitarla e incluso impedir una visita inicial que quisimos hacer. En el transcurso de la supervisión hemos ido recibiendo estados financieros que no eran consistentes»

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.

El superintendente adjunto de Cooperativas explicó a la Red de Comunicación Regional (RCR). que en la visita de inspección lograron que la propia entidad sincere en su reporte una pérdida de casi 200 millones de soles. Considerando que la cooperativa había reportado 440 millones de soles en depósitos, esta pérdida representaba más del 40% del total de fondos con los cuales subsistía Credicoop.

Esta cooperativa cuenta con 96 puntos de atención a nivel nacional y más de 800 trabajadores. Además son aproximadamente 60 mil socios quienes depositaron sus ahorros en Credicoop Arequipa, afectados y en medio de incertidumbre sobre sus fondos.

Credicoop Arequipa y Credicoop La Isla

A pesar que Rosadri Alcántara Zapana Jacobo, presidenta del Consejo de Administración de la cooperativa Credicoop Arequipa, negó con peculiar convicción en la conferencia del 30 de noviembre, que Credicoop Arequipa tuviera vinculación con el empresario Hipólito Batallanos Anccasi, Oscar Basso Winffel da nuevas luces sobre la conexión.

«Ya Credicoop tenía abierta una investigación por lavado de activos, que fue un caso parecido a lo que ocurrió con su predecesora (Credicoop) La Isla, que fue intervenida por el Ministerio Público el 2014 (…) El problema de la cooperativa es que ya habían gestado antes y ocultaban información financiera y buscaban seguir captando. Porque con ese dinero podían hacerla funcionar y aparentar una solvencia que no existía”

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.

Hipólito Batallanos Anccasi fue el gerente general de la cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop La Isla (que posteriormente cambio su nombre a Cooperativa de Servicios Múltiples La Isla). Credicoop La Isla también fue disuelta por pérdida del capital social. Ante la falta de respaldo económico, el 1 de julio del 2016 inició el proceso de cierre de la cooperativa, obligada por un fallo judicial. En condiciones similares a la ocurrida actualmente con su sucesora, Credicoop Arequipa.

«(Credicoop Arequipa) no había sido supervisada desde su creación en el 2015. Ya después, por información que hemos recibido, llegamos a conocer que nace luego de una acción del Ministerio Público que cerró una cooperativa anterior llamada (Credicoop) La Isla. En base a lo que quedó y algunas personas que trabajaron allí, se fundó Credicoop (Arequipa)»

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.
Cooperativa Credicoop Arequipa desapareció S/ 200 millones, SBS los investiga.
Hipólito Batallanos Anccasi fue el gerente general de la cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop La Isla, vinculada a Credicoop Arequipa, según las investigaciones en curso.

Capital Batallanos

Hipólito Batallanos mantiene perfil bajo ante este nuevo escándalo por fuga de capital de una cooperativa, a la cual se le vincula. Además que los directivos de Credicoop Arequipa han evitado con cuidadoso recelo que se le mencione en este presunto fraude financiero.

El empresario no solo ha incursionado en las cooperativas, también se le vincula a los equipos de fútbol Club Deportivo Credicoop San Román (Puno), y Credicoop San Cristóbal (Moquegua), sin contar con los medios impresos y radiales en Puno y Arequipa, adquiridos por las personas jurídicas a su cargo. Incluso su hijo Christian Batallanos Quispe, tentó una curul en el Congreso de la República en las elecciones de este 2021, con previsible resultado negativo.

Es notoria la necesidad de tentar varios ámbitos de poder, por parte del empresario Batallanos. Pero algo pasó en el 2018, cuando amplían las competencias legales asignadas a la SBS, para supervisar las antes intocables cooperativas. Esto cambió las reglas de juego en este ámbito financiero, que respondía más a una especie de ‘paraíso fiscal’ para las cooperativas.

“La supervisión de Credicoop en el 2019 se da gracias a que en el 2018 se logró la ley de supervisión que le confería a la SBS la posibilidad de supervisar las cooperativas de ahorro y crédito, dado que existía una cuota importante de ahorros en ellas«

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.

‘Maquillaje’ de cuentas en Credicoop

El superintendente adjunto de Cooperativas, Oscar Basso Winffel, narró con mayor detalle otros aspectos de la investigación en curso. Por ejemplo, las cifras que iba presentando Credicoop Arequipa no correspondían a la realidad. Además, remarcó que los cerca de 200 millones de soles perdidos no corresponden a la convulsa época de la pandemia.

“Estas eran pérdidas acumuladas que se iban escondiendo, no reflejado en los estados financieros. Con el trabajo de supervisión se logró que se aclare las cifras fidedignas, por lo que procedemos a la intervención”

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.

Si bien aún no había sido intervenida la cooperativa, fue notificada por la SBS para que detengan toda recepción de fondos. Esto, hasta regularizar las incongruencias en sus estados financieros. Pero Credicoop continuó recibiendo los depósitos de usuarios, quienes desconocían las condiciones internas de la entidad, explica Basso Winffel.

“Desde que nosotros comenzamos a detectar problemas en la cooperativa, les oficiamos para que formalmente dejen de captar ahorros de nuevos socios hasta que no se arregle su situación. Pero en la supervisión pudimos confirmar que no cumplieron con ello”

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.
Cooperativa Credicoop Arequipa desapareció S/ 200 millones, SBS los investiga.
Coordinador general de la cooperativa Credicoop, José Martín Castillo; y la presidenta del Consejo de Administración de la cooperativa Credicoop Arequipa, Rosadri Alcántara Zapana Jacobo.

Respuesta de directivos

El 30 de noviembre, en una conferencia de prensa, el coordinador general de la cooperativa Credicoop, José Martín Castillo, junto a la presidenta del Consejo de Administración de la cooperativa Credicoop Arequipa, Rosadri Alcántara Zapana Jacobo, aseguraron que no estaban en quiebra, además que confiaban en su rentabilidad. En aquel momento, ante la pregunta sobre devolución de ahorros a usuarios, explicó que estos se encontraban invertidos en créditos.

 «Está en tránsito, el dinero está trabajando, no lo voy a tener el dinero en bóveda”

Declaraciones del 30 de noviembre de la presidenta del Consejo de Administración de la cooperativa Credicoop Arequipa, Rosadri Alcántara Zapana Jacobo.

Recurso final contra cooperativa

El martes 30 de noviembre, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) se vio obligada a intervenir a Credicoop Arequipa. Según el comunicado de la SBS de aquel momento, la Resolución N° 03609-2001 indicaba que el ente estaba incurso en la causal de pérdida total del capital social, además de la reserva cooperativa.

Antes de la intervención definitiva, Basso Winffel explicó que se buscó una manera de reflotar la cooperativa, para evitar perjudicar a ahorristas. Pero Credicoop no cumplió con el compromiso asumido ante la SBS.

“Se conversó con los dirigentes de ese momento y con la gerencia para elaborar un plan de reflotamiento que la cooperativa aseguró iba a realizar. Un plan que llegaba a 60 millones de aportes, cosa que tampoco se efectuó (…) Esta decisión (cierre de la cooperativa) se aplicó para saber cuáles son los activos reales de la cooperativa. Y proceder en la disolución a devolver a los ahorristas todo lo que haya en la cooperativa”

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.
https://elbuho.pe/2019/09/el-otro-manrique-una-historia-de-fraudes-y-lobbies-que-llevaron-a-la-quiebra-a-la-cooperativa-prestaperu/

Acciones legales contra Credicoop

El superintendente anunció que la SBS tomará acciones legales contra los funcionarios responsables de la desaparición de los fondos de la entidad.

«En estos días estamos determinando los activos de la cooperativa para proceder a devolver los depósitos de los ahorristas. Lo otro es recabar pruebas que puedan servirnos para iniciar las acciones legales que corresponda. Ya Credicoop tenía abierta una investigación por lavado de activos, un caso parecido a lo que ocurrió con su predecesora La Isla, intervenida por el Ministerio Público el 2014”

Oscar Basso Winffel, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS.

De esta manera se gestó un escenario similar a lo ocurrido con René Manrique y la fenecida Prestaperú, así como Credicoop La Isla, las que dejaron a miles de ahorristas despojados de su dinero y en total incertidumbre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

EN VIVO: Consejo de Ministros ofrece conferencia de prensa

Ministros de Estado brindan conferencia de prensa después de sesión de Consejo de Ministros. Informan sobre las últimas decisiones adoptadas.

Por El Búho | 15 diciembre, 2021
conferencia consejo de ministros

Ministros de Estado brindan conferencia de prensa después de sesión de Consejo de Ministros. Informan sobre las últimas decisiones adoptadas en relación al control de la pandemia por la covid-19 y la reactivación económica.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitada

El “no alineamiento activo” en la pugna entre Estados Unidos y China

«nuestra región es escenario importante del conflicto suscitado entre la primera economía del mundo y sus esfuerzos por impedir el ascenso y presencia de China»

Por Ariela Ruiz Caro | 15 diciembre, 2021
China

La reciente publicación El no alineamiento activo y América Latina: una doctrina para el nuevo siglo aparece en un momento en que nuestra región es escenario importante del conflicto suscitado entre la primera economía del mundo y sus esfuerzos por impedir el ascenso y presencia de China. El libro, compilado por Carlos Fortín, Jorge Heine y Carlos Ominami está dedicado a la memoria del recordado sociólogo, periodista, ex canciller y querido amigo, Rafael Roncagliolo, quien, juntamente con Humberto Campodónico, escribió «El Perú, autonomía y no alineamiento», uno de los artículos de la publicación.

En un escenario internacional caracterizado por el surgimiento de lo que, a juicio de los compiladores, tiene visos de ser una nueva guerra fría entre Estados Unidos y China ¿Cómo lograr que América Latina enfrente esta rivalidad y aproveche para sí lo mejor que cada potencia ofrece sin tener que enfrentarse a ninguna de ellas? Este es el eje central en torno al cual giran los textos reunidos en esta oportuna y exhaustiva publicación.

El origen del movimiento de los no alineados y sus circunstancias históricas, el fin de ellas y las características del nuevo escenario, sus diferencias y similitudes y la estrategia del No Alineamiento Activo (NAA) como estrategia de la región para administrar el conflicto entre ambas potencias son algunos de los tópicos que abordan los autores.

A propósito mañana Jueves 16 diciembre, a las 6p.m. se presentará el libro por transmisión en vivo en el Centro de Estudios Asiáticos San Marcos CEAS 

La guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética; el surgimiento del Movimiento de Países No Alineados (NOAL)

Luego del fin de la segunda guerra mundial, y la configuración de un mundo bipolar, los países recién independizados en África, Asia y América Latina intentaron definir un espacio propio, no subordinado a Estados Unidos ni a la Unión Soviética; a partir de la Conferencia de Bandung en 1955, y luego con el establecimiento formal del NOAL en la conferencia de Belgrado en 1961. Su planteamiento original consistió en no suscribir alianzas militares con ninguna de ellas, y mantener la autonomía de acción necesaria para su gobernabilidad.

Al comienzo, este priorizó una agenda de tipo político, con un énfasis en la no-intervención, la soberanía nacional, la coexistencia pacífica y el respeto al multilateralismo y al derecho internacional; como correspondía a países que recién se asomaban a la vida soberana. Con el correr del tiempo, y bajo el liderazgo de Argelia, así como de países caribeños como Jamaica; se trasladó al campo económico, forjando la demanda de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), que fijó por décadas la agenda de las relaciones Norte-Sur.

Pero las circunstancias cambiaron. Primero, el fin de la guerra fría, 1991, tras la desaparición del Pacto de Varsovia y desmoronamiento de la Unión Soviética y Europa del Este. Ello significó un claro triunfo para Estados Unidos que consolidó su predominio económico, político y militar, que empezó a debilitarse a principios del milenio; después de que China entrara a la Organización Mundial del Comercio en 2001.

Se hizo más evidente desde el estallido de la primera crisis financiera y económica global del milenio, con la quiebra del Banco Lehman Brothers, 2008. De representar un 50% del producto mundial en 1945, Estados Unidos hoy representa un 24% del mismo, mientras que China representa un 16%. Algunas proyecciones indican que el tamaño de la economía china superará a la de Estados Unidos antes del fin de esta década. De hecho, desde 2014 ya la supera en términos de Paridad de Poder Adquisitivo.

Nueva guerra fría entre Estados Unidos y China: el No Alineamiento Activo

Treinta años después del fin de la “primera” Guerra Fría, América Latina y el Caribe se encuentra sometida a presiones para alinearse, esta vez, con Washington o Beijing. Hay un sinnúmero de casos, que se describen en la publicación, sobre las presiones que ejerce Estados Unidos a los gobiernos para evitar su relacionamiento con China. Entre ellos, las condicionalidades del préstamo a Ecuador por 3.500 millones de dólares de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (IDFC), del gobierno estadounidense, que establecieron que el país no comprara tecnología china para su red de comunicaciones y que privatizara activos del sector público por un monto equivalente al préstamo. Asimismo, las amenazas para no adquirir la tecnología 5G de China, e inclusive vacunas que no fueran estadounidenses.

Los compiladores consideran que, desde la tercera década del siglo XXI, hay suficientes elementos como para suponer que hay una Segunda Guerra Fría en ciernes. No obstante, a diferencia del conflicto surgido entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial; y que configuró un sistema internacional bipolar marcado por fuertes diferencias ideológicas y tensiones en el campo militar, ahora sería algo muy distinto. El diferendo entre Estados Unidos y China sería ante todo una competencia por la primacía global que se daría en lo comercial y lo tecnológico; sin los ribetes de un enfrentamiento entre dos modelos de sociedad ni la carrera armamentista que tuvo lugar entre Washington y Moscú.

Las rispideces entre Estados Unidos y China se exacerbaron a partir de 2017 durante la presidencia de Donald Trump. El retorno de un presidente liberal y moderado, como Joe Biden en 2021, lejos de bajar el tono de la retórica anti-China, incrementó las tensiones; y ha añadido a los conflictos comerciales o de derechos de propiedad intelectual un nuevo frente: el conflicto entre democracia y autoritarismo.

La realidad hace suponer que estos conflictos se acentuarán, por lo que es imprescindible pensar en el significado que tienen para América Latina; y cuál es su posible respuesta. A la Iniciativa de la Franja y la Ruta lanzada por China en 2013, Estados Unidos, en la Cumbre del G7 en 2021, ha respondido exhortando a los Estados miembros a hacer algo similar, bajo la rúbrica de Building Back Better World (B3W). Pero es evidente que China, sigilosamente, va tomando la posta en muchos ámbitos del comercio, financiamiento, inversiones digitales, infraestructura e inclusive energías renovables.

Es en este contexto en el que surge el concepto de NAA, propuesto inicialmente por Carlos Ominami, en un texto publicado en agosto de 2019. Según los compiladores del libro, no se trata de trasladar mecánicamente planteamientos surgidos en los sesenta a las realidades muy distintas del nuevo siglo. Por el contrario, el desafío radica en adaptar conceptos y términos que expresaron una era, a las de un mundo en acelerado proceso de cambio; con las debidas enmiendas y ajustes del caso.

La irrelevancia de América Latina en el escenario internacional

La región ha perdido peso político y diplomático en los últimos años y ha dejado de ser un actor internacional importante. En efecto, se permitió la injerencia del Departamento de Estado para desactivar la Unasur en 2019; no se pudo impedir que el candidato norteamericano nominado por Trump, Mauricio Claver, se convirtiera en presidente del BID, rompiendo la tradición que fuera latinoamericano; y tampoco apoyo conjuntamente la propuesta de India y Sudáfrica para liberar las patentes de las vacunas hasta que la población mundial estuviera vacunada. Así se podía evitar la mutación del virus (como sí la tuvo la Unión Africana que agrupa a los 56 países de ese continente); en el marco del Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

Peor aún, a diferencia de la Unión Europea y la Unión Africana, que sí compraron una parte de sus vacunas de manera conjunta, la región no lo hizo a pesar de contar con mecanismos establecidos en los organismos subregionales de integración.

Nuestra región no solo ha perdido relevancia como actor político sino también en términos del tamaño de su población, sus capacidades nacionales; volumen de comercio, relaciones diplomáticas y participación en organizaciones multilaterales, entre otros.  

En este contexto el camino del NAA — entendido no como neutralidad sino como un posicionamiento político claro en el que el ejercicio de la soberanía y la autonomía de acción son criterios fundamentales para impulsar la gobernabilidad nacional y regional; surge como opción valedera para responder al conflicto entre China y Estados Unidos, que tiene a América Latina como uno de sus escenarios en pugna.

Así, sentar las bases que permitan el consenso mediante el despliegue de una diplomacia de equidistancia frente a ambas potencias, dimensionar los efectos de desindustrialización que imprimen la vinculación con Washington y Beijing –básicamente demandantes de materias primas-; e identificar las limitaciones que tienen actualmente los países latinoamericanos para aplicar una política de NAA en materia de seguridad; son algunos de los aspectos que son abordados por los autores del libro.  En materia de defensa el predominio de las entidades interamericanas, lideradas por Estados Unidos, es abrumador. La presencia de China en el sector es mínima, con solo algunas ventas de armas de Venezuela, y algunos otros países, pero en cantidades menores.

Se considera que, en la medida en que la competencia estratégica por la región se acentúe, mayor será el poder de negociación de los países; aunque ciertamente ello también dependerá de la capacidad de acción colectiva. Así, la declinación hegemónica de Estados Unidos y la creciente presencia regional de China y otras potencias como Rusia; debe considerarse como una ampliación de un abanico de oportunidades; y no como una reducción de este. Sin embargo, la coordinación y la construcción de consensos será una vez más el gran reto de América Latina. Sin duda, una publicación de lectura imprescindible para comprender la compleja coyuntura internacional.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: aquí los dos distritos afectados por corte de agua, jueves 16 y viernes 17

La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2021
Arequipa: aquí los dos distritos afectados por corte de agua de Sedapar, jueves 16 y viernes 17
Sedapar explicó que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa.

La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación de cortes del servicio de agua potable escalonados, entre el jueves 16 y viernes 17 de diciembre. Esta supresión programad afectará zonas de 2 distritos de la provincia de Arequipa.

Sedapar explicó que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa. Estas acciones del ente administrador del servicio están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Jueves 16 personal de Sedapar intervendrá el reservorio R-7 y N-44, afectando a varias zonas del distrito de Cayma.
  • Viernes 17 se intervendrán los reservorios R-30 y N-8 del distrito de Cerro Colorado.

La programación de cortes escalonados iniciaron el lunes 13 de diciembre, comunicado por los canales oficiales de la empresa de saneamiento. Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar, sobre los cortes que se efectuarán este jueves y viernes.

Arequipa: aquí los dos distritos afectados por corte de agua de Sedapar, jueves 16 y viernes 17
Comunicados emitidos por Sedapar sobre la supresión del servicio de agua potable.
Arequipa: aquí los dos distritos afectados por corte de agua de Sedapar, jueves 16 y viernes 17
La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es engañoso que las restricciones ligadas al carnet de vacunación covid-19 requieren una ley

La versión de Margot Palacios, congresista de Perú Libre, fue verificada por la Red Ama Llulla que concluyó que es engañosa

Por El Búho | 15 diciembre, 2021

La frase de la parlamentaria, el día 12 de diciembre del 2021, se produjo en el contexto de la vigencia de la norma emitida por el gobierno sobre la obligatoriedad de portar el carnet de vacunación para ingresar a locales cerrados. La frase puntual fue:

«La Constitución del 93 […] señala que cualquier restricción a la libertad o a los derechos fundamentales tienen que ser previstos […] por una ley, y no […] a través de decretos supremos”

Congresista Margot Palacios

La congresista comentó los alcances de su proyecto de ley. Este apunta a revisar la norma que exige presentar el carnet de vacunación contra la covid-19 para ingresar a espacios cerrados. Para sostener sus argumentos, Palacios dijo: «La Constitución del 93 […] señala que cualquier restricción a la libertad o a los derechos fundamentales tienen que ser previstos taxativamente por una ley, y no […] a través de decretos supremos”. Tras revisar la Carta Magna y consultar con especialistas sobre el tema, la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es engañosa. 

La declaración literal de la congresista Palacios figura en el siguiente diálogo: 

Exitosa: […]  Este gobierno ha hecho todo un decreto para que precisamente se imponga el carné de vacunación en espacios cerrados. 

Margot Palacios: “[…] Este proyecto de ley tiene como marco legal y jurídico a la propia Constitución del Estado. La Constitución del 93, que en su artículo segundo, inciso 24, a y b, señala que cualquier restricción a la libertad; o a los derechos fundamentales tienen que ser previstos taxativamente por una ley, y no como lo vienen haciendo, a través de decretos supremos; que son el 168-2021 de la Presidencia del Consejo de Ministros, el otro Decreto Supremo 184-2020 y el otro Decreto Supremo 174-2021, de la PCM”.

https://www.youtube.com/watch?v=h2YKJfQznaM
Ver segmento [1:38:31-1:38:46]

El decreto supremo es una norma que reglamenta, desarrolla y regula con mayor detalle lo dispuesto por una ley. 

Ahora bien, el artículo 2, inciso 24, literal b, de la Constitución Política del Perú establece lo siguiente: “No se permite forma alguna de restricción a la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas”. 

A diferencia de lo indicado por la parlamentaria, el texto constitucional no hace la distinción de que las restricciones solo se puedan dispuestas mediante leyes, pero no por decretos supremos. 

CARTA MAGNA. El artículo 2, inciso 24 literal b, no exceptúa que las restricciones a la libertad se regulen por decreto supremo.  

La misma Constitución indica que hay derechos vinculados a la libertad y seguridad personal que pueden restringirse por decreto durante los estados de excepción; situaciones referidas a casos de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

El artículo 137 de la Carta Magna, precisa que el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros “puede decretar [sea el estado de emergencia o el estado de sitio], por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente”. 

Ante la declaratoria de estado de emergencia, “puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo”, dice el texto constitucional.

Es decir, que tanto la declaratoria como la prolongación de estados de excepción, que implican restricciones a la libertad, se pueden aprobar mediante decretos supremos. 

De hecho, es importante señalar que en nuestro país continúa vigente el estado de emergencia, cuya prórroga se publicó mediante el Decreto Supremo N° 174-2021-PCM, del 28 de noviembre del 2021, medida que se extiende durante todo el mes de diciembre. En ese contexto, el Gobierno dispuso la medida de restringir el acceso a los lugares públicos mediante la exigencia de presentar el carnet de vacunación.

“El estado de emergencia puede restringir los derechos que disponga el decreto supremo porque la Constitución lo permite”; señaló el constitucionalista Omar Cairo a una consulta de Ama Llulla para esta verificación.

Decreto. En el marco de un estado de emergencia, los derechos a la libertad pueden ser restringidos mediante decretos. 

Cabe indicar que, en otro momento, la congresista Palacios argumentó que tras la Ley 31091 sobre el acceso al tratamiento contra la covid19 de 2020; no hay otra regule las restricciones de los derechos a la libertad o los derechos fundamentales. 

“Inclusive, hay una ley que el propio gobierno de Sagasti firma y ahí está. Dice que es garantizar el acceso libre y voluntario a la población al tratamiento preventivo y curativo de la enfermedad generada por el coronavirus, y de ahí no ha habido otra ley, sino solamente decretos supremos”, dijo la parlamentaria. 

Contra lo afirmado por la parlamentaria, las excepciones dispuestas por la Carta Magna para la restricción de libertades ya está contemplada en la Ley General de Salud, promulgada en 1997, que incorpora al marco jurídico las restricciones que la autoridad sanitaria puede dictar con el fin de salvaguardar la salud pública del país. 

Restricción. El apartado XII, Ley General de Salud, señala: el ejercicio del derecho al libre tránsito está sujeto a limitaciones en resguardo de la salud pública. 

En ese sentido, en el Capítulo IV, sobre el “Control nacional e internacional de enfermedades transmisibles”,  la norma dispone una serie de medidas que se aplican a situaciones de emergencia como la actual pandemia.

Según el artículo 84: “Transitoriamente, y solo por razones de salud pública, la Autoridad de Salud puede restringir, la realización de actividades de producción de bienes y servicios y las de comercio, así como el tránsito de personas, animales, vehículos, objetos y artículos que representen un grave riesgo para la salud de la población”. 

Las atribuciones de autoridades están desarrolladas en artículo 128: la autoridad de salud está facultada para aplicar medidas que considere convenientes para afrontar la situación. Y, “de ser el caso, aplicar medidas de seguridad y sanciones”.

Entre las medidas de seguridad contempladas en la norma están el aislamiento, la cuarentena, la vacunación y la restricción del tránsito de personas; además, otras que “a criterio de la Autoridad de Salud se consideran sanitariamente justificables para evitar riesgo o daños a la salud de la población”.

Precisamente, la norma que exige presentar el carné de vacunación completa contra la covid-19 para ingresar a espacios cerrados —el Decreto Supremo Nº 179-2021-PCM— incluye entre sus fundamentos a la Ley General de Salud. 

“Los artículos II, VI y XII del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establecen que […] el Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo al principio de equidad, siendo posible establecer limitaciones al ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, así como al ejercicio del derecho de reunión en resguardo de la salud pública”, dice el texto del decreto. 

A una consulta para esta verificación, Francisco Eguiguren, abogado constitucionalista y excomisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); explicó que los decretos supremos se amparan en las leyes con el fin de desarrollarlas detalladamente. “En este caso, la Ley General de Salud puede reglamentarse, precisarse, en función de decretos supremos, aplicándola a casos particulares”. 

La red Ama Llulla intentó comunicarse con la congresista Margot Palacios a través de llamadas telefónicas, una alerta en redes sociales y vía WhatsApp; con el fin de obtener precisiones sobre su afirmación, pero al cierre de esta verificación no obtuvo respuesta. 

El último 14 de diciembre, la congresista Palacios ratificó su posición en otra entrevista que brindó al medio RPPNoticias. Además, dijo que su “proyecto de ley está fundamentado en un derecho constitucional y fundamental que tiene cada uno de los ciudadanos en el que no se le puede restringir y mucho menos obligar [a vacunarse]”. 

Sin embargo, la Ley General de Salud determina que la autoridad sanitaria puede aplicar medidas de seguridad como vacunación y restricción del tránsito de personas; así como otras que considere para evitar que se causen daños a la salud de la población.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión de la congresista Margot Palacios, del partido Perú Libre; sobre que la Constitución del 93 señala que cualquier restricción a la libertad o derechos fundamentales, tienen que ser previstos taxativamente por ley, es engañosa. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Senamhi advierte temporal de lluvia del miércoles 15 al viernes 17

Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 40 km/h. Asimismo, se prevé ocurrencia de nieve en zonas por encima de los 4 mil m.s.n.m.

Por Redacción El Búho | 15 diciembre, 2021
Arequipa: Senamhi advierte temporal de lluvia del miércoles 15 al viernes 17

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) advirtió de un temporal de lluvia en la región Arequipa. Esta alerta es amarilla, lo que implica fenómenos meteorológicos peligrosos, aunque son usuales en esta zona del país.

La Dirección Zonal 6 informó que desde el miércoles 15 al viernes 17 de diciembre, se presentarán precipitaciones. Implicarán nieve, granizo, aguanieve y lluvia de moderada intensidad en la sierra media y alta.

Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 40 km/h. Asimismo, se prevé ocurrencia de nieve en zonas por encima de los 4 mil m.s.n.m. y granizo de forma aislada en localidades por sobre los 3 mil 200 m.s.n.m.

Esta alerta meteorológica incluye a las provincias de La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, y Arequipa.

Vigencia de reporte en Arequipa

El Senamhi indicó que este pronostico de lluvia estará vigente desde el miércoles 15 de diciembre de 2021 a las 00:00 horas. Concluirá el viernes 17 de diciembre de 2021 a las 23:59 horas.

Durante estos tres días se espera precipitaciones entre los 12 a los 18 mm/día. La duración de la alerta es de 71 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Rector UNSA sobre boicot a Sunedu: Congresistas son mercenarios de grupos que lucran con la educación

Hugo Rojas, rector de la UNSA, cuestionó la ofensiva desde el Congreso para retroceder en lo avanzado con la reforma universitaria y Sunedu.

Por El Búho | 15 diciembre, 2021
arequipa rector unsa hugo rojas sunedu
arequipa rector unsa hugo rojas sunedu

Crecen los pronunciamientos en respaldo a la reforma universitaria y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Al pronunciamiento de 16 universidades privadas y públicas se sumaron gremios estudiantiles, algunos congresistas y exautoridades.

Desde la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), el rector Hugo Rojas brindó una conferencia de prensa donde reiteró su respaldo y defensa de la calidad universitaria. Asimismo, cuestionó la postura que asumen los congresistas que promueven el retorno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y la ampliación de plazo para las universidades no licenciadas.

“Los congresistas han demostrado, a través de su historia, y esto es un ejemplo, que se transforman en mercenarios. Ayer fueron mercenarios de las publicaciones, hoy día son mercenarios de la industria que fuese. Y hoy, están siendo mercenarios de los grupos de poder que quieren seguir lucrando con la educación”.

Asimismo, la autoridad agustina señaló que se intenta hacer creer que los proyectos aprobados por la Comisión de Educación son en beneficio de la población. Sin embargo, con ambas iniciativas solo se lograría un retroceso en todo lo avanzado en calidad educativa.

“Los congresistas han sido engatuzados por el poder económico de las universidades que lucran. Y estos congresistas ahora, están haciéndose los buenos diciendo que están a favor de los chicos que han quedado fuera, cuando no es cierto eso. Ya sólo queda el 23% (sin retomar sus estudios), todos los demás se han insertado en diferentes sitios. Eso es un engaño”.

Universidades públicas se reunirán para definir posturas respecto a la Sunedu

La defensa de la reforma universitaria no es una bandera exclusiva de la UNSA. Rojas señaló que se trata de una cruzada nacional desde las mejores universidades del país a la que se han plegado un grupo de parlamentarios. Desde ese frente intentan revertir una situación que consideran peligrosa para la educación en el país.

Por ello, convocaron para el próximo miércoles a una reunión de todas las universidades públicas del país. En la cita buscarán definir una postura conjunta respecto a los proyectos de la Comisión de Educación. Además, pedirán a la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón, que aclare si está a favor o encontra de la reforma universitaria.

De otro lado, el rector de la principal casa de estudios de Arequipa reconoció algún descontento de las universidades con Sunedu. Este se debe a desacuerdos por los permisos para segundas especialidades, posgrados y maestrías.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Economía

¿Por qué la minera Las Bambas anuncia la suspensión de producción en la mina?

No se concretó reunión entre empresa minera y comunidad local que exige ser considerado en área de influencia por problemas ambientales

Por Martha Valencia | 15 diciembre, 2021
La empresa MMG Las Bambas anunció que iniciaría hoy la suspensión de su producción. Foto: Gestión

La compañía MMG Ltd comenzaría este miércoles 15 de diciembre la suspensión de la producción de la mina Las Bambas, tal y como fue anunciado a inicios de este mes. La empresa señaló que esta paralización se dará ante la imposibilidad que tienen para operar debido a los constantes bloqueos de vías que permanecen tomadas por la comunidad de Chumbivilcas. El problema no se ha podido resolver hasta el momento.

Como se informó, para este martes 14 de diciembre se tenía prevista una reunión entre la PCM, Las Bambas y la comunidad local. Sin embargo, las partes no pudieron concretar el encuentro por las propuestas y contrapropuestas presentadas por la minera y luego por los comuneros.

Propuesta y contrapropuesta

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de un comunicado, informó a la minera Las Bambas que los representantes del Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas (FUDICH) presentaron el domingo su propuesta final y quedarían a la espera de la respuesta de la minera.

Los comuneros exigen entre sus pedidos que les sea concedido el alquiler de 25 camiones encapsulados y 25 camionetas. Así como una reparación de S/ 1,2 millones por comunidad, para mitigar impactos ambientales.

En tanto, la minera ofreció a los comuneros incluirlos como proveedores con el alquiler de 14 camiones y 12 camionetas. Además del otorgamiento S/ 100 mil para proyectos de infraestructura.

¿Cuál será el descenlace del conflicto?

Los comuneros de Chumbivilcas, en un documento, indicaron que si la minera no acepta sus exigencias lo aceptarían; pero advirtieron que no habrá “saneamiento legal de la vía” y que recuperarán la posesión de sus terrenos.

En tanto, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la empresa MMG Las Bambas emitirá un comunicado a la Bolsa de Valores de Hong Kong anunciando la paralización de sus operaciones por tiempo indefinido.

Como se sabe, Las Bambas extrae cobre, siendo una de las más grandes del mundo y su producción representa al 15% de este metal en el Perú.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: aumento de casos positivos de covid-19 advierten inicio de una tercera ola

Índice de positividad creció de 3.5 a 4.5 en las tres últimas semanas. Salud implementará estrategias adicionales para un diagnóstico precoz, señaló directo de la Red de Salud Arequipa- Caylloma, Miguel Ángel Yucra.

Por Ibón Machaca | 15 diciembre, 2021
Arequipa: preocupante aumento de casos positivos de covid-19
Red de Salud Arequipa Caylloma fortalecerá estrategia de diagnóstico temprano para controlar el covid-19. Foto: Difusión

Las autoridades de salud están preocupadas por el aumento de contagios que se registra en Arequipa en las últimas semanas. El director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, Miguel Ángel Yucra, señaló que el índice de positividad pasó del 3, 3.5 a 4.5 en las tres últimas semanas, lo que significaría el inicio de una tercera ola.

“Nuestro índice de positividad ha llegado a un 4.5 y nos preocupa. Por eso estamos implementando estrategias adicionales para hacer un diagnóstico precoz y de manera masiva”, indicó.

El galeno manifestó que el incremento se ha hecho más notorio en algunos distritos como El Pedregal, Cerro Colorado, Cayma –Buenos Aires, Yanahuara, Alto Selva Alegre y Paucarpata.

Yucra explicó que hasta la semana 40, a principios de octubre, se presentaba un descenso continuo de casos, lo que indicaba que se había estabilizado la pandemia. Sin embargo, el escenario cambió. La proporción de casos positivos respecto a la cantidad de muestras tomadas se incrementó, subrayó.

De tener alrededor de 850 casos positivos por semanas epidemiológica, hemos incremento a 949 y estamos sosteniéndonos en 900 casos. Teníamos alrededor de 115 casos positivos por día y ahora hemos llegado a picos de 150 y 160 casos por día, pero ese incremento es oscilante, un día sube al otro baja”.

Más pruebas de descarte en centros de salud de Arequipa

Desde el 20 de diciembre se pondrá en marcha la estrategia «Vamos a tu encuentro», en la provincia de Arequipa y en el distrito de El Pedregal, Caylloma. Se incrementarán brigadas en los puestos de salud para que realicen pruebas moleculares de descarte de covid-19.

El objetivo es realizar en primera fase 1 mil 500 pruebas moleculares diarias y luego llegar a duplicar esa cantidad, informó el galeno. Actualmente, se realizan entre 300 a 400 pruebas moleculares por día. La mayor parte del diagnóstico se realiza con pruebas antígenas y el propósito es que sean moleculares para tener más precisión de la expansión del virus.

El director de la red manifestó que se enfocará las estrategias en los distritos antes mencionados que son considerados como puntos calientes. De esta manera, se podrá evitar que la pandemia salga de control y se origine un ascenso de casos.

Asimismo, en base a la información epidemiológica de salud, la variante Delta se ha convertido en la variante predominante en Arequipa. “De cada 10 casos, 7 a 8 corresponden a la variante delta”, indicó el funcionario.

Incremento de hospitalizaciones

El aumento de casos de covid-19 ha tenido efecto en los hospitales. El hospital covid de Arequipa, Honorio Delgado, registró un aumento del 30% en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), informó recientemente el gerente de Salud de Arequipa, Christian Nova Palomino.

El galeno agregó que el 90% de los pacientes hospitalizados son personas que no se encontraban vacunadas contra la covid-19. En ese sentido, volvió a resaltar la importancia de la vacunación y cumplir con las medidas sanitarias dispuestas.

El Ministerio de Salud estableció desde el 10 de diciembre que los ciudadanos porten su carné de vacunación para ingresar a centros comerciales o mercados.

Las autoridades de salud instaron a la ciudadanía a no bajar la guardia, seguir usando mascarilla, evitar los sitios donde hay aglomeraciones y no exponerse innecesariamente. En tanto, a las autoridades locales se recomendó estar vigilantes durante el desarrollo de las fiestas de fin de año.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Conflicto Las Bambas sin resolver y seguirán bloqueos en corredor minero sur

Reunión que anunció PCM no se realizó por rechazo a oferta de empresa. Collanas gestan su propia protesta y edifican chozas en plena vía

Por Martha Valencia | 15 diciembre, 2021
Seguirá el bloqueo en el corredor minero sur al no haber acuerdo entre las partes. Foto: Rumbo minero

La reunión que anunció la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, entre funcionarios del Poder Ejecutivo, MMG Las Bambas y líderes de comunidades de Chumbivilcas (Cusco) para este martes, no se realizó y se pospuso hasta nuevo aviso. Comuneros rechazaron la propuesta de la empresa y seguirán con el bloqueo del corredor minero sur, que ya lleva 145 días. No hay visos de solución.

Víctor Villa, asesor legal de la provincia de Chumbivilcas, a pocas horas de la cita este martes, sostuvo que no iban a dialogar para levantar el bloqueo, en rechazo a la oferta presentada por Las Bambas. “Esto es una broma. No nos reuniremos. No aceptaremos ninguna reunión”, dijo a Reuters.

Según dijo Wilber Fuentes, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, ningún representante del Ejecutivo ni de la minera se acercó a dialogar, lo que refleja para ellos que “al Gobierno no le importa solucionar el conflicto”, pese a haberse paresentado la contrapropuesta de ocho comunidades.

Exdirigentes piden solución a tema ambiental y comunidad hace su propio bloqueo

Exdirigentes del frente de defensa de Chumbivilcas, cuestionan a Víctor Villa y Wilber Fuentes por desnaturalizar las demandas de las comunidades. “Quieren negociar los derechos de las comunidades a cambio de cuestiones económicas (encapsulados para el transporte de minerales) como si esto diera solución al tema ambiental”, indican en un documento.

De otro lado, dos comunidades Tuntuma y Hatun Collana del distrito de Velille -de las diez que estaban en la demanda conjunta- desistieron e iniciaron su propia protesta ,realizando un bloqueo en su sector. Construyeron chozas en medio del corredor minero.

Daniel Colque, presidente de la comunidad de Collana, dijo que exigen a la minera Las Bambas los considere como área de influencia directa, ambiental y social. Esto, debido a los impactos que sufren por el paso de cientos de encapsulados al día.

“Soportamos polvo y ruido todos los días. Nuestra salud, nuestros animales, el río que pasa por nuestra comunidad, todo está contaminado. Queremos que la mina se haga responsable. Nosotros vivimos al costado del corredor”, señaló el dirigente.

Cuando se reciba propuesta de minera habrá una nueva reunión

El Consejo de Ministros, a través de un comunicado, detalló que el pasado lunes 13 de diciembre se remitió la contrapropuesta de ocho comunidades de Chumbivilcas a la empresa MMG Las Bambas para su análisis y evaluación respectiva.

Una vez recibida la respuesta de la empresa minera, se convocará a una nueva reunión “en el más breve plazo” con los representantes de las comunidades campesinas.

El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, dijo que lo que hay que reconocer es que tenemos un problema estructural de conflictos mineros y de relaciones con la minería que no se ha sabido resolver. «Parte de nuestra propuesta está orientada a mejorar esta situación», concluyó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pasó en el Perú | Trabajadores de Minera Shougang anuncian huelga indefinida

Hospital de región Piura sin disponibilidad de camas UCI para covid-19. Corte Suprema ordena libertad de expresidente de FPF Edwin Oviedo

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 diciembre, 2021
pasó en el Perú
pasó en el Perú
Julio Ortiz Pinto, dirigente de 860 obreros de Minera Shougang anunció que acatarán una huelga general indefinida. Reporte para «Pasó en el Perú«

En vísperas de Navidad, el Sindicato de Obreros de la Minera Shougang de Marcona en Ica, anunció el acatamiento de una huelga general indefinida al haber fracasado las negociaciones de trato directo con la transnacional china.

El dirigente Julio Ortiz Pinto reveló que el plazo de huelga de cinco días hábiles vencerá este jueves 16. Es así que el viernes 17 a partir de las 00:00 horas, 860 obreros mineros iniciarán la medida de fuerza. Esto, en demanda de aumentos salariales, mejores condiciones de trabajo, condonación de deuda por sepelio a viudas de trabajadores fallecidos por covid-19, entre otras.

Indicó que en las negociaciones, la patronal solo ha ofrecido un aumento de dos soles al salario básico diario. Sin embargo, según la evaluación económica practicada a la empresa, estaría en condiciones de incrementar en 10 soles dicha remuneración, informó al medio La Lupa.

Principal hospital de la región Piura sin disponibilidad de camas UCI para pacientes covid-19

En Piura, la desesperación se vuelve apoderar en la población. Las camas UCI del principal hospital de la región se encuentran ocupadas en su totalidad, por pacientes contagiados por el coronavirus.

El director del hospital Santa Rosa, Raúl Gonzáles, señaló que el nosocomio cuenta con 24 camas UCI y todas se encuentran ocupadas por personas de las edades de 25 a 60 años.

El médico manifestó a El Piurano.pe que el 80 % de los pacientes no se vacunó contra el coronavirus, por lo que la enfermedad se desarrolló de manera agresiva. (Reporte para pasó en el Perú)

Aumenta afluencia a centros de vacunación anticovid luego de medidas del gobierno

Luego de varias semanas con muy poca asistencia, los centros de vacunación de las principales ciudades de la región Puno volvieron a tener alta afluencia de ciudadanos en busca de la inmunización. Esto a raíz de las últimas medidas del gobierno respecto a la obligación de tener las vacunas completas para el ingreso a establecimientos.

De acuerdo a la información recogida por el Consejo Privado de Competitividad al 8 de diciembre, el 58% de la población puneña no ha completado sus dosis de vacunación.

En tanto el 42 % no ha recibido dosis alguna. Y en la misma condición se encuentra el 30 % del total de adultos mayores, informó El Objetivo.pe

Corte Suprema ordena libertad de expresidente de la Federación Peruana de Fútbol Edwin Oviedo

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República declaró fundada la Casación N° 126-2021/Lambayeque, con la cual dan por vencido el plazo de detención domiciliaria a favor del empresario azucarero Edwin Oviedo Picchotito.

El también expresidente de la Federación Peruana de Fútbol es señalado por la Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada – FECOR Lambayeque, como autor mediato de los asesinatos de Manuel Rimarachín Cascos y Percy Farro Witte. Esto, en el marco del proceso en el caso «Los Wachiturros de Tumán», presunta organización de la que habría sido cabecilla.

Con la casación, la Corte Suprema de la República ordena la inmediata libertad del empresario al establecerse el quebrantamiento del precepto procesal.

Como lo recuerda Semanario Expresión, Edwin Oviedo fue enviado a prisión preventiva en diciembre del 2018, medida que se varió por el arresto domiciliario el 24 de agosto del año pasado.  

Autoridades locales de Cusco logran que agricultores suspendan paro tras grave daño al turismo

Agricultores de Cusco suspendieron el paro que realizaban tras sostener un diálogo con autoridades locales y representantes del ministerio de Agricultura. Luego del grave daño a la actividad turística, al haber bloqueado la vía férrea y los caminos del Valle Sagrado.

Las autoridades locales junto a representantes de empresas privadas -sobre todo del sector turismo-, convocaron a los agricultores para dialogar y buscar soluciones y no perjudicar más la actividad turística en la región.

Finalmente, las autoridades se comprometieron a gestionar una reunión para el próximo jueves 23 de diciembre con el ministro de Agricultura, Víctor Maita y la premier Mirtha Vázquez, informó CuscoPost.

Ayacucho: colegio emblemático Mariscal Cáceres inicia con clases semipresenciales

En horas de la mañana, el colegio emblemático de Ayacucho, Mariscal Cáceres dio inicio a las clases semi presenciales para los últimos grados de primaria. Los alumnos mostraron su alegría y entusiasmo por retornar a las aulas para recibir las clases impartidas por sus maestros.

El director de la institución, Félix Valer, mencionó que es un gran paso para el sector de Educación en Ayacucho y en donde velaran por cumplir con las medidas de bioseguridad impuestas por el Estado.

Acotó que con las clases semi presenciales se daría cobertura a aproximadamente 1000 estudiantes del nivel primario. Asimismo, mencionó que se dictarán los cursos de manera interdiaria, informó Jornada.

Para la edición diaria de «Pasó en el Perú», síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: 51% de municipios distritales no gastó ni la mitad del presupuesto de proyectos de obras

Algunas de las comunas de Arequipa que menos invirtieron son Alto Selva Alegre, Bustamante y Rivero, Mariano Melgar y Uchumayo.

Por Josué Del Mar | 14 diciembre, 2021
arequipa obras municipalidades distritales
arequipa obras municipalidades distritales

La ejecución presupuestal en Arequipa no alza vuelo. A semanas del fin del 2021, el promedio del gasto para proyectos de inversión a nivel departamental apenas es de 49.7%, de acuerdo con el portal Consulta Amigable, del Ministerio de Economía y Finanzas.

La baja eficiencia en la inversión pública es masiva entre las municipalidades distritales del departamento. De las 101 que conforman Arequipa, 52 no ejecutaron ni la mitad del dinero destinado para obras públicas.

Las cifras del 2021 repiten la baja ejecución presupuestal registrada en el 2020, un año atípico por la pandemia y la suspensión de actividades económicas. No obstante, en el presente curso las comunas no han logrado recuperar los niveles del 2019, cuando solo 32 comunas no superaron el 50% de inversión en obras.

Los municipios con mayores problemas para utilizar sus recursos son, en su gran mayoría, de distritos rurales. De estos, cinco no alcanzan el 10% de ejecución y otros diez más no pasan del 25%.

Sin embargo, en la lista también figuran municipalidades de la ciudad blanca, dentro del ámbito metropolitano. La de peor performance es Alto Selva Alegre (52 millones de soles)), que solo gastó el 31.5% de lo presupuestado para obras, seguida José Luis Bustamante y Rivero (12 millones), con un 37.9%. Más arriba se posicionan Mariano Melgar (31 millones) y Uchumayo (48 millones), con 49.2% y 49.9% respectivamente.

Precisamente, se trata de algunas de las comunas distritales que más dinero reciben en todo Arequipa. Otras con grandes presupuestos pero ejecución mediocre son Yarabamba (130 millones – 32.9%) y Socabaya (45 millones – 51.1%).

El avance de ejecución presupuestal se da mediante un cálculo propuesto por el propio Ministerio de Economía y Finanzas. Este compara el gasto por concepto de Devengado con el Presupuesto Institucional Modificado. Dividiendo ambas cifras se obtiene el porcentaje de ejecución.

Lista completa de ejecución de presupuesto de proyectos de inversión de municipalidades distritales de Arequipa

MunicipalidadAvance % PIAPIMCertificaciónCompromiso AnualAtención de compromiso mensualDevengado Girado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYNACOTAS4.9S/416,294.00S/12,201,645.00S/1,542,318.00S/704,492.00S/704,492.00S/594,953.00S/562,813.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLA6.5S/82,493.00S/3,111,198.00S/3,012,912.00S/201,997.00S/201,997.00S/201,997.00S/197,703.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHAGUAY6.9S/85,341.00S/3,016,729.00S/598,664.00S/392,757.00S/350,122.00S/206,997.00S/203,251.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOMEPAMPA7.8S/117,129.00S/5,980,903.00S/5,100,862.00S/463,734.00S/463,734.00S/463,734.00S/435,837.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIRACO9.6S/167,304.00S/5,209,396.00S/4,762,630.00S/581,327.00S/581,320.00S/502,443.00S/485,783.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOÑA12.4S/6,326,483.00S/14,430,564.00S/12,582,497.00S/1,828,278.00S/1,827,278.00S/1,788,195.00S/1,788,195.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAHUACHO12.8S/223,234.00S/1,802,907.00S/1,390,779.00S/357,179.00S/357,179.00S/230,229.00S/228,373.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE SIGUAS13.8S/236,332.00S/2,001,248.00S/1,961,444.00S/282,686.00S/281,934.00S/275,434.00S/267,734.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSE MARIA QUIMPER16.7S/695,728.00S/8,864,194.00S/8,677,308.00S/1,498,207.00S/1,498,207.00S/1,478,207.00S/1,418,542.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE19.4S/254,035.00S/4,773,260.00S/2,249,781.00S/928,500.00S/927,458.00S/927,458.00S/927,153.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYO22.2S/197,609.00S/1,618,280.00S/1,434,651.00S/364,548.00S/364,548.00S/358,681.00S/358,681.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUTA23S/479,798.00S/7,434,301.00S/7,005,559.00S/1,718,485.00S/1,718,485.00S/1,706,292.00S/1,704,792.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACHOMA23.3S/182,199.00S/3,197,581.00S/1,964,955.00S/789,582.00S/789,582.00S/746,190.00S/739,010.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TIPAN24S/63,068.00S/3,077,593.00S/2,937,651.00S/753,282.00S/753,282.00S/737,648.00S/737,648.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALCA24.7S/317,885.00S/3,242,528.00S/2,827,683.00S/802,758.00S/802,758.00S/802,258.00S/800,278.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAGUA25S/301,783.00S/8,092,963.00S/7,114,285.00S/2,154,696.00S/2,154,696.00S/2,026,412.00S/2,018,751.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANUHUANU25.8S/814,452.00S/4,841,767.00S/4,785,387.00S/1,261,203.00S/1,261,203.00S/1,251,454.00S/1,202,163.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPACOLCA25.8S/280,384.00S/4,349,788.00S/4,327,828.00S/1,731,672.00S/1,731,672.00S/1,123,908.00S/1,123,908.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IRAY30.8S/108,391.00S/4,489,395.00S/4,436,597.00S/1,417,783.00S/1,417,783.00S/1,384,705.00S/1,384,705.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE31.5S/31,213,404.00S/52,477,070.00S/48,051,252.00S/41,275,741.00S/41,161,667.00S/16,527,686.00S/14,445,808.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOPAMPA31.7S/1,045,031.00S/10,901,675.00S/9,475,734.00S/4,021,826.00S/3,876,823.00S/3,451,591.00S/3,429,170.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARABAMBA32.9S/34,741,074.00S/130,114,432.00S/79,815,605.00S/70,539,640.00S/70,228,867.00S/42,858,385.00S/42,522,506.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICHAS34.1S/222,591.00S/14,988,431.00S/14,871,804.00S/7,814,462.00S/5,195,161.00S/5,106,504.00S/5,093,400.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAQUI34.2S/325,438.00S/1,290,751.00S/830,932.00S/441,055.00S/441,055.00S/441,055.00S/441,055.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SABANDIA34.5S/1,945,649.00S/5,491,662.00S/4,520,566.00S/2,182,792.00S/2,181,592.00S/1,896,861.00S/1,896,541.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUCA36.2S/417,986.00S/4,627,561.00S/4,244,050.00S/1,832,631.00S/1,832,631.00S/1,673,398.00S/1,617,732.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE TARUCANI36.4S/989,143.00S/7,535,895.00S/6,322,623.00S/3,483,568.00S/3,378,969.00S/2,741,474.00S/2,668,158.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARACATO37.9S/2,247,590.00S/15,318,611.00S/14,289,847.00S/7,534,697.00S/7,137,389.00S/5,812,278.00S/5,800,567.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO37.9S/3,742,672.00S/12,157,187.00S/11,749,397.00S/5,982,362.00S/5,959,540.00S/4,610,410.00S/4,566,357.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALLALLI39.6S/799,123.00S/2,202,740.00S/1,659,662.00S/872,690.00S/872,690.00S/872,690.00S/872,290.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA DE BOMBON40.4S/3,908,343.00S/8,994,773.00S/5,062,962.00S/4,069,873.00S/4,067,930.00S/3,630,158.00S/3,602,221.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORO40.5S/140,834.00S/4,977,027.00S/2,379,035.00S/2,231,760.00S/2,017,551.00S/2,017,551.00S/1,878,169.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA40.6S/98,987.00S/9,875,594.00S/7,864,252.00S/5,540,922.00S/4,007,496.00S/4,007,493.00S/4,007,493.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYARANI40.6S/1,085,058.00S/6,315,382.00S/5,578,591.00S/2,722,045.00S/2,669,367.00S/2,566,482.00S/2,507,239.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYO40.8S/49,007.00S/3,791,132.00S/3,567,483.00S/3,511,482.00S/3,511,482.00S/1,546,697.00S/1,534,843.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UÑÓN42.5S/4,126,949.00S/6,911,855.00S/6,021,542.00S/4,617,240.00S/2,965,064.00S/2,937,664.00S/2,915,064.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAPARRA42.8S/1,007,520.00S/11,881,650.00S/11,582,981.00S/7,658,797.00S/5,348,276.00S/5,088,704.00S/5,071,241.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAMARCA42.8S/207,906.00S/3,414,677.00S/2,939,583.00S/2,628,704.00S/1,467,576.00S/1,461,807.00S/1,460,995.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCACHACRA43.2S/4,107,427.00S/18,358,200.00S/13,380,409.00S/8,777,085.00S/8,689,174.00S/7,935,344.00S/7,763,624.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIANO NICOLAS VALCARCEL43.4S/1,557,087.00S/6,389,249.00S/4,722,605.00S/2,809,735.00S/2,809,735.00S/2,770,094.00S/2,770,094.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARISCAL CACERES43.8S/1,270,537.00S/7,870,351.00S/7,268,943.00S/3,537,882.00S/3,537,882.00S/3,449,105.00S/3,446,614.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO GRANDE44.1S/1,363,108.00S/11,053,450.00S/5,638,028.00S/4,944,529.00S/4,944,175.00S/4,878,415.00S/4,869,080.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBO44.3S/191,283.00S/3,267,523.00S/3,158,989.00S/2,442,642.00S/1,470,048.00S/1,448,796.00S/1,249,746.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ISABEL DE SIGUAS44.5S/363,130.00S/6,224,974.00S/4,695,108.00S/4,642,966.00S/4,624,273.00S/2,770,384.00S/2,750,104.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOMAS44.8S/340,778.00S/2,550,428.00S/2,271,084.00S/1,141,749.00S/1,141,749.00S/1,141,749.00S/1,140,863.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATIQUIPA45.3S/224,841.00S/1,337,585.00S/1,023,823.00S/646,937.00S/646,937.00S/606,138.00S/606,138.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOLLEBAYA46.1S/1,274,230.00S/10,714,428.00S/10,320,873.00S/6,350,636.00S/6,151,990.00S/4,935,037.00S/4,864,111.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA RITA DE SIGUAS46.7S/2,382,000.00S/10,636,297.00S/6,818,130.00S/5,279,982.00S/5,269,750.00S/4,971,588.00S/4,968,830.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEJIA47.3S/1,950,378.00S/6,145,438.00S/6,017,746.00S/3,776,817.00S/3,740,280.00S/2,905,598.00S/2,816,462.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE URACA48.2S/10,811,084.00S/18,008,467.00S/17,282,477.00S/17,132,591.00S/8,978,430.00S/8,688,019.00S/8,688,019.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIANO MELGAR49.2S/7,635,142.00S/31,148,351.00S/23,461,283.00S/21,491,741.00S/15,713,702.00S/15,324,003.00S/15,226,370.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCHUMAYO49.9S/9,696,938.00S/48,247,649.00S/42,863,590.00S/33,643,687.00S/27,001,380.00S/24,053,649.00S/23,545,159.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIGUATA50.3S/914,037.00S/4,884,133.00S/3,629,826.00S/2,776,257.00S/2,611,181.00S/2,457,872.00S/2,244,750.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUYCA50.5S/710,660.00S/2,662,425.00S/1,983,589.00S/1,609,174.00S/1,609,174.00S/1,344,883.00S/1,329,883.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TISCO50.9S/602,284.00S/2,052,199.00S/1,802,005.00S/1,351,956.00S/1,351,956.00S/1,045,362.00S/1,012,362.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO DE CHUCA51S/428,133.00S/2,163,875.00S/1,436,379.00S/1,145,931.00S/1,145,931.00S/1,104,263.00S/1,063,523.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA51.1S/17,439,012.00S/45,329,541.00S/40,395,555.00S/33,539,953.00S/31,927,722.00S/23,142,374.00S/22,670,875.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDARAY51.1S/706,878.00S/4,766,796.00S/3,930,080.00S/2,938,077.00S/2,938,077.00S/2,436,889.00S/2,407,967.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACARI51.6S/1,351,565.00S/6,557,627.00S/5,674,559.00S/3,382,924.00S/3,382,924.00S/3,382,577.00S/3,382,544.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUICACHA52.2S/547,158.00S/6,573,476.00S/6,141,658.00S/3,458,519.00S/3,434,591.00S/3,434,591.00S/3,403,170.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATICO52.3S/840,550.00S/8,611,001.00S/6,638,417.00S/4,853,725.00S/4,852,185.00S/4,501,107.00S/4,482,745.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JACOBO HUNTER54.4S/3,074,089.00S/13,999,214.00S/13,775,218.00S/9,495,116.00S/9,398,046.00S/7,622,127.00S/7,593,094.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMUEL PASTOR54.4S/3,761,872.00S/10,580,844.00S/10,429,233.00S/8,964,571.00S/8,913,005.00S/5,755,013.00S/5,392,280.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA55.1S/15,604,117.00S/55,089,948.00S/52,723,688.00S/39,168,896.00S/36,600,821.00S/30,344,972.00S/30,106,451.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAJES55.2S/40,566,725.00S/88,031,256.00S/66,734,598.00S/59,171,561.00S/57,296,217.00S/48,553,197.00S/48,131,127.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAQUIHUA55.3S/1,356,490.00S/14,499,298.00S/11,341,922.00S/10,783,048.00S/10,755,210.00S/8,019,857.00S/7,828,921.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NICOLAS DE PIEROLA55.8S/4,019,779.00S/15,670,596.00S/13,875,028.00S/13,037,715.00S/8,783,376.00S/8,751,496.00S/8,745,496.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANACONDE56.1S/2,823,231.00S/6,081,096.00S/5,355,979.00S/4,585,698.00S/3,412,482.00S/3,412,482.00S/3,394,469.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAMANCA56.4S/1,802,199.00S/6,190,692.00S/5,902,081.00S/3,603,378.00S/3,492,129.00S/3,488,597.00S/3,483,977.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VITOR56.5S/3,777,512.00S/14,736,849.00S/14,290,441.00S/10,357,022.00S/8,985,377.00S/8,322,334.00S/8,241,752.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DEAN VALDIVIA56.8S/1,823,020.00S/9,110,658.00S/8,428,600.00S/5,801,720.00S/5,528,370.00S/5,175,433.00S/5,125,389.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCA57.2S/533,305.00S/2,589,832.00S/2,014,226.00S/1,774,297.00S/1,519,199.00S/1,482,556.00S/1,319,543.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES57.4S/4,418,330.00S/16,529,745.00S/16,174,012.00S/10,638,194.00S/9,813,098.00S/9,481,498.00S/9,373,213.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALA58.1S/1,645,798.00S/2,970,084.00S/2,099,419.00S/2,053,494.00S/2,053,494.00S/1,725,873.00S/1,719,317.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPAY59.9S/1,398,860.00S/4,802,269.00S/3,886,013.00S/3,248,779.00S/3,069,389.00S/2,874,259.00S/2,874,184.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACA60.1S/151,734.00S/1,605,736.00S/1,476,554.00S/965,657.00S/965,657.00S/965,657.00S/928,763.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANQUE60.2S/596,418.00S/5,103,902.00S/3,876,679.00S/3,331,649.00S/3,330,941.00S/3,073,121.00S/3,032,121.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO63.5S/33,498,679.00S/137,320,499.00S/123,589,232.00S/115,558,925.00S/90,589,902.00S/87,251,083.00S/86,967,547.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAURIA63.9S/70,699.00S/2,747,232.00S/2,699,245.00S/2,689,245.00S/1,755,750.00S/1,755,750.00S/1,636,997.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MADRIGAL64S/396,484.00S/3,133,605.00S/2,931,604.00S/2,041,926.00S/2,041,926.00S/2,004,353.00S/2,002,853.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEQUEA65.9S/1,601,215.00S/4,234,189.00S/4,152,381.00S/3,160,190.00S/3,147,006.00S/2,790,714.00S/2,704,366.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYMA67.2S/8,015,006.00S/38,499,592.00S/37,286,253.00S/33,479,265.00S/32,551,973.00S/25,889,585.00S/25,527,318.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYLLOMA67.7S/1,735,077.00S/7,029,660.00S/6,232,434.00S/5,265,766.00S/5,265,766.00S/4,760,502.00S/4,548,412.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TIABAYA69.2S/10,641,060.00S/19,664,231.00S/17,442,790.00S/15,722,735.00S/14,570,573.00S/13,603,069.00S/13,407,422.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLA UNION70.3S/329,588.00S/7,276,750.00S/6,742,284.00S/5,127,195.00S/5,126,594.00S/5,118,407.00S/5,062,358.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA72.4S/44,696,334.00S/71,511,026.00S/68,537,628.00S/62,096,548.00S/61,595,548.00S/51,780,110.00S/50,588,391.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCSI73.2S/234,144.00S/3,239,973.00S/3,216,554.00S/2,558,959.00S/2,376,447.00S/2,371,397.00S/2,301,645.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA74S/4,861,069.00S/52,936,095.00S/52,559,985.00S/45,017,764.00S/43,990,614.00S/39,171,475.00S/33,267,349.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCAYMARCA75.9S/667,005.00S/2,076,741.00S/1,794,369.00S/1,677,896.00S/1,677,896.00S/1,575,622.00S/1,575,578.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI77.6S/154,978.00S/683,227.00S/547,053.00S/546,375.00S/546,375.00S/530,257.00S/495,067.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAHUARA78S/629,246.00S/5,783,306.00S/5,771,641.00S/5,224,093.00S/5,080,859.00S/4,508,918.00S/3,990,032.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARQUI79S/364,170.00S/1,255,462.00S/1,200,354.00S/1,006,442.00S/992,354.00S/992,354.00S/989,754.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POLOBAYA81.1S/314,320.00S/3,079,732.00S/2,704,276.00S/2,531,124.00S/2,531,124.00S/2,497,174.00S/2,497,174.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ISLAY81.2S/870,905.00S/11,280,837.00S/10,871,972.00S/9,701,828.00S/9,701,828.00S/9,162,088.00S/4,604,586.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SACHACA82.2S/2,797,273.00S/12,948,868.00S/12,714,595.00S/12,345,359.00S/12,341,211.00S/10,644,101.00S/10,224,439.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHOCO83.8S/300,385.00S/3,810,463.00S/3,591,031.00S/3,324,835.00S/3,247,465.00S/3,194,758.00S/3,194,758.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUECHUALLA84S/74,716.00S/2,188,438.00S/2,039,845.00S/2,031,047.00S/1,838,067.00S/1,838,067.00S/1,824,452.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ICHUPAMPA85.6S/143,744.00S/2,965,966.00S/2,883,215.00S/2,538,672.00S/2,538,672.00S/2,538,672.00S/2,538,672.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACHAS89S/412,923.00S/5,958,003.00S/5,838,630.00S/5,586,916.00S/5,416,591.00S/5,304,448.00S/5,283,160.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LARI89.9S/167,678.00S/2,865,024.00S/2,712,287.00S/2,607,818.00S/2,576,425.00S/2,576,425.00S/2,563,218.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILCA92.7S/172,000.00S/4,629,394.00S/4,599,747.00S/4,351,717.00S/4,351,717.00S/4,291,041.00S/4,290,857.00
Datos obtenidos de la actualización diaria de la consulta de gasto presupuestal del MEF, al 14 de diciembre del 2021.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Pico a Pico: La Sunedu en manos del Congreso

Esta noche conversamos con la congresista y exministra de educación, Flor Pablo, acerca de los cambios que se quieren hacer a la reforma universitaria que se debatirá luego de ser aprobada por la comisión de educación del Congreso.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2021

Conversamos con la congresista y exministra de Educación Flor Pablo acerca de los cambios que se plantea a la reforma universitaria en el Congreso.

También hablamos con Patricia Wiesse, directora del documental «Mujer de soldado».

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Defensoría insta al GRA a priorizar reactivación de obras y vacunación de menores

Sobre el sector Salud, el defensor del Pueblo pidió priorizar proceso de vacunación para mayores de 5 años, que debe iniciar en enero del 2022. «Este proceso no puede verse interrumpido».

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2021
Arequipa: Defensoría insta al GRA a priorizar reactivación de obras y vacunación de menores

El representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, se reunió con la gobernadora regional interina, Kimmerlee Gutiérrez, para analizar la reactivación de sectores afectados tras la detención preventiva de autoridades por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Como conclusión, se ha priorizado cuatro puntos que deberá atender el Gobierno Regional de Arequipa.

El primero es el sector Salud, puntualizando en el proceso de vacunación para mayores de 5 años, que debe iniciar en enero del 2022. «Este proceso no puede verse interrumpido», recalcó Manrique.

Manrique recalcó que deben culminarse las obras en el área de Emergencia del hospital Honorio Delgado. Además, concluir los trabajos de mantenimiento en el resto de centros de salud de la región.

En cuanto al sector Educación, el defensor del Pueblo enfatizó que deben iniciar las clases presenciales para el Año Escolar 2022. Para procurar este objetivo, el GRA debe garantizar la ejecución de obras de restauración y mantenimiento de la infraestructura en las instituciones educativas.

Obras pendientes en Arequipa

Otro de los perjuicios que provocó la detención de las principales autoridades de la región, fue la paralización de las obras ejecutadas por el GRA. El titular de la Defensoría del Pueblo explicó que deben dar prioridad a las obras principales para el desarrollo de la región.

«Se tiene que informar a la población la activación de todas las obras públicas a cargo del Gobierno Regional que en este momento están paralizadas, y que afectan a la economía de miles de familias, que justamente están esperando la activación de estas obras»

Representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique.

Manrique explicó que se ha solicitado la priorización de las obras viales, saneamiento, agua potable. Por ejemplo, mencionó las obras del puente Añashuayco, 4 carriles. Las cuales tendrán un impacto importante en la reactivación de los sectores económicos en Arequipa.

Por último, recalcó que se ha pedido a la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez a aplicar mecanismos para prevenir actos de corrupción dentro del Gobierno Regional. Entre las acciones, está mejorar los procesos de selección de personal, la transparencia en los canales de información sobre las gestiones realizadas por el GRA, entre otros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

«Mamá, me voy para Arequipa para trabajar»: así se despidió niño de 11 años desaparecido

«No les digas nada a mis hermanas, ni a mi papá. Regresaré pronto, cuídate mucho mamita, te quiero mucho”. Cámaras de vigilancia captaron al menor subiendo a un camión en Secocha, posiblemente hacia Chala.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2021
"Mamá, me voy para Arequipa para trabajar": así se despidió niño de 11 años desaparecido

«Mamá, me voy para Arequipa para trabajar, te llamaré todos los días». Así inicia la carta de despedida de José, niño de 11 años que abandonó la vivienda de su madre. Ellos vivían en el distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, pero desde el miércoles 8 de diciembre no se conoce su paradero.

Los familiares de José vienen pidiendo apoyo a las autoridades y Policía Nacional del Perú, para dar con el paradero del menor. Por el momento, los primeros indicios indican que el niño se subió a un camión en el distrito de Secocha, Camaná, captado por cámaras de vigilancia.

«No les digas nada a mis hermanas, ni a mi papá. Regresaré pronto, cuídate mucho mamita, te quiero mucho”

Carta de despedida de José.

La madre del menor, Gladys Panihuara, explicó que no hubo problemas en el hogar que justificaran su huida. Además, explican que el niño podría haber sido captado por traficantes de personas, y se encontraría en el distrito de Chala, provincia de Caravelí (Arequipa).

Las primeras pesquisas lograron dar con el conductor de una camioneta, que indicó que llevó al menor a Secocha, viendo al niño acercarse a un joven, y luego subirse a un camión que se dirigía posiblemente a Chala.

“Cuida a la Maruja y a mi tío, estaré bien. No te preocupes por mí, por favor, estaré bien. Cuidas a mis hermanas, por favor, y a mi tía Sandra”

Carta de despedida de José.

Último contacto con menor en Arequipa

Los familiares contaron a las autoridades que el celular del niño estuvo encendido hasta el jueves 9 de diciembre en la noche, un día después de su desaparición. Aquel jueves llegó a enviar un video donde se puede ver que se encontraba en un tráiler. Pero después de las 4:05 a.m. ya no volvió a encenderse.

Los familiares creen que José se encuentra en Nazca, al ser la ciudad más cercana a Secocha, provincia de Camaná (Arequipa). El menor estaba vestido con un pantalón modelo camuflaje militar y una chompa negra y ploma. Cualquier información que pueda dar con su ubicación, llamar a los números: 964 100829 o 938 533873.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Rectores defienden calidad de enseñanza lograda por Sunedu

Autoridades de casas superiores públicas y privadas licenciadas invocan al Congreso no debilitar reforma universitaria en beneficio de alumnos

Por Martha Valencia | 14 diciembre, 2021

«Defender la calidad universitaria es anteponer el futuro del Perú a cualquier interés inmediato», manifestaron los rectores de 16 universidades públicas y privadas licenciadas mediante un comunicado en el que se pronuncian contra los dictámenes de ley aprobados por la Comisión de Educación del Congreso.

En el documento que publicaron señalan además que “ningún cambio legislativo debe afectar» las características esenciales de la Sunedu. Esto, en relación a que las propuestas aprobadas dan una nueva oportunidad a las universidades no licenciadas, así como la modificación del consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

El pronunciamiento de las máximas autoridades universitarias de todo el país, que publicaron este lunes en horas de la noche, es «en defensa de la calidad universitaria». Y en respuesta a los proyectos de ley que aprobaron el último viernes en la Comisión de Educación del Congreso. Según señalan, éstas «debilitan el rol» de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Hay mucho por hacer, pero cambio logrado por Sunedu es positivo

La reforma universitaria «ha representado un significativo avance en la mejora de la calidad de la educación superior del país. Esto, en beneficio de los estudiantes y de las propias universidades”. Asimismo, indican que, si bien todavía «hay mucho por hacer y hay dificultades por superar», el cambio logrado por la reforma en curso es positivo y «no debe ser minimizado».

«Defender la calidad universitaria es anteponer el futuro del Perú a cualquier interés inmediato», manifiestan los rectores.

Señalan que los primeros logros de la reforma universitaria han sido alcanzados en razón de la independencia, imparcialidad y calidad profesional de la Sunedu y de su Consejo Directivo. «Atributos que han servido para otorgar el licenciamiento a las universidades que cumplieron con las condiciones básicas de calidad».

«Ningún cambio legislativo debe afectar estas características esenciales del ente supervisor», puntualizan. Esto, en alusión a los proyectos de ley aprobados que, en un caso, plantea que las universidades con licencia denegada dispongan de dos años más para adecuarse a los requisitos exigidos por Sunedu. Y el otro que dispone cambiar la forma en que se nombra al directorio de la superintendencia de educación superior. Lo que es volver a un sistema similar al de la extinta Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

Poderes de Estado deben estar alineados en un sistema universitario descentralizado

De otro lado, los rectores indican que todos los poderes de Estado «deben estar alineados en la consolidación de un sistema universitario descentralizado, inclusivo y pertinente». Ello solo será posible «si existe un real y honesto compromiso con una sólida formación académica y con una investigación de calidad».

Las autoridades universitarias renovaron su compromiso con la mejora de la calidad educativa, ejerciendo la autonomía universitaria con responsabilidad. Invocaron al pleno del Congreso «rechazar los dos proyectos de ley que amenazan con retroceder a una institucionalidad que ya mostró sus claras limitaciones».

«Es momento de pensar en nuestra juventud», subrayaron.

¿Qué universidades firmaron?

Firman el documento la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Andina del Cusco y Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Asimismo, Universidad Católica de Santa María, Universidad Católica de Trujillo, Universidad Católica San Pablo, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

También suscriben el comunicado, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Universidad de Lima y Universidad del Pacífico. La Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Universidad La Salle Arequipa y Universidad Nacional de San Agustín. Están además, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Privada de Tacna.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Convocan a ahorristas para demandar a Credicoop Arequipa, aquí detalles para inscripción

Son aproximadamente 1 800 ahorristas que se han inscrito hasta el momento para constituir la asociación en la Sunarp, y posteriormente formalizar la demanda colectiva contra funcionarios de cooperativa.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2021
Convocan a ahorristas para demandar a cooperativa Credicoop Arequipa, tras cierre de SBS, aquí detalles para inscripción
El martes 30 de noviembre, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) intervino a la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa. La pérdida del capital social y de la reserva cooperativa, fueron las razones para que cerraran la entidad y sus filiales.

Los ahorristas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa continúan en su lucha para lograr recuperar sus aportes depositados en la entidad. Por esta razón, decidieron constituir una asociación de afectados, con el fin de demandar de manera colectiva al ente financiero, tras el cierre efectuado por la SBS.

Son aproximadamente 1 800 ahorristas que se han inscrito hasta el momento en planillones días atrás. Para constituir la asociación formalmente en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). El encargado de convocar a los ahorristas es Ángel Rivera.

Esta asociación espera lograr la inscripción de por lo menos 4 mil ahorristas en Arequipa, para que la demanda contra los directivos de Credicoop sea más consistente.

A todos aquellos afectados por el cierre de la cooperativa, pueden inscribirse en esta asociación en la siguiente dirección:  Calle 2 de Mayo N° 612, Cercado, provincia de Arequipa.

Por el momento, los ahorristas continúan realizando marchas de protesta, incluso han llegado a Arequipa afectados de otras ciudades como Chiclayo, Ilo, Cusco.

Intervención de Credicoop

El martes 30 de noviembre, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) intervino a la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa. La pérdida del capital social y de la reserva cooperativa, fueron las razones para cerrar la entidad y sus filiales.

Credicoop Arequipa presentaba pérdidas acumuladas por un monto de 216.41 millones de soles, según informó la SBS. El superintendente adjunto de cooperativas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Óscar Basso Winffel, dio a conocer que Credicoop está siendo investigada por la Fiscalía, por lavado de activos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Quién quiere vacunarse

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 14 diciembre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

«Mujer de soldado»: documental sobre violaciones sexuales en Manta se estrena en Arequipa

Testimonios de mujeres abusadas en la adolescencia y estigmatizadas por su propio pueblo, en un documental que las retrata 30 años después.

Por El Búho | 14 diciembre, 2021

En el poblado de Manta (Huancavelica) ocurrieron hechos terribles. El documental  “Mujer de soldado”, dirigido por Patricia Wiesse Risso, narra el retorno de cuatro amigas a su pueblo, donde se reencontrarán con su pasado: hace más de tres décadas ellas fueron violadas por soldados de la base militar de Manta cuando eran adolescentes; incluso llegaron a tener hijos de esos soldados.

Luego de eso, tuvieron que huir de Manta porque fueron estigmatizadas por la población y despreciadas para siempre. Hasta el día de hoy las llaman “pellejo de militar, puta de moroco”. Se les condenó sin que nadie les pregunte por qué lo hicieron.

Treinta años después, un juicio puede restituirle a Magda su dignidad y el honor que su pueblo le ha negado.

El encuentro hace que revivan sus pesadillas recurrentes, sus dificultades para establecer relaciones afectivas sanas, la imposibilidad de tener sentimientos hacia los hijos producto de la violación. A través de largas conversaciones tratan de procesar lo que les ocurrió cuando tenían entre 15 y 17 años; y entender por qué reaccionaron como lo hicieron, qué sentimientos las impulsaron a preservar sus vidas por encima de su honor, las consecuencias de estos hechos, y lo dura que fue la condena familiar y social que terminó volviéndolas unas parias entre sus seres queridos.

La violación a las mujeres andinas figura entre los crímenes más atroces de la guerra interna: la mayoría de estos hechos permanecen hasta ahora ocultos. En el registro único de víctimas de violencia sexual durante 1980 y 2000, hay inscritas 5 mil mujeres. Y solo nueve mujeres han denunciado a sus agresores por la vía judicial.

“Ha habido un manto de silencio que se debe develar, provocado por la vergüenza de estas mujeres, pero también por la falta de interés general en saber lo que realmente ocurrió en lugares remotos como ese. Más de treinta años es el tiempo que se han demorado en procesar lo ocurrido, en tomar acciones y en querer contar esta triste historia. No se ha sabido hasta ahora lo que realmente pasó con las mujeres de Manta, cómo reinventaron sus vidas y si pudieron reconstruirlas”, señala la directora Patricia Wiesse.

 Este documental ganó la convocatoria de “Financiamiento para proyectos Cinematográficos» del Ministerio de Cultura en el 2018 . La realización corresponde a la productora cinematográfica Buenaletra Producciones.

“Mujer de Soldado” se presenta de manera presencial este martes 14 de diciembre en el Paraninfo de la Universidad San Agustín, a las 6.00 pm. La entrada es gratuita.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Autorizan incautación de 850 mil soles de reparación civil que pagó Vladimir Cerrón

Dinero provendría de actividades delictivas de «Los dinámicos del centro». Líder de Perú Libre y otros 3 pagaron dicho monto en el 2019

Por Martha Valencia | 14 diciembre, 2021
Incautarán depósito de 850 000 soles que hizo Vladimir Cerrón por reparación civil. Foto: RPP

El Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de la Corte Suprema declaró fundada la medida cautelar real de incautación de 850 000 soles que solicitó la fiscalía supraprovincial anticorrupción, sobre el pago de reparación civil que se impuso a Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre. La hipótesis fiscal es que el dinero emanaría de las ganancias de las actividades delictivas de la presunta organización criminal «Los dinámicos del centro».

Quien declaró fundada la medida fue el juez Jorge Chávez Tamariz, atendiendo el pedido de la fiscal Vanessa Díaz Ramos. Esto, sobre el depósito de reparación civil que realizaron Cerrón y otras 3 personas por concepto de reparación civil. Era parte de la sentencia que se les impuso por el delito de negociación incompatible en agravio del Estado Peruano.

Conforme a la resolución judicial, este grupo delictivo habría tenido como objetivos principales la financiación de la campaña política del partido Perú Libre. Así también, solventar el pago de la reparación civil que se les impuso el pasado 5 de agosto de 2019 -por negociación incompatible-; dispuesto por un juzgado en contra del exgobernador regional de Junín, Henry Fernando López, Carlos Arturo Mayta y Juan Carlos Sulca.

Según se señala en la resolución, “se debe destacar que las dos actividades criminales de obtención de dinero para la organización criminal son el tráfico ilícito de licencias de conducir y el cobro por la contratación ilegal de funcionarios públicos para plazas de entidades públicas de la región Junín; los cuales fueron la base del financiamiento y recaudación patrimonial para los fines correspondientes».

¿Quién ejecutará la incautación?

Los representantes del Ministerio Público ejecutarán la incautación según lo dispuso el juez Jorge Chávez Tamariz. El magistrado sostiene que “la incautación es idónea, dado que es la más adecuada para lograr el resguardo y aseguramiento del monto depositado por el concepto de reparación civil; la misma que constituye el objeto de decomiso por constituir efecto del delito incurrido por Vladimir Roy Cerrón Rojas».

Como se informó, la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios investiga al exgobernador de Junín por la presunta comisión de los delitos contra la tranquilidad pública – organización criminal y contra la administración pública – cohecho pasivo propio y otros, en agravio del Estado por el caso Los Dinámicos del Centro.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.