Arequipa entre las ciudades con más denuncias por desaparición de mujeres

En junio de 2023, 287 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. De este número, 240 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 84%.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 7 agosto, 2023
Foto referencial. Agencia Andina.

A la mitad del año 2023, se ha denunciado la desaparición de 1657 mujeres menores de edad y 1232 mujeres adultas en el Perú.

Solo en junio de 2023, 204 mujeres adultas fueron reportadas desaparecidas. Las regiones donde se presentaron más reportes fueron Lima (79), Arequipa (16) y Callao (13).

Según el Reporte Igualdad y N.° 41 Violencia. ¿Qué pasó con ellas?, de la Defensoría del Pueblo, la cifra de mujeres menores de edad reportadas como desaparecidas, durante los primeros seis meses de 2023, es de 1657.

Mientras que en junio de 2023, un total de 287 niños/as y adolescentes fueron reportados/as como desaparecidos/as. De este número, 240 eran niñas y adolescentes mujeres, es decir, el 84 %.

Esto reafirma la relación entre el género y la edad de las víctimas como factores de vulnerabilidad en menores de edad reportados como desaparecidos. Entre las regiones con mayor cantidad de alertas publicadas por estos casos figuran Lima (69), La Libertad (18) y Arequipa (16).

Las denuncias de desapariciones de mujeres registradas por la PNP en la primera mitad del año fueron 5341. De esa cifra, 2889 mujeres fueron ubicadas.

Lee también: Dina Boluarte ignora situación de crisis nacional y conflicto social, según Indira Huilca

¿Cómo debe actuar la Policía ante una denuncia por desaparición?

Al realizar una denuncia por desaparición en alguna comisaría, se debe brindar una copia gratuita de la denuncia, generar la nota de alerta (con los datos de la denuncia y difundirla permanentemente a nivel nacional) y emitir la alerta de emergencia. Ambos formatos son difundidos a nivel nacional.

Durante todo el proceso de búsqueda es deber de la Policía brindar orientación e informar a la persona denunciante de los avances de la investigación hasta la ubicación de la víctima. 

La investigación hasta el hallazgo de la persona desaparecida es bajo la presunción de que ésta sigue viva y privada de su libertad. Las denuncias deben recibirse por personal especializado en género, niñez y adolescencia, para evitar dilaciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: José Carlos Agüero sobre el perdón de Dina Boluarte: en boca de cínicos es un problema de lenguaje

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Así celebraron las Fiestas Patrias en Arequipa durante los años 40 (VIDEO)

Hace 80 años, Arequipa las Fiestas Patrias se vivían con la misma alegría que hoy en día. Desfiles y pasacalles en la Plaza de Armas, carreras en el hipódromo y fiestas hípico militares.

Por Cristhian Cruz Torres | 7 agosto, 2023
años 1940 fiestas patrias arequipa antaño plaza de armas desfile escolar parada militar corso pasacalle años 40 antiguo

Desfiles en la plaza de armas, la inauguración de la piscina de Tingo, carreras en el hipódromo, gimnasia en el estadio Melgar y una fiesta hípico militar en el cuartel Salaverry. Así se vivieron las Fiestas Patrias en Arequipa en la década de 1940.

Este video fue grabado en cintas de nitrato de 35 mm y digitalizado por la Biblioteca Nacional del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Opinión: Columnista invitado

La llamada izquierda en el Perú, ¿qué es?,¿qué ha hecho?

«En definitiva, con la clasificación derecha, centro e izquierda queda erradicada de la nomenclatura política la realidad de una sociedad dividida en clases sociales antagónicas. Y con ello, la necesidad de un cambio social a favor de las clases subyugadas»

Por Jorge Rendón Vásquez | 7 agosto, 2023
Foto: Archivo Ideele

Los términos derecha, centro e izquierda se han generalizado en el siglo XX, galopando sobre la división de la Asamblea Nacional francesa, luego 1789, entre quienes estaban por la revolución, que ocupaban las bancas de la izquierda, y quienes defendían al rey, que ocupaban las de la derecha. Pero, en el siglo XX, se les ha atribuido otras significaciones.

A los partidarios de dejar la sociedad y el Estado como son, manteniendo los privilegios de las clases ricas, se les ha denominado en conjunto derecha. Por el contrario, se ha designado como izquierda al conjunto de quienes quieren las reformas sociales que den como resultado una redistribución de la riqueza. Por lo general moderada. En el fondo, los mentores de tales definiciones —ciertos intelectuales y el poder mediático europeo— se propusieron con ellas desterrar del vocabulario político los términos socialismo, comunismo y anarquismo que, de un modo u otro, suscitaban la idea de una revolución social.

Esas definiciones en el Perú

En el Perú, solo a partir de las primeras elecciones municipales de la década del ochenta, el poder mediático poseído por la oligarquía comenzó a designar como de izquierda a las agrupaciones que se reunieron en la Izquierda Unida y llevaron a la alcaldía de Lima a Alfonso Barrantes Lingán. Pero con esa denominación, el poder mediático ha buscado insuflar en lo que se denomina la opinión pública, desde las ideas de improvisación y desorden, hasta las de terrorismo.

Contrariamente, según ese poder, el término derecha sugiere el orden, la paz social, la experiencia y un conservadorismo decente. A quienes no están del todo en esta derecha, los coloca en un púdico centro, bastante aceptable para él. En definitiva, con la clasificación derecha, centro e izquierda queda erradicada de la nomenclatura política la realidad de una sociedad dividida en clases sociales antagónicas. Y con ello, la necesidad de un cambio social a favor de las clases subyugadas.

Siendo la razón de ser de las agrupaciones de derecha, centro e izquierda, aceptada legalmente, la posibilidad de llegar al control del Estado para sobreponerse desde allí a la sociedad civil se debería suponer que, por lo menos, sus dirigentes conocen bastante bien la composición de la sociedad, su estructura económica y sus superestructuras política, legal y cultural. Y por tanto, cuentan con planes de gobierno y proyectos de leyes que hagan posible sus propósitos.

Como el manejo del Estado ha evolucionado hasta convertirse en una actividad de profesionales aplicada a sectores muy diversos y complejos, debería ser obvio que los dirigentes de las agrupaciones políticas o algunos de sus militantes tienen la aptitud, los conocimientos y el nivel para dirigir a esos profesionales.

En nuestro país, no es así. La experiencia demuestra que solo algunas agrupaciones de derecha y de centro tuvieron (y ¿tienen?) algunos de esos dirigentes. Por su cercanía histórica con el Estado al que tradicionalmente han manejado como cosa propia en representación de la oligarquía dueña de el poder económico. Y no han necesitado planes ni proyectos de cambio, puesto que para ellos la sociedad, la economía y las leyes no deben cambiar. Les conviene dejarlas como están y que evolucionen solas. Pues les permiten continuar usufructuando la riqueza creada por los trabajadores, como hace siglos, desde la conquista hispánica, aunque con nuevas formas.

Más aún, en nuestro país, al poder empresarial no le ha convenido fomentar la organización de partidos políticos dirigidos por miembros de sus familias. Ha preferido alquilar o financiar partidos organizados por aventureros a quienes les fue fácil obtener el voto de ciudadanos manipulados por propaganda y poder mediático.

Pero tampoco los partidos y movimientos de la llamada izquierda han tenido un cuerpo de proyectos para cambiar de alguna forma nuestra sociedad y darles a las clases dependientes un nivel de vida mayor, los servicios públicos que necesitan. Y la posibilidad de elevarse profesionalmente. No los han tenido porque, por lo general, sus dirigentes desconocen la realidad social, carecen de una ideología coherente con esta que les señale los caminos hacia los cambios que se requieren, e ignoran el manejo del Estado. En suma, nunca se formaron para intervenir de manera competente en el juego político. Excluyo de esta caracterización al grupo de militares y civiles reunidos en el movimiento velasquista. Ellos realizaron los cambios más trascendentales de nuestra historia en los planos de la economía y del Estado.

Los fracasos de la llamada izquierda

La llamada izquierda accedió masivamente a intervenir en el Estado con las elecciones de 1978 para constituir la asamblea constituyente. Se presentó dividida en 7 agrupaciones que obtuvieron 35 representantes sobre 100, lo que era bastante. Sin embargo, en el curso de las sesiones, la mayoría de ellos no supieron de lo que se estaba tratando. Esto, porque sus disquisiciones nada tenían que ver con nuestra realidad y mayormente con la realidad de ese momento.

De hecho, el contenido del proyecto de Constitución, cuyas líneas generales fueron propuestas por el gobierno militar, de conformidad con el Plan Inca, fue manejado casi totalmente por los representantes del Partido Popular Cristiano (25 representantes) con el acuerdo de algunos representantes del Partido Aprista que había obtenido 37 votos. Fue una excepción el capítulo sobre el trabajo que propusieron los representantes dirigentes de la CGTP. Y fue aprobado casi totalmente por el voto de los representantes de la izquierda y del Partido Aprista que eran dirigentes sindicales.[1]

En las elecciones de 1980, los seis grupos de la izquierda obtuvieron el 14.2%. Y en las de 1985, la Izquierda Unida, integrada por seis grupos, logró el 25%. Sin embargo, su actividad en el Congreso de la República fue nula.

En las elecciones de 1990, los grupos de izquierda, divididos en  una Izquierda Unida y otra Izquierda Socialista consiguieron 9 senadores y 19 diputados. Todos ellos aprobaron las disposiciones del Congreso de 1991 que autorizaron al presidente Fujimori a introducir el neoliberalismo en el Perú. Se hizo, reduciendo los derechos sociales que el gobierno de Juan Velasco Alvarado les había dado a los trabajadores. Privatizando casi todas las empresas del Estado y otras medidas correlativas.

Luego, los grupos de izquierda se redujeron hasta desaparecer la mayor parte y los demás a subsistir como pequeñas sectas. En las elecciones de 2011, el Partido Nacionalista de Ollanta Humala concedió algunas candidaturas a uno o dos grupos de estas de las cuales salió un representante.

En las elecciones de 2016, algunos grupos de izquierda apoyaron la candidatura a la presidencia de la República de una exmilitante del Partido Nacionalista que fue sugerida y relievada por el poder mediático como una opción controlable para neutralizar a una masa votante disconforme con su situación que podía llegar al 30% o más.

Las elecciones de 2021 dieron un resultado sorpresivo. Perú Libre, un pequeño partido de profesionales provincianos autodeclarados de izquierda, ganó la presidencia de la República y colocó a 37 representantes en el Congreso de la República sobre un total de 130. Fue una hazaña histórica, puesto que, por primera vez en la historia del Perú republicano, un hombre del pueblo, meztizo y trabajador llegaba a la primera magistratura de la nación.

Era evidente que la oligarquía blanca, su poder mediático y sus aliados en las agrupaciones políticas, incluidos muchos de la izquierda capitalina, a la que se ha denominado caviar, no podían admitirlo y comenzaron a actuar para sacar del poder a ese maestro de escuela. Y lo lograron finalmente con la cooperación aberrante de este al leer un comunicado en el que anunciaba que disolvería el Congreso. Aunque esta lectura no configura delito, puesto que no lo hizo ni podía hacerlo, ni hubo tampoco rebelión y ni siquiera una tentativa de esta, los grupos de derecha, centro e izquierda en el Congreso de la República convirtieron ese comunicado en una causa de vacancia de la presidencia de la República y dieron un golpe de Estado: no solo destituyeron ilegalmente a Pedro Castillo, sino que lo enviaron a prisión donde se halla ahora.

La victoria de Perú Libre, en 2021, fue seguida de su fracaso en términos reales. Ni el Presidente de la República al que habían postulado ni sus representantes en el Congreso demostraron estar capacitados para el ejercicio de las funciones de gobierno. Ni para enfrentar la campaña que contra ellos emprendió la oligarquía blanca, los grupos de derecha y de centro que la representan en el Congreso de la República y sus aliados directos e indirectos en la izquierda.

En lugar de mantenerse unidos, Perú Libre y Pedro Castillo se prestaron al juego del ataque demoledor de la derecha y el poder mediático. Y se separaron. Juntos por el Perú contribuyó a esta separación al condicionar su apoyo a Castillo a dejar de lado a Perú Libre. El presidente de la República se rodeó de personajes de confianza menos que mediocres que posibilitaron la infiltración de algunos que querían obtener algo. Y, tanto la presidencia de la República como los representantes al Congreso de Perú Libre cerraron las puertas a la cooperación de los intelectuales y otros profesionales que podían suministrar ideas y proyectos de cambio necesarios y factibles.

En suma, estamos ante otro fracaso histórico de la izquierda o de los grupos que se titulan tales. Pedro Castillo encerrado en una prisión. Dina Boluarte, candidata a la vicepresidencia de la República por Perú Libre, entronizada en la presidencia por la derecha. Perú Libre y Juntos por el Perú dándole a la derecha los votos en el Congreso para vacar a Castillo. Y aprobar proyectos de ley lesivos a quienes votaron por ellos. La deslealtad enarbolada como bandera política.

Una mirada al futuro

Con este panorama de fondo, las multitudes provincianas que llegan a Lima a exigir que Dina Boluarte deje la presidencia, que haya elecciones inmediatas y que se convoque a una asamblea constituyente, no encajan en las posibilidades legales y materiales para que suceda eso que piden. Si esas multitudes estuvieran inspiradas por una ideología y los correspondientes proyectos de reforma social, elaborados por intelectuales que conozcan a fondo la realidad social y sepan definirlos, el Perú estaría a las puertas de una revolución social. Pero no lo están.

Si se supusiera que Dina Boluarte renunciara a la presidencia y hubiera elecciones ya ¿por quiénes votarían esas multitudes que protestan? Tendrían que votar por los partidos políticos inscritos. Es decir por los mismos contra los cuales ellas protestan y por algunos otros resucitados por la oligarquía y el poder mediático. Puesto que, excepto Perú Libre y Juntos por el Perú, las agrupaciones de la llamada izquierda carecen de inscripción y están fuera del juego. Es verosímil, además, que ninguna de ellas nunca podría llegar a reunir las 28,000 firmas requeridas para inscribirse en el padrón de partidos políticos.

Con la exigencia de convocar a una asamblea constituyente sucede otro tanto. ¿Qué proyecto aprobarían los grupos de la llamada izquierda y algunos personajes espontáneos de resultar elegidos para integrarla? ¿Lo redactarían ellos o los representantes de la derecha y del centro? Si los sectores populares quieren una nueva constitución lo primero que deben hacer es encargar la redacción del proyecto a los profesionales que puedan hacerlo. Y tengan sus mismas inquietudes, y luchar por él.

En consecuencia es de prever que los grupos de la llamada izquierda continuarán su yerma vida como pequeños cenáculos o sectas. O como ermitaños, rivalizando unos con otros, y odiándose por considerar a los otros apóstatas.

Ante esta perspectiva, parece obvio que las clases trabajadoras, los profesionales y los intelectuales, si quieren mejores servicios públicos, una redistribución equitativa de la riqueza social y las oportunidades de promoverse socialmente, tendrían que resetear su ámbito político. Hallar una ideología de la que dimanen los proyectos de reforma que hagan posible esos cambios. Organizarse con confianza y disciplina en un nuevo movimiento político y promover la formación de los cuadros que los dirijan.


[1] Tuve a mi cargo la elaboración de este proyecto a pedido de los dirigentes de la CGTP.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Política

Dina Boluarte es abucheada durante ceremonia en recuerdo de la batalla de Junín

Policía impidió expresarse a los manifestantes que portaban carteles de rechazo. Acceso de la ciudadanía fue restringido al acto oficial

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 agosto, 2023

Ciudadanos organizados en el Comando Unitario de Lucha (CUL) realizaron un plantón en rechazo a la presencia de la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien presidió este domingo la ceremonia por los 199 años de la Batalla de Junín, en el santuario de Chacamarca, en la provincia de Junín.

Las arengas de “Dina asesina” o “Junín te repudia” se escucharon justo detrás del palco oficial donde Boluarte pronunciaba su discurso, frente al Monumento a los Héroes del 6 de agosto de 1824, una gesta que ayudó a consolidar la independencia del Perú de España. Este monumento fue levantado en las pampas de Junín, a 4 mil metros de altura.

“La historia que estamos reescribiendo no requiere de armas ni de sangre: requiere de nosotros; tantas veces reclamada, y tantas veces soslayada por apetitos ciegos”, dijo Dina Boluarte al inicio de su discurso.

Lee también: Indira Huilca: Dina Boluarte ignora situación de crisis nacional y conflicto social

Dina Boluarte abucheada en Junín

En la transmisión manejada desde los canales oficiales de la Presidencia, lucen asientos ocupados por ciudadanos. También se ve el fuerte y a la vez pintoresco despliegue militar donde varios uniformados bailaron y presentaron maniobras ante Dina Bolaurte. También asistieron el premier Alberto Otárola y otros integrantes del Ejecutivo.

“En los últimos años, las pugnas y las disputas han reemplazado al diálogo y a la sana convivencia. La división a la unidad, la violencia frente a la paz, la rivalidad en vez de la cooperación. Es momento de poner por encima de todo los intereses sagrados del Perú y trabajar juntos para enfrentar los grandes desafíos de nuestra querida patria”, mencionó Dina Bolaurte ante el numeroso resguardo militar y policial.

La Policía arrebató por la fuerza pancartas que algunas personas elaboraban e intentaron quitarles una banderola con las fotografías de las 49 personas asesinadas en las protestas contra el gobierno.

En los palcos destinados al público también se oyó “lárgate” cuando Boluarte se acercaba en su vehículo oficial. Fue luego de descender del helicóptero que la trasladó desde el aeropuerto de Jauja hasta las pampas de Junín.

En las enormes colas que se formaron para ingresar a las graderías para observar el desfile cívico militar, la queja de las personas era la misma: en ocasiones anteriores, cuando llegaron los expresidentes Pedro Castillo (2022) y Ollanta Humala (2012), el ingreso fue con menos restricciones. 

Lee también: El mensaje de Dina Boluarte “sin directiva y sin proyección de país”, según Hélard Fuentes Pastor

¿No se acuerda cuando fue vicepresidenta?

Dina Boluarte, quien fue parte de la fórmula presidencial propuesta por Perú Libre, llegando a ocupar la vicepresidencia de mano de Pedro Castillo, volvió a quejarse de la gestión que la antecede:

“Estas son nuestra batallas y están plasmadas en nuestro mensaje a la nación del último 28 de julio, donde hemos rendido cuenta al país de cómo hemos recibido al gobierno, qué hicimos estos ocho meses”.

La jefa de Estado volvió a mencionar sus propuestas contra la delincuencia y la criminalidad, la reactivación de la economía, mejorar la conectividad. Además prometió acceso a salud universal, una planta petroquímica y gas natural:

“Nos proponemos hacer realidad el sueño de una petroquímica en el sur del país que producirá fertilizantes a bajo costo para nuestros hermanos agricultores. Además, el gas natural en todos los hogares, esa es nuestra promesa y será el mayor legado de nuestra gestión”.

Con información de Huanca York Times, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: «José Carlos Agüero sobre el perdón de Dina Boluarte: en boca de cínicos es un problema de lenguaje»

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Indira Huilca: Dina Boluarte ignora situación de crisis nacional y conflicto social

Conversan el periodista Francisco Pérez con la excongresista y lideresa política Indira Huilca; y Salomón Lerner, expresidente del Consejo de Ministros

Por El Búho | 6 agosto, 2023

¿Qué espacio de gobierno le queda al régimen Boluarte-Congreso? Luego del mensaje presidencial ¿se abre una perspectiva por la gobernabilidad? ¿Más allá de la lista de ofrecimientos, será posible construir un escenario de gobernabilidad? Sobre estos temas y más conversan el periodista Francisco Pérez con la excongresista y lideresa política Indira Huilca; y Salomón Lerner, expresidente del Consejo de Ministros.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Puno: Alcalde de Azángaro destina más de S/ 300 mil a celebrar aniversario, pero no atiende la falta de agua

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Azángaro, en la región Puno, Salvador Apaza Flores, seriamente cuestionado por haberse reunido con la presidenta Dina Boluarte el pasado 18 de julio, ha priorizado la compra de tractores y las actividades por aniversario, en lugar de atender la emergencia por déficit hídrico que afronta el sector rural. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 agosto, 2023

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Azángaro, en la región Puno, Salvador Apaza Flores, seriamente cuestionado por haberse reunido con la presidenta Dina Boluarte el pasado 18 de julio, ha priorizado la compra de tractores y las actividades por aniversario, en lugar de atender la emergencia por déficit hídrico que afronta el sector rural.

Este viernes 4 de agosto, en una asamblea general, los tenientes gobernadores, rondas campesinas, presidentes de comunidades y demás autoridades, le exigieron explicaciones sobre su viaje a Lima y las gestiones realizadas, a lo que la autoridad edil no dio una respuesta concreta y pidió disculpas a su población.

“En lugar de que gestione en Lima presupuesto para atender el déficit hídrico, no vemos nada concreto”, cuestionó el dirigente Federico Gómez Hanco.

En dirigente sostuvo que la autoridad edil solo informó de la adquisición de forraje y dos cisternas para abastecer agua al sector rural, pero no hay plazos ni acciones específicas.

El alcalde informó a su población que ya se licitó un proyecto para la adquisición de 10 tractores, con un presupuesto superior a cuatro millones de soles, maquinarias que estarían llegando este mes a Azángaro.

Asimismo, dio cuenta de que se planea destinar un total de 330 mil soles para el aniversario de la provincia, lo que generó el rechazo de la población, que exigieron a la autoridad destinar por lo menos el 70 % de dicho presupuesto para atender el déficit hídrico.

Puno: Animales se mueren por falta de agua

El presidente de la Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Azángaro, Julián Vilca Vargas, cuestionó lo informado por el alcalde y dijo que la prioridad es el sector agropecuario, donde los animales están muriendo por falta de agua y alimento, y no hay producción agrícola.

Añadió que, el alcalde no tendría un plan de contingencia para atender esta emergencia y lo mismo ocurriría con los demás niveles de gobierno.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Humor

HUMOR: pleno respeto

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 6 agosto, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

‘Sombriti’ la última publicación de José Carlos Agüero en el Festival del Libro Arequipa

Poeta, historiador y ganador del Premio Nacional de Literatura 2018 presentó en Arequipa su reciente libro ‘Sombriti’, publicado de mano de la editorial chilena Atmosféricas.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 agosto, 2023

El lunes último conversamos con José Carlos Aguero, autor de ‘Los rendidos’, ‘Enemigo’, ‘Cuentos heridos’ y ‘Persona’ en los que trata de verbalizar y entender su existencia y los vestigios de sus padres. En ‘Sombriti’ comparte la paternidad como nueva experiencia que busca lograr una herencia en medio de un mundo y distintos lenguajes que pueden ser violentos o creativos.

¿Cuáles son las diferencias entre los libros precedentes y Sombriti?

Hay continuidades. En los libros anteriores, sobre todo en ‘Persona, me preocupaba mucho el tema de cómo representar la realidad, de cómo se intermedia el sufrimiento de otras personas y qué tanto se puede decir, qué tanto se puede silenciar, e incluso, qué tanto de verdad porta lo que estamos diciendo.

Entonces era ya un asunto que me preocupaba, aunque el centro de ‘Persona’ era otro. Era cómo se puede fundar cualquier cultura sobre un cuerpo que posiblemente va a  desvanecerse.

En cambio, en ‘Sombriti’ no me preocupo de los sujetos de esa manera…  Me preocupo de cómo hago para que todo eso que puedo heredar —que es cultural, que a veces pareciera natural e imposible de evitar su transmisión—, lo podamos hacer consciente y que al trasladarlo a otra generación no heredemos un regalo envenenado.

Intento que nuestro lenguaje no solo sea una prolongación de viejas tradiciones de decir. Y al decir ‘no al odio’, ‘no a la violencia’, ‘no a los enemigos’: construir un mundo.

El mundo está construido en gran parte de palabras, no es que el mundo sea palabra, pero es nuestra manera de acercarnos a él…

Nuestra tradición cultural que es el lenguaje, sin querer lo hemos recibido de alguien. No nos lo hemos propuesto, pero sin querer nuestros padres nos han enseñado a pensar y a sentir en un idioma, a tener referentes del lenguaje en un idioma desde el dolor hasta la violencia. No lo pensamos, pero lo transmitimos.

En este momento, siendo yo padre de una niña de cuatro años quiero decir ‘¿Por qué no paramos un rato y pensamos en eso que estamos transmitiendo.

No estoy regalando un cofre: estoy regalando mi interior, mi cultura, mi espiritualidad, mis palabras, y ahí hay mucho de bueno y de malo.

 […]

El lenguaje —en tanto a un artefacto cultural—, estoy seguro que podemos diferenciar de la experiencia. Estoy seguro que se puede, pero que es difícil, porque también es una experiencia de lenguaje. Entonces, parecíera un círculo sin fin.

Si el lenguaje y la experiencia son distintos, pero el lenguaje también es una experiencia cultural, entonces, ¿cómo hacemos para separarlos analíticamente? 

Yo creo que sí se puede. Es un ejercicio más que psicoanalizarse individual o colectivamente.

Es un acto mucho más modesto: de constatar la historia de las palabras, de escucharnos constantemente, de no llenarlas de eufemismos, de no fingir o suponer qué es lo que el otro va a decir, sino de escucharlo realmente, de observar con pausa…

El más modesto de los mecanismos de investigación es la observación, y de participación en este caso [de parternar]. En ese ida y vuelta, está la experiencia en el contacto humano…

¿De dónde viene ‘Sombriti’?

Es una de las muchas palabras que mi hija decía, que no existen para mí pero sí para ella. No pude determinar [para qué las usaba].

Algunas pude determinar en el contexto en el que las usaba, y por ello entendía si eran palabras alegres, de entusiasmo, o palabras de rabia, de berrinche. Otras como ‘Sombriti’, no pude nunca entender en qué momento las usaba, pero las usaba. No eran un error… Ella había creado una palabra y esa palabra designaba algo que en el mundo no hay, pero en el mundo de ella era una entidad, o algo parecido.

¿Cómo ha sido en proceso de escritura entre ‘Persona’ y ‘Sombriti’?

Son dos experiencias distintas de escritura. En ‘Persona’ hay un propósito que es retrospectivo. Estoy pensando sobre cosas que ya han pasado. Además soy consciente que voy a enfrentarme a varios dilemas. Por ejemplo, ¿cómo la gente deja vestigios, y cómo eso puede o no ser cultura? Por ejemplo, un hueso, un resto, una ficha pre mortem, una foto, un odontograma, un mapa, una foto. Todo lo que un ser humano puede ir dejando en el camino y que son como su esquema una vez que la violencia hace con ellos, que es desvanecerse .

Entonces, según como lo entiendo y como lo viví, ahí hay un largo proceso de intentar no escribir desde el lugar común de la memoria, tampoco del arte o de la representación del sufrimiento; sino de buscar en la experiencia concreta de otros elementos que pudieran acercar a esas preguntas de otra forma material. 

No todo es lenguaje, hay cuerpo acá, y hay una parte que nunca va a poder ser dicha adecuadamente, sobre todo esa que la violencia ha moldeado en un extremo que justamente lo hace difícil de mencionar, cosa que no es tan original para ser honestos… El lenguaje no está preparado para ese tipo de experiencias

Entonces lo que yo me planteé en ‘Persona’ era recuperar ese tipo de pregunta caso por caso. ¿Qué es una Persona? ¿Su esquema, su recuerdo, su fotografía, su DNI? ¿La idea que tiene esta misma persona sobre sí o la de sus familiares? ¿Todo eso, su cuerpo o un pedazo de su falange? Todo eso es una huella discursiva y una huella material. 

En ‘Sombriti’ más bien hay una contemplación intensa y a la vez creativa. Ya  no es retrospectiva. Estoy viendo lo que está pasando. Está ocurriendo en el presente y miro al futuro. Utilizo al pasado para darme cuenta que si no tomo precauciones, el futuro para mi hija se va a a parecer al mío. ¿Que va a evitar que pase por violencias?… Ningún lenguaje nos preparó para evitar eso.

Voy a intentar advertir que el lenguaje no es una naturaleza, sino que es cultura y toda cultura tiene una parte creativa y una parte bárbara.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: José Carlos Agüero nos conversa sobre memoria, lenguaje y experiencia como actos políticos

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

La Red

Trujillo: En solo una semana renuncian tres funcionarios de la gestión de Arturo Fernández

En la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), la gestión del alcalde, Arturo Fernández Bazán, ha sido testigo de múltiples renuncias de importantes funcionarios durante esta semana. Uno de los funcionarios que presentó su su carta de renuncia fue Laura Beatriz Álvarez Fernández, quien ocupaba el cargo de gerenta de Imagen de la MPT. Según fuentes […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 agosto, 2023

En la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), la gestión del alcalde, Arturo Fernández Bazán, ha sido testigo de múltiples renuncias de importantes funcionarios durante esta semana.

Uno de los funcionarios que presentó su su carta de renuncia fue Laura Beatriz Álvarez Fernández, quien ocupaba el cargo de gerenta de Imagen de la MPT. Según fuentes cercanas, su renuncia se debió a motivos personales.

Otro funcionario que decidió alejarse de la gestión fue Henry Díaz Rodríguez, quen era el gerente municipal. A través de un comunicado oficial, informó que su decisión también estuvo motivada por razones personales.

Asimismo, David Alejandro Arrestengui Sánchez renunció al cargo de subgerente de Servicios Generales y Equipo Mecánico de la Municipalidad de Trujillo el pasado 31 de julio.

Trujillo: Incertidumbre en la gestión municipal

Estas renuncias han generado incertidumbre dentro del entorno político local, ya que varios funcionarios clave han dejado sus cargos en un corto periodo de tiempo.

A ello se suma la próxima suspensión del cargo del alcalde Arturo Fernández por haber sido sentenciado en doble instancia por el delito de difamación agravada. La sesión del concejo para aprobar dicha suspensión, sin embargo, se viene dilatando.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Hace 20 años

Como todos los años, no desfilan, pero… – Hace 20 años 

No desfilan, no se distinguen por su paso gallardo. Son solo ciudadanos anónimos de Arequipa que se emocionan con el paso de las delegaciones.

Por El Búho | 6 agosto, 2023
arequipa-semanario-el-buho-nro-106-agosto-2003

«¿Unas cervecitas, chato?» Le dice un policía de Arequipa a otro, saboreándose la espuma imaginaria que le hace agua la boca. «Ya pues, pero caleta nomás», responden dos que escucharon la proposición y que emprenden la marcha en collera. 

Lentos y verdosos como árboles sedientos y panzones, emprenden la caminata a alguna tiendita de la avenida Mariscal Castilla. 

Ya son las once y el desfile todavía no comienza. En las veredas que cortan la avenida Independencia hay escolares regados como cáscaras de mandarina y palitos de helados que al igual que ellos también van a parar al suelo. Ensopados en sus uniformes, alumnos miembros de alguna banda, intentan ignorar el sol que parece evaporarlos con el paso de cada segundo.

Lejos, se escuchan unos aplausos. Por fin inició el desfile y la gente comienza a apretarse. Como corrientes de un mismo río, hay filas que suben y bajan empujando, gritando y tropezando. En cuestión de minutos quedan atrapados sin la posibilidad de moverse. «No hay pasada, no hay pasada», es el grito común de los espectadores que intentan persuadir a las personas que siguen intentando avanzar. 

No hay aire, el oxígeno se escapa como las buenas intenciones de los presentes. Los malos humores golpean de frente acompañados del repentino deseo de no poseer nariz, o de impulsar un proyecto de ley que obligue a bañarse a los asistentes a eventos públicos. 

De pronto un aroma a cebolla y pescado sobresale por encima de los hedores corporales. Un caballero de mediana edad se abre paso portando una bandeja de cebiche, que se va derramando por encima de las cabezas, hasta que desaparece entre el tumulto. 

Cerca al desfile

El nudo de personas se suelta y el avance continúa. Entre el desorden se escucha una voz conocida. «A mí no me gusta el incremento del IGV», era el discurso presidencial desde un pequeño receptor. «Mi gabinete volverá en agosto para proponer medidas que sustituyan el incremento del IGV», seguía diciendo el presidente, pero nadie alrededor le daba importancia. En ese mismo momento una joven lanzaba improperios contra algún indeseable que le pasó mano. Su enamorado miraba a todos lados con ira, pero nadie dice esta lujuria es mía, así que siguen caminando. Una mano se estira y la muchacha voltea otra vez con furia, pero no dice nada. 

La acción se traslada a la pista donde comandos de élite del ejército mostraban sus duros rostros camuflados y su armamento deteriorado. Muy cerca de ellos avanzaba una silla de ruedas, gastada y triste como las ilusiones de amor a la patria del joven que iba encima. Llevaba uniforme camuflado y una bolsa de caramelos que vendía a diez céntimos la unidad. «Para ayudar a un patriota», decía Miguel Ángel Chuquirimayo. Contrariamente a lo que quizá pensaba la gente al verlo, la lesión que lo ata a una silla de ruedas no se la causó un enemigo extranjero, sino el abuso del oficial que lo golpeó hasta dejarlo lisiado hace años cuando cumplía el servicio militar. 

El Estado nunca reconoció la falta y él debe ingeniárselas para vivir y seguir su tratamiento. Por el momento necesita una resonancia magnética a la columna. 

En el estrado oficial, Daniel Vera Ballón, presidente de la Región, parece aburrirse, pero disimula, el continuo diálogo al oído con sus asesores lo mantiene alerta, quizá esté recibiendo informes respecto al mensaje presidencial. 

El cierre

La presencia de las unidades motorizadas del ejército y la policía evidenciaban que se acercaba el final del desfile. Eran cerca de las tres de la tarde y la gente seguía aplaudiendo desde los balcones, azoteas y postes de luz, abucheando a quienes no ofrecían un buen espectáculo. 

Veinte minutos después, los Húsares de Junín cerraban el desfile. En pocos minutos la gente abandonó sus lugares, las veredas se descongestionaron y los autobuses volvieron a transitar. A lo lejos una mujer en cuclillas y pintura ploma en mano escribía en la vereda: «reservado para el 15 de agosto».

Texto: José Luis Márquez | Publicado en Semanario El Búho No. 106 – 01 de agosto de 2003

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

El caso del policía Soncco y cómo fue aprovechado por el gobierno de Dina Boluarte | VIDEO

En enero, el cuerpo de un suboficial PNP se encontrado quemado junto a un patrullero en Juliaca y el principal sospechoso es un expolicía. Pero el hecho se usó en provecho del régimen de Dina Boluarte para terruquear a los manifestantes.

Por El Búho | 6 agosto, 2023

En enero, el cuerpo de un suboficial PNP se encontrado quemado junto a un patrullero en Juliaca y el principal sospechoso es un expolicía. Pero la muerte del suboficial Soncco hecho se usó en provecho del régimen de Dina Boluarte para terruquear a los manifestantes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

José Carlos Agüero sobre el perdón de Dina Boluarte: en boca de cínicos es un problema de comunicación

El escritor e historiador habló en Arequipa sobre la memoria, el lenguaje y la experiencia como actos políticos, a propósito de la coyuntura

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 agosto, 2023

El lunes último conversamos con José Carlos Agüero, autor de ‘Los rendidos’, ‘Enemigo’, ‘Cuentos heridos’, ‘Persona’ y ‘Sombriti’, libros en los que trata de verbalizar y entender su existencia, los vestigios de sus padres y la paternidad como nueva experiencia.

El poeta e historiador con experiencia académica e íntima en la contemplación de procesos de reconciliación histórica nos concedió una entrevista poco después del mensaje de Dina Boluarte por 28 de julio y previa a su presentación en el Festival del Libro de Arequipa.

¿Cómo hacer memoria ante la implantación de narrativas, de manipulación de la historia, de las palabras reconciliación y perdón a través de discursos desde el régimen de Dina Boluarte?

Coincido con la observación que la persona que detenta el cargo de presidenta actual, Dina Boluarte: mal usa justo estas palabras como perdón, reconciliación, paz.

Palabras así que portan una tradición y una intención moral dicha en boca de personajes cínicos generan un problema de comunicación importante, porque no les puedes creer. Sin embargo están estableciendo las normas de la comunicación y deja en una situación complicada a los ciudadanos.

¿Qué hacemos con esas palabras? Son discursos importantes: están dichos desde el poder. ¿Qué hacemos con eso? ¿Fingimos que nos las dijo? ¿Las rechazamos? ¿Las pasamos por alto?

Yo creo que no debemos pasarlas por alto. Creo que hay que conversarlas, hay que desmontarlas, hay que desenmascararlos. Cuando alguien pide perdón entre comillas, sin ánimo de enmienda, sin un ápice de reconsideración, sin sentimiento de congoja, sin dejar de hacer lo que generó daño: no puedo pedir perdón… si te sigo agrediendo, sin atender ese sufrimiento.

Mientras esta señora daba el discurso —de 28 de julio—, familiares de las víctimas a pocas cuadras estaban siendo gaseados. Esas incoherencias ¿cómo se responde?: No se resuelven.

Nuestro trabajo es mostrar esa incoherencia y mostrar que detrás de esas palabras no están las tradiciones que le dieron sentido a las palabras reconciliación o perdón… desde cualquier religión o filosofía. Lo que hay es cáscara vacía e intento de manipulación vil de sentimientos de gente que está sufriendo.

¿Cómo ejercer la memoria en casos como el de Rosalino Florez, cuando existe aun una gran deuda con víctimas del conflicto armado interno?

Respecto de la memoria de cualquiera de estas víctimas, recientes o pasadas —por que el Perú está sembrado de víctimas por doquier—, creo que hay algunas cosas importantes para mí por hacer —de las miles posibles—.

Una de ellas es que no le debemos pedir a la memoria más de lo que nos puede ofrecer. La memoria es una de las herramientas culturales que tienen que ver con el acto de reconstrucción trabajoso del recuerdo difícil. [Otra podría ser] hacerle preguntas sobre situaciones que pudieron haber sido violentas y deben ser develadas. Vale la pena que no permanezcan en el silencio u ocultas, y deban ser transmitidas.

O sea, es una lucha con la transmisión de esta información: Este es un acto político también. Ese es el tipo de memoria al que creo debemos apostar si se puede. No deberíamos esperar a que la memoria por sí sola resuelva problemas que tengan que ver con la distribución de poder en el Perú.

Entonces, la memoria contribuirá —como otras cosas que hará la gente común y corriente como tú y yo— a que ciudadanas y ciudadanos podamos afrontar situaciones tan complejas.

Rosalino Flórez, como tantos otros, tuvo una existencia. Vivió y murió. En su cuerpo alojó 30 perdigones por lo menos. Como decía su hermano en su velorio, lo que más le dolía a él, aparte de toda la situación, era escucharlo decir que no podía comer, que quería comer pero que le dolía no poder comer.

No necesitamos la memoria para que esa experiencia nos acerque porque todos comemos y sabemos lo que eso significa en términos de apetencia, deseo, gozo, sobrevivencia. No poder comer no es solo no poder alimentarnos: es no poder vincularnos a todo eso culturalmente.

Esa indignación no solo está proveída por la memoria, sino también por la experiencia de compartir y que nos duele. Puedo no ver esas situaciones, pero decido verlas, no por un morbo, sino por un acto político y moral de acompañarnos, de escucharnos.

Hay cosas que la memoria puede hacer y otras que debemos intentar con otras herramientas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes leer también: José Carlos Aguero presentó Sombriti en el Festival del Libro Arequipa

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: Chaccu de Vicuñas y la necesidad de su protección en Tambo Cañahuas

Más de 400 vicuñas serán protagonistas de este tradicional evento en Arequipa que pretende recolectar más de 100 kilos de su costoso material.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 6 agosto, 2023

El 8 de agosto se llevará a cabo la XII edición del Festival Ecoturístico del tradicional Chaccu de Vicuñas en la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas, ubicada en el distrito de Yanahuara, Arequipa. Se espera que más de 400 vicuñas sean retenidas durante este evento anual, que se realiza en el Km. 104 de la carretera a Puno, en el sector de Pampa Blanca. La actividad comenzará a las 7 de la mañana con la concentración en el lugar.

Durante el Chaccu se tiene previsto recolectar unos 100 kilos de fibra de vicuña, para lo cual se esquilarán a los animales con un vellón mayor de 5 cm de tamaño. La comunidad campesina, que abarca 53 mil hectáreas, estima que alberga una población de aproximadamente 5 mil vicuñas.

El evento contará con la participación de turistas y visitantes que deseen ser parte del arreo de las vicuñas en Arequipa. Además, se ofrecerán platos típicos a base de carne de alpaca, trucha y quinua para los asistentes.

También puedes leer: Arequipa: conoce el recorrido, hora y lugar del corso en Cerro Colorado por aniversario

Caza y muerte de vicuñas en carreteras

El presidente de la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas, Jaime Yancapallo Calla, denunció que en lo que va del año, más de 100 vicuñas han muerto atropelladas por vehículos que circulan a excesiva velocidad en la carretera cercana. En especial, el kilómetro 108 de la carretera Arequipa 1 ha sido identificado como un punto crítico para estos accidentes de vicuñas.

Esta situación es alarmante, ya que representa una amenaza para la población de vicuñas en la zona. Hasta el momento en Arequipa se han reportado 30 vicuñas atropelladas solo en este año, y todas ellas han fallecido debido a las colisiones. La falta de legislación específica para sancionar a los conductores irresponsables agrava el problema.

Yancapallo mencionó que la comunidad está trabajando en conjunto con instituciones como Autocolca y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado para abordar este problema. Se está planeando una campaña de limpieza y sensibilización en la zona para concientizar a los conductores y reducir la cantidad de atropellos.

Soluciones y protección de las vicuñas

El presidente de la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas explicó que la conservación de las vicuñas no es solo responsabilidad de la comunidad de Arequipa. Sino de todos los ciudadanos, transeúntes, turistas y autoridades. Se busca promulgar una ley que permita sancionar a los conductores irresponsables que transitan por la zona.

Además, desde la administración del evento se plantea la construcción de túneles o puentes aéreos en la carretera para evitar que las vicuñas estén expuestas al peligro de ser atropelladas. Se reconoce que estas soluciones son costosas, pero es un esfuerzo necesario de Arequipa para proteger a la vicuña y su ecosistema.

Hasta el momento, se han reportado 11 vicuñas cazadas en actividades de caza furtiva durante el año. Estos actos ilegales ponen en riesgo la población de vicuñas y su conservación. Por otro lado, se estima que se han atropellado y muerto al menos 30 vicuñas en lo que va del año. Según el presidente de la comunidad la cifra podría ser aún mayor debido a posibles casos no reportados.

La Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas invita a todos a participar en el evento ecoturístico del Chaccu de Vicuñas. No solo para apreciar esta tradición ancestral, sino también para contribuir a la protección de esta especie emblemática de la región

También puedes leer: Ministra de Vivienda anuncia lluvia de bonos para Arequipa y el sur del país

Síguenos también en nuestras redes social:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

MUNSUR 2023 en Arequipa: Abriendo caminos a un mundo más justo y sostenible para jóvenes peruanos

El Modelo de Naciones Unidas congrega a 500 jóvenes de colegios y universidades para abordar temas globales y desarrollar habilidades blandas

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 5 agosto, 2023

Arequipa se prepara para recibir la quinta edición del encuentro Modelo de jóvenes de las Naciones Unidas de la Región Sur (MUNSUR 2023). Este evento académico, organizado por la ONU, promete reunir a 500 jóvenes de colegios y universidades de diferentes países y regiones. Los conversatorios se enfocarán en áreas cruciales como educación, salud y tensiones bélicas entre naciones.

Del 25 al 27 de agosto, los jóvenes participantes se embarcarán en un viaje intelectual único, donde el diálogo, la empatía y el trabajo en equipo serán fundamentales. El Colegio Domingo Savio será el epicentro de este encuentro, que buscará soluciones a problemáticas internacionales cruciales, como educación, salud y tensiones bélicas. MUNSUR es conocido por fomentar el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades de liderazgo. Así también, la formación de ciudadanos globales comprometidos con un mundo más equitativo y pacífico.

Cómo se desarrollará el evento y las temáticas a tratar

Durante tres días, en Arequipa, los jóvenes estudiantes participantes asumirán el papel de representantes de países y personajes asignados en dieciocho comités de trabajo. La dinámica del evento consistirá en debates y negociaciones enfocados en buscar soluciones para problemáticas internacionales actuales y apremiantes. Según los organizadores los temas centrales que se abordarán en se han seleccionado cuidadosamente, considerando su relevancia y urgencia en el contexto mundial.

Los comités se enfocarán en áreas cruciales como educación, salud y tensiones bélicas entre naciones. La diversidad de perspectivas y el intercambio de ideas enriquecerán las discusiones y permitirán a los estudiantes proponer soluciones innovadoras y viables. MUNSUR 2023 se llevará a cabo en el Colegio Domingo Savio de Arequipa, un espacio para fomentar el debate en los jóvenes, el aprendizaje y la construcción conjunta de soluciones.

También puedes leer: Arequipa: joven grave tras recibir impactos de bala para robarle moto, en Cayma

La historia y los participantes que se convierten en autoridades internacionales

La historia de MUNSUR se remonta a cinco años atrás, cuando este evento académico emergió como un semillero de líderes comprometidos con valores fundamentales. A lo largo de sus ediciones anteriores, muchos de los estudiantes que participaron en MUNSUR han seguido destacando en sus carreras y se han convertido en reconocidas autoridades internacionales.

Un ejemplo notable es el ex Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien antes de convertirse en el representante máximo de la diplomacia internacional, fue un munner (como actualmente se les conoce a los exparticipantes) durante su juventud en la República de Corea. La experiencia en MUNSUR en Arequipa será una plataforma única para el desarrollo de habilidades blandas en jóvenes, la comprensión de problemáticas globales y la formación de ciudadanos comprometidos con el cambio positivo.

MUNSUR 2023 en Arequipa volverá a reunir a jóvenes de distintas instituciones educativas locales, nacionales e internacionales. El evento les ofrecerá la oportunidad de convertirse en agentes de cambio comprometidos con la construcción de un futuro más justo y sostenible. Así, a través del diálogo, la negociación y el respeto a la diversidad, los participantes se convertirán en ciudadanos globales conscientes, dispuestos a promover la paz y la equidad en el mundo.

Espacio de encuentro de jóvenes en Arequipa

MUNSUR 2023 representa un espacio único donde jóvenes de diferentes partes del mundo se reunirá en Arequipa para intercambiar ideas. Y debatir sobre problemáticas globales, forjar lazos de amistad y respeto. El evento permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para el liderazgo y la resolución de conflictos. Así también les brindará la oportunidad de convertirse en ciudadanos comprometidos con un mundo más justo, pacífico y sostenible.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: gobernador regional defiende aumento de sueldos de gerentes en el GRA

En total 4 gerencias del GORE Arequipa aumentaron remuneraciones, siendo la gerencia general la más beneficiada con 14 mil soles, mientras que las otras 3 lo fueron con 9 mil soles

Por Dany Chirme Hancco | 5 agosto, 2023
Arequipa: gobernador regional defiende aumento de sueldos de gerentes dentro del GRA

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánche,z defendió el aumento de sueldos en algunas gerencias del GRA. Esta disposición, mencionó el gobernador, viene desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del programa Servir. El aumentó se dio en 4 gerencias en total, siendo la gerencia general la que recibió más dinero con 14 mil soles para su disposición. Mientras que las otras 3 gerencias (infraestructura, logística y administración) recibieron más de 9 mil soles.

Según el gobernador, con este dinero se tratará de nivelar las remuneraciones en las gerencias que hagan falta para optimizar el trabajo, hasta ahora deficiente, de dichas gerencias. Sin embargo, el gobernador explicó que no se aumentó la remuneración a todos los gerentes, sino solo a los que eran necesarios para el trabajo en la región Arequipa.

“Hemos optado por nivelar estos espacios, para poder facilitar el compromiso y el rendimiento de estas gerencias. Hemos identificado aquellas gerencias que tienen el mayor déficit, para darles…”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

El gobernador regional de Arequipa, además mencionó que se espera seguir aumentando la remuneración en los gobiernos regionales. Esto, debido a que existe una brecha salarial entre las remuneraciones de los funcionarios en la ciudad capital con las demás regiones. “Está muy por debajo de lo que está en Lima, ahí encontramos remuneraciones que oscilan entre 15 mil y 25 mil soles” dijo.

Plan de reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa se presentará la próxima semana

Por otro lado, el gobernador confirmó que ya se culminó el plan de reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa. Dicha medida fue propuesta por Rohel Sánchez frente al CRA en enero pasado. Actualmente se estarían cerrando los aspectos legales de dicha reestructuración y recién la próxima semana se estaría presentado al CRA para su aprobación.

Según el gobernador, en esta tarea se encontró varios errores estructurales de las oficinas dentro del Gobierno Regional de Arequipa. Algunas de ellas incluso contaban con visiones particulares que no deberían ser diferentes de toda la institución regional.

“Esto ya está terminado, estamos en pleno proceso del cierre del sustento legal. Y en el transcurso de la otra semana vamos a elevar al consejo regional para que ellos hagan la aprobación correspondiente”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa. 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cayma celebra el Aniversario de Arequipa en entrada de Ccapo y festival del Adobo

Festival del Adobo Caymeño, Tradicional Entrada de Ccapo y Elección de la Reina del Bicentenario de Cayma destacan en las festividades por el Bicentenario de este tradicional distrito

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 5 agosto, 2023

Cayma, el pintoresco distrito tradicional de Arequipa, se prepara para rendir homenaje a la ciudad con una serie de eventos culturales en los que destacan sus tradiciones. Los tres eventos principales son: el Festival del Adobo Caymeño, la Tradicional Entrada de Ccapo y la Elección de la Reina del Bicentenario de Cayma. Estos eventos buscan deleitar a los asistentes con un festín de sabores, y un desfile tradicional.

Festival del Adobo Caymeño: Un festín de sabores locales

El distrito de Cayma se prepara para conmemorar con gran entusiasmo el aniversario de la ciudad de Arequipa. El Festival del Adobo Caymeño es uno de los platos fuertes de estas festividades. Tendrá lugar el 6 de agosto a partir de las 06:00 de la mañana en la Plaza de Cayma.

Tras un desafío público lanzado por el alcalde de Paucarpata para determinar cuál distrito prepara el mejor adobo, el alcalde de Cayma, Juan Carlos Linares, restó importancia al reto y afirmó con convicción que «el auténtico adobo es caymeño«.

Puedes leer también: ¿El mejor adobo de Arequipa? Paucarpata reta a Cayma a versus de adobos (VIDEO)

El adobo, considerado el plato de bandera de Arequipa, según el alcalde tiene sus raíces en Cayma, en el pueblo de Acequia Alta. Es allí donde arrieros provenientes de España trajeron esta delicia culinaria. Con el paso del tiempo, se ha enriquecido con insumos locales, como la chicha de guiñapo, convirtiéndose en un referente gastronómico de la región. En este evento de aniversario de Cayma, los asistentes podrán deleitarse con la auténtica esencia del adobo caymeño, mientras disfrutan de una variedad de actividades culturales y gastronómicas.

Tradicional entrada de Ccapo: Un desfile de tradición y devoción

Tras tres años de ausencia, la Tradicional Entrada de Ccapo regresa con todo su esplendor para honrar las festividades patronales. El lunes 14 de agosto, víspera del aniversario de Arequipa, el distrito de Cayma se llenará de color y tradición con la recua de burros portando el ccapo, un arbusto típico que crece en las partes altas de la región.

Esta antigua usanza tiene el propósito de calentar las noches frías de los pobladores que rinden homenaje a la Virgen de la Asunta. La entrada de aniversario seguirá una ruta que incluirá puntos emblemáticos de Cayma, desde Av. Bolognesi, Av. Cayma, Puente Grau, Santa Catalina y culminará en la Plaza de Armas. En la plaza mayor de Arequipa se podrá apreciar diversas atracciones, como lecheras, pampeñas y alegorías de la picantería, entre otros.

Elección de la Reina del Bicentenario de Cayma

Como parte de las celebraciones por el aniversario y Bicentenario de Cayma, se llevará a cabo la Elección de la Reina del Bicentenario. El viernes 11 de agosto, las candidatas presentarán su gracia y talento en un evento lleno de emoción y elegancia. En esta ceremonia real las participantes, representantes de la belleza y la cultura local, competirán por el codiciado título. La elección de la reina resaltará el encanto y la diversidad que caracteriza a Cayma.

Puedes leer también: Cayma presenta programa de actividades para celebrar su Bicentenario

Las festividades en Cayma durante el aniversario de Arequipa según Juan Carlos Linares serán una oportunidad para que lugareños y visitantes disfruten y se sumerjan en la auténtica esencia de la cultura caymeña. Con un enfoque en la preservación de la identidad local y la participación activa de la comunidad. Estas celebraciones buscan ser una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Ministra de Vivienda anuncia lluvia de bonos para Arequipa y el sur del país

Sin embargo, para la entrega de este bono en Arequipa aún faltan requisitos legales y posteriormente lanzar la convocatoria

Por Dany Chirme Hancco | 5 agosto, 2023
Ministra de Vivienda anuncia lluvia de bonos de vivienda para Arequipa y el sur del país
Ministra Hania Pérez de Cuellar junto a Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa (Foto: GRA)

A su llegada a Arequipa, la titular del ministerio de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, anunció bonos de vivienda para la región y el sur del país. Según la ministra, este bono tiene el objetivo de beneficiar a 2 mil familias, divididas entre el bono del canon minero de la región y el bono vivienda de su ministerio.

Sin embargo, pese al anuncio, la situación de dichos bonos aún se encuentra a nivel de acuerdo. Todavía se tienen que realizar diversos trámites administrativos, además de firmar el convenio de la entrega del bono. Luego, recién se podrá lanzar la convocatoria para las familias de Arequipa que lo necesitan. La firma del convenio para posibilitar la entrega de bonos, se espera a mediados de agosto.

Cada bono tendrá el valor de poco más de 29 mil soles, utilizando recursos del canon minero. Según el gobernador regional, el bono tiene la finalidad de cerrar la brecha de vivienda en la región. A la suma que entregue el Gobierno Regional de Arequipa se adicionará 29 millones de soles para completar los 2 mil bonos. Además, la ministra mencionó que en un futuro se espera realizar más convocatorias.

“Se está utilizando el canon para el bono vivienda para mil familias. Y nosotros vamos a importar otros mil bonos y por lo tanto otras mil familias. (…) A partir de esta alianza vamos a entregar 2 mil bonos para 2 mil familias en la región Arequipa”

Hania Pérez de Cuellar, ministra de vivienda.

Más bonos en el sur del país

Pero Arequipa no fue el único foco de promesas de la ministra. Además, mencionó que el próximo 18 de agosto se realizará el lanzamiento de un bono desde el fondo Mi Vivienda, destinado para 7 mil familias, esta vez, en toda la región sur del país. A este bono pueden acceder también las personas de Arequipa, y podrán gestionarlo en el Módulo de Atención al Ciudadano.

Investigaciones en obras de Arequipa

Por otro lado, la ministra también mencionó que desde su ministerio se están realizando investigaciones a las obras con indicios de corrupción en las regiones, incluida Arequipa. Mencionó que en su ministerio se tiene notificación de varios proyectos observados. Según la ministra, una de las principales razones de estos actos de corrupción, es la mala elaboración de los expedientes técnicos de las obras

“Me he comprometido públicamente, vamos a luchar contra la corrupción, y caerá quien tenga que caer”

Hania Pérez de Cuellar, ministra de vivienda.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: Inauguran parte de obra de 4 carriles pese a que no está culminada

Se culminó el puente Pacchas pero es apenas una parte del componente 1, mientras el gobernador de Arequipa aseguró culminar toda la obra en mayo del 2024

Por Dany Chirme Hancco | 5 agosto, 2023
Arequipa: Continúan trabas en obra de 4 carriles pese a que se inauguró uno de sus componentes

Poco después del mediodía de este viernes, el gobernador regional de Arequipa llegó hasta la altura del puente Paccha en la zona de Peruarbo (Cono Norte). Allí inauguró el puente, que es uno de los componentes de la obra de 4 carriles y costó más de 25 millones de soles. Sin embargo, la obra aún no está culminada, debido a que aún faltan los otros componentes. Más aún, algunos vecinos de la zona mencionaron que, en dicho puente, aún faltaban cosas por culminar.

Según el gobernador de Arequipa, no hay problemas en abrir el puente, ya que se culminó su construcción, aunque sea solo parte de uno de los componentes. La construcción de los otros componentes (4 carriles y puente Añashuayco 2, por ejemplo) recién van a construirse. El plazo, según explicó el gobernador, es de 45 días para elaborar el expediente técnico de esta última.

“Nosotros decíamos, si ya hemos terminado este puente que pertenece al componente uno, ¿Lo mantenemos cerrado o ponemos ya a disposición de nuestra población? Hemos hecho la consulta, y nos han indicado que es mejor que pongamos a disposición”

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa.

El puente Paccha está ubicado en la quebrada que lleva el mismo nombre y consiste en un tablero de concreto armado con vigas de concreto postensado. Se explicó que la vía es de cuatro carriles y tiene un alineamiento curvo de 114 metros de longitud de curva con un radio de 170 metros que permite la circulación de los vehículos a una velocidad de 80 km/hora. Está complementado con veredas de 1.5 metros de ancho en ambos lados y una ciclovía de 2.8 metros, según información del Gobierno Regional de Arequipa.

Gobernador de Arequipa asegura culminar 4 carriles en 2024

Por su parte, el gobernador de Arequipa aseguró que su gestión culminará la obra y los componentes restantes antes del primer semestre del 2024. Estas obras, como el puente Añashuayco 2, se realizarán por la modalidad de administración directa. Recordemos que la obra “4 carriles” tuvo varios inconvenientes, por lo cual estuvo trabada por varios años. Hasta el momento, la totalidad de la obra cuenta con tan solo el 50% de avance.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa se prepara para su primer Corso de la Amistad en Cerro Colorado

Este domingo, se realizará el corso «Saludo de las regiones del país’ desde la avenida 54 en Cerro Colorado. Conoce la hora y las delegaciones que participarán.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 agosto, 2023
corso arequipa avenida 54 cono norte cerro colorado paseo de las regiones del país de la amistad domingo 6 de agosto pasacalle aniversario recorrido hora caporales
Foto: Taytas Caporales

Este año, Arequipa tendrá dos corsos por su 483 aniversario. El primero se descentralizará al distrito de Cerro Colorado y se realizará este domingo 6 de agosto. El nuevo festival de comparsas toma como nombre: «Saludo de las regiones del país».

Mientras que el tradicional Corso de la Amistad continuará realizándose en el Centro Histórico de Arequipa, y está programado para el martes 15 de agosto.

Para el corso de este domingo, se contará con el resguardo de 150 efectivos de seguridad ciudadana de la municipalidad provincial y del distrito, además de 70 integrantes del Ejército. A lo largo de la avenida 54, se distribuirán cuatro puestos de salud, cuatro puestos de desfogue, cuatro cisternas de agua, dos estrados y 20 toldos.

¿Qué delegaciones participarán del primer corso en Arequipa?

En vísperas del primer corso por el aniversario de Arequipa, se han inscrito 40 delegaciones hasta el momento. Los danzantes iniciarán su recorrido a las 10:00 am en la calle Ballón Farfán y culminarán a la altura de calle Las Flores.

corso arequipa avenida 54 cono norte cerro colorado paseo de las regiones del país de la amistad domingo 6 de agosto pasacalle aniversario recorrido hora caporales

Además, las 7 delegaciones de sayas y caporales inscritas competirán por participar en el corso del 15 de agosto. Solamente las 4 mejores clasificarán. Habrá un total de 40 agrupaciones y 6 de ellas estarán abocadas exclusivamente a la presentación de danzas, como sayas y caporales.

Asociaciones de Vaso de Leche, comedores populares, comparsas, empresas pequeñas, mojigangos, caballos de paso y el Club de Leones participarán a lo largo de la avenida 54.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Crece polémica por viaje de presidenta Boluarte a Brasil en base a norma inconstitucional

Constitucionalistas, abogados y congresistas se pronuncian sobre norma con nombre propio que debió aprobarse en dos legislaturas. Temen que mandataria fugue y alistan moción de vacancia

Por Martha Valencia | 5 agosto, 2023
Constitucionalistas, abogados y congresistas se pronuncian sobre el viaje de la presidenta Dina Boluarte gracias a norma ordinaria y no constitucional.

Mientras algunos constitucionalistas reafirman que norma aprobada para que la presidenta Dina Boluarte viaje fuera del país es inconstitucional o que no puede haber una ley con nombre propio, congresistas de izquierda alistan una denuncia constitucional y hasta una moción de vacancia en contra de la mandataria.  

El permiso otorgado por mayoría del pleno del Congreso y que autoriza el primer viaje de Boluarte al exterior, en este caso a Brasil, lo haría en medio de denuncias y cuestionamientos constitucionales, porque se está contraviniendo la Carta Magna con una norma ordinaria. Debió hacerse un cambio en la Constitución en dos legislaturas.

Inconstitucional es también que quiera ejercer la presidencia de manera remota y se le critica que quiera viajar en medio de las acusaciones por las muertes de ciudadanos en protestas y el presunto plagio de dos libros, temas que no están resueltos aún.

Natale Amprimo: Norma para viaje presidencial es totalmente inconstitucional

Para el constitucionalista Natale Amprimo, la norma aprobada para que la presidenta pueda viajar y despache remotamente es totalmente inconstitucional. La Constitución es un texto normativo de mínimos a diferencia de cualquier otra norma jurídica que es de máximos. La Constitución establece ciertos mínimos que uno debe cumplir y no escaparse de ellos.

Todo lo no previsto allí está prohibido. Lo no permitido es prohibido. A diferencia de otras ramas del Derecho como el Derecho Civil regula los derechos antes de que nacemos, del que está por nacer y luego cuando uno ya no está en este mundo los derechos de la adherencia, la sucesión.

Pero en el Derecho Constitucional se establecen procedimientos y derechos y límites que no puedes tu trasgredir. Entonces, tu no puedes completar presuntos vacíos con normas ordinarias porque lo que hace la Constitución es colocar unos corsés, un marco dentro del cual tu tienes que funcionar. Entonces la Constitución no ha establecido ninguna posibilidad de que cuando un presidente sale pueda despachar de forma remota.

No quiere decir que no seas presidenta, no quiere decir que quizás podría modificarse la Constitución y establecerse un agiornamiento fruto de la modernidad, eso es viable, pero no se puede hacer por una ley ordinaria.

Otras opiniones advierten desde lo inconstitucional a lo punible

Harold Forsyth, diplomático de carrera aseguró que, si la mandataria Dina Boluarte sale del país, dejará de ser presidenta constitucional y podría ser vacada. Además, que el proyecto aprobado por la Comisión de Constitución para que el despacho presidencial sea atendido de manera remota también es inconstitucional y “constituye un hecho criminal punible”.

El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera Paz dijo que, la aprobación de este viaje de la Presidenta Boluarte es inconstitucional, ya que nadie quedará a cargo de Despacho Presidencial. Ya que el artículo 115 de la Constitución establece que el ejercicio del poder lo hace una autoridad en el territorio del país. “Si Boluarte sale del país, lo abandona”.

El excongresista de Nuevo Perú, Richard Arce, dijo que la presidenta Dina Boluarte «cometería una infracción constitucional» si viaja a Brasil. «Es elemental, la constitución es una norma superior a una ley congresal, en consecuencia (Dina Boluarte) cometería una infracción constitucional si es que realiza este viaje», explicó.

La abogada fujimorista, Rosa Bartra refirió que no hay nada que justifique pasar por encima de la Constitución. Además, es una norma para la señora Boluarte. Para que ella, en su situación excepcional -en palabras del Primer Ministro- pueda salir al extranjero y gobierne usando medios virtuales. N se puede – una ley en realidad yo creo que coincido con Omar en el calificativo de vulnerar la Constitución y justificarlo alegremente después de esto cualquier cosa pueden hacer

¿Qué dicen algunos congresistas sobre el viaje de Boluarte?

El vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, recordó que constitucionalistas han dicho que la referida ley es “inconstitucional”, porque la Carta Magna que el jefe de Estado –si sale al extranjero-, debe encargar su despacho al primer o segundo vicepresidente. “Por esta razón los expresidentes Valentín Paniagua, Martín Vizcarra y Francisco Sagasti no dejaron el territorio nacional”. Se arriesgaría a una eventual destitución y su viaje generaría “inestabilidad democrática”. “Muchos de los que hoy votarán a favor de su salida, mañana pueden buscar su vacancia”, acotó.

La congresista María Águero, de Perú Libre, manifestó su preocupación por la posibilidad de que la presidenta pueda evadir la justicia. Con lo que sugirió que Dina Boluarte «se va a fugar del país».

Sigrid Bazán (Cambio Democrático-JPP) recordó los cinco permisos de viaje que el Congreso le negó a Castillo Terrones porque el país estaba en crisis. “Con Boluarte en Palacio de Gobierno, no ha cambiado, porque la inseguridad continúa siendo el principal problema”.

Invitó a quienes están en contra de la salida del país de la presidenta, firmar la acción de inconstitucionalidad que promueve su agrupación en contra de la Ley 31810. “Hay que ser claro, esta Constitución que muchos defienden no se puede modificar mediante una ley que tiene rango inferior”, finalizó.

Otros argumentos sobre el viaje presidencial

Eduardo Salhuana, vocero de Alianza para el Progreso (APP), dijo que su partido sí está de acuerdo con el viaje de Boluarte Zegarra a Brasil, porque el Perú “no puede continuar en el escenario de la confrontación”. “El país tiene que normalizarse política, social y económicamente. La Amazonía representa el 64% del territorio peruano y es importante concretar acciones de cooperación internacional.

Edwin Martínez, de Acción Popular, refirió que aún no es el momento de “exponer” a la presidenta y exhortó a sus colegas a no ser “soberbios”. “Ella con humildad debe aprender a gobernar. La desaprobación que tenemos es alta porque la ideología de Pedro Castillo y de la izquierda ha quedado muy marcada. No sigan exponiendo a la presidenta, no sigan dando de qué hablar a los ideólogos. No sigamos enlutando al país, a la democracia”, dijo.

Alejandro Cavero (Avanza País), dijo que mientras el Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre la norma, se presume constitucional. “Lo que ha hecho esta ley es llenar un vacío. Las leyes de desarrollo constitucional sirven para ello, para cosas que la Constitución no prevé, como cuando no hay vicepresidentes.

Rosangella Barbarán dijo que su bancada Fuerza Popular votó a favor, porque es importante que la presidenta Boluarte tenga presencia en los foros internacionales. “Nos guste o no la señora Boluarte es la presidenta. Debe responder en el exterior sobre la política y compromiso que tenemos con el medio ambiente”, aseguró.

Evalúan presentar moción de vacancia

La congresista Margot Palacios dijo que la bancada de Perú Libre evalúa presentar una moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte si viaja a Brasil. Consideró que la aprobación de la autorización del viaje de la jefa de Estado por parte del Congreso “es inconstitucional”.

“Ni siquiera se está respetando la propia Constitución que nos rige; se tiene que respetar. Cuando haya una nueva Constitución obviamente se cambiará el tema. Esto puede hacer que otras bancadas o algunos congresistas presenten una moción de vacancia presidencial porque está infringiendo la Constitución Política del Estado. Nosotros vamos a evaluar, vamos a reunirnos con la bancada y vamos a poner en agenda este tema y vamos a evaluarlo”, añadió.

Roberto Sánchez congresista de Cambio Democrático-JP dijo que la presidenta cometerá una «infracción constitucional» al salir del país y cuestionó que «el objetivo sea mejorar su imagen en el extranjero». Adelantó que su bancada evalúa presentar una moción de vacancia presidencial contra Dina Boluarte. «En la bancada, lo hemos estado conversando, coordinando con congresistas de otras bancadas, evaluaremos una potencial moción de vacancia si es que se incurre en esta infracción», anunció.

Como se sabe, las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País y Somos Perú . Y una parte de Acción Popular y Bloque Magisterial votaron a favor de la solicitud del Ejecutivo. Y las agrupaciones Renovación Popular y de la izquierda, como Perú Libre y Cambio Democrático-JPP dijeron que la norma que permite el viaje de Boluarte es “inconstitucional”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.