“El proyecto en ejecución es una carretera simple y no lo que necesita Arequipa, que es una autopista de primera clase”, sostuvo Jack López, ingeniero en estructura de puentes
Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes (Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho)
El especialista en estructuras de puentes, Jack López Acuña, cuestionó la ejecución de obras de la autopista Arequipa – La Joya, cuyo puente comprende una carretera moderna para conectar los distritos de Cerro Colorado y La Joya. Esta obra colosal, en los planes, reduciría el tiempo del trayecto de la ciudad hacia la carretera Panamericana Sur.
Sin embargo, el ingeniero argumenta que se requiere un nuevo expediente que cumpla con las normas de seguridad vial que pide el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“El MTC dice que, para más de 6 mil vehículos por día, se requiere una autopista de primera clase, donde las calzadas estén separadas por una mediana de 6 metros y que, para los dos carriles de circulación, se cuente con una berma de 3 metros de espacio (…) El proyecto que se está ejecutando es el mismo que no tiene la separación ni cumple las normas correspondientes. Por eso, para la autopista tienen que hacer otro proyecto, el actual no sirve”
Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes.
López Acuña mencionó que el proyecto en ejecución “es una carretera simple y no lo que necesita Arequipa, que es una autopista”. Desde el inicio, en 2011, el puente estaba estructurado para ser una autopista de primera clase. No obstante, en la gestión del exgobernador Juan Manuel Guillén, esto se replanteó.
“En junio del 2013, (Guillén) nos dijo que el Gobierno Regional de Arequipa es quien elige cuál es la mejor alternativa”
Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes.
Autopista Arequipa – La Joya en manos del próximo gobernador regional, Rohel Sánchez
Hasta el momento, la autopista Arequipa – La Joya tiene un avance de ejecución del 50.98%. Solo se ha ejecutado el puente tipo arco, pero no los cuatro componentes físicos de la obra: puente, túnel mellizo, tramo vial e intercambio vial. Entre octubre hasta diciembre de este año se realizará el montaje del puente, con estructuras de metal traídas desde Italia.
“A lanueva gestión (de Rohel Sánchez) le digo que el proyecto actual que tienen no sirve para autopista de primera clase, sino, para una carretera de menor categoría. Él tiene que hacer realidad la autopista con un proyecto que cumpla las normas”
Jack López Acuña, especialista en estructuras de puentes.
Por otro lado, solicitó a la gobernadora regional, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, que en su viaje a Italia, vaya acompañada de especialistas encargados del proyecto. Esto permitirá aclarar dudas sobre el real avance de la estructura metálica.
Cabe recordar que el puentólogo Jack López fue contratado para diseñar la carretera en la gestión de Juan Manuel Guillén en el GRA. Posteriormente denunció irregularidades con el consorcio español y actos de corrupción. su denuncia desencadenó el proceso penal que mantuvo en prisión preventiva domiciliaria a Guillén por unos meses.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Vistiendo ahora la camiseta de Arequipa Tradición y Futuro vuelve al municipio miraflorino quien fuera su alcalde en dos ocasiones alcalde de Miraflores hasta en 2 oportunidades
Según el reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), German Torres Chambi, del partido Arequipa Tradición y Futuro es el alcalde electo de Miraflores, en Arequipa, donde gobernará por tercera vez.
German Torres Chambi nació en el distrito de Arequipa. Actualmente vive en el distrito de Miraflores. Cuenta con el grado de Bachiller en Derecho por la Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Además, tiene una carrera técnica de Guardia Republicana en el Centro Institucional Guardia Republicana Del Perú – PNP.
En cuanto a su experiencia, German Chambi fue alcalde del distrito de Miraflores hasta en 2 oportunidades, luego de retirarse de la policía. La primera, desde el 2011 hasta el 2014, y la segunda desde el 2015 hasta el 2018. En ambas ocasiones representó al movimiento Fuerza Arequipeña, pero esta vez cambió de camiseta y se puso la del león y el portal de ATF.
Según el portal web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el alcalde German Chambi fue sentenciado en una demanda alimentaria que data del año 1993. Además, tiene cuestionamientos en sus 2 anteriores períodos como autoridad edil de Miraflores, por adquisiciones irregulares. Además, el candidato registra un ingreso de poco más de 22 mil soles al año, pese a que en su hoja de vida declara sólo haber trabajado como alcalde de Miraflores del 2011 al 2018.
En cuanto a sus inmuebles y vehículos, el alcalde electo de Miraflores cuenta con 3 bienes valorizados en 272 mil soles, 11 mil soles y 7 mil soles, respectivamente. Además, registra un automóvil de 6 mil soles.
Programa beneficia a más de 400 personas entre maestros y estudiantes. Y hasta el momento de ha reciclado, cerca de 3 toneladas de papel y 89 kilos de botellas de plástico
Estudiantes del distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa) lograron elaborar y confeccionar mandiles y materiales educativos por medio de reciclaje. Este proyecto lleva por nombre “Inspirados por un desarrollo sostenible” que tiene el objetivo de generar conciencia ambiental en la ciudad de Arequipa. El proyecto cuenta con la participación de alumnos, profesores, y padres de familia de los colegios Nuestra Señora de Guadalupe-CIRCA y Padre Pérez Guereñu. Y beneficia más de 400 personas entre maestros y estudiantes.
La elaboración de los mandiles se realizó mediante la acumulación de grandes cantidades de papel reciclado, el cual se vende a empresas de papel. Con esta venta, se realiza la compra de las telas para su posterior elaboración. Los mandiles, que son elaborados y confeccionados por las propias estudiantes, servirán para la realización de prácticas en laboratorio.
“Con el papel que han acopiado, esos recibos de luz, esos Boucher que tenemos en casa y lo botamos, vale oro. Ese papel, ese papel periódico que lo quemamos, ese cartón, vale oro. Lo juntamos, lo acopiamos, nos adquieren este material y se transforma en dinero. Ese dinero compramos la tela, y las mismas chicas han confeccionado sus mandiles”
Margarita Huamaní Ticona, coordinadora del proyecto
Además, el proyecto permite que los profesores puedan realizar sus materiales educativos en sus respectivas áreas, como instrumentos de evaluación, rúbricas, fichas de observación, entre otros.
Implementación de laboratorio para el aprendizaje en colegio de Arequipa
Otro de los resultados del proyecto es la inauguración de un laboratorio en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe-CIRCA de Arequipa. Este laboratorio sirve para la formación científica de los estudiantes en las áreas de biología, química, física y ecología. También cuenta con la implementación de maquetas en base a residuos sólidos reciclados, papelotes, módulos para física, equipos para movimiento, equipos para cultivos, entre otros.
“También se ha podido implementar un laboratorio, que era un depósito, donde las niñas no tenían donde hacer sus prácticas de laboratorio. Y ahora ya tienen donde trabajar sus prácticas”
Margarita Huamaní Ticona, coordinadora del proyecto
(Laboratorio del colegio Nuestra Señora de Guadalupe CIRCA)
El proyecto se ideó desde el 2021, no obstante, se viene haciendo los trabajos de reciclaje desde abril hasta la fecha. Donde ya se han reciclado casi 3 toneladas de papeles, además de 89 kilos de botellas de plástico.
Hugo Palomino García postuló a la alcaldía de Cocachacra (Islay), por el movimiento regional Arequipa Avancemos (Foto: La República)
El candidato a la alcaldía de Cocachacra (provincia de Islay), Hugo Palomino García, llegó a la ciudad de Arequipa para denunciar distorsiones en los resultados de votación. Señala que, por un error en las grafías, se procedió a llenar nuevamente un acta electoral. Es en este traspaso de cifras donde, según su versión, se habría alterado la cantidad de votos.
El candidato del movimiento regional Arequipa Avancemos y sus militantes se llevaron una sorpresa al ver que habían perdido contra el aspirante, de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Abel Suárez. Esto, luego de revisar el conteo al 100% de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
De acuerdo al conteo de votos, en la mesa de sufragio N°008689 del colegio Cristo Rey, Palomino obtuvo 81 votos. Mientras que su contendor de ‘la flecha’ registró 66. Sin embargo, en las actas de escrutinio enviadas a la ONPE, Palomino figuraba con 0 votos y Suárez consignaba 81. Así, los 66 votos de Suárez pasaron a otro candidato.
“El domingo 2 de octubre se ha reflejado en el conteo y lectura de votos, que nosotros hemos salido vencedores en estas elecciones. Sin embargo, se ha procedido con una irregularidad. Nos han quitado 81 votos que nos favorecían, lo que nos convertiría en la organización políticaganadoraen el distrito (de Cocachacra)”
Hugo Palomino García postuló a la alcaldía de Cocachacra (Islay), por el movimiento regional Arequipa Avancemos.
El denunciante exige a la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) y al Jurado Especial de Elecciones (JEE) de Arequipa que rectifiquen la información del acta electoral. Por su parte, el asesor legal de Palomino, Gino Callata, mencionó que han interpuesto una nulidad parcial del acta ante el JEE.
Actualmente, según el conteo de la ONPE, Palomino tiene 1,532 votos y Suárez registra 1,606. Según sus cálculos, de rectificarse las cifras y devolverle sus 81 votos, Palomino García sumaría 1,613 votos. En tanto, Suárez alcanzaría los 1,591 votos, considerándole solo los 66 que obtuvo en mesa.
El caso está en manos del Jurado Especial Eletoral Arequipa 1.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
«las temperaturas podrían aumentar cinco grados, lo que provocará olas de calor, sequías y tormentas de arena más intensas desde las playas libanesas a los desiertos iraníes, elevando los riesgos de guerras en disputa por el control de las aguas»
El lecho del lago de agua dulce más grande de China, Poyang, está expuesto debido a las altas temperaturas y la sequía. 19 de agosto de 2022, Jiujiang, provincia de Jiangxi, China. (SHEN JUNFENG/VCG/GETTY)
La ola de calor de este verano en China ha sido la mayor de la historia. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. En varias provincias el caudal de los ríos se ha reducido tanto que ha colapsado el fluido eléctrico. Y cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático.
Los registros del Copernicus Climate Change Service muestran que las olas de calor de este verano en Europa fueron más intensas y duplicaron en duración y alcance territorial a las de 2013, hasta entonces las de mayor magnitud registradas en el Viejo Continente. Desde 1884 las islas británicas no vivían un verano tan tórrido.
Pero sus dimensiones y efectos –colapso de glaciares, incendios forestales– palidecen al lado de lo que han soportado China, Pakistán, India, Bangladesh, Irán y otros países asiáticos y de Oriente Próximo, una región esta última en la que las temperaturas están aumentando a un ritmo que duplica la media mundial.
Las emisiones de gases de carbono de 12 de los 19 países de la región, que albergan a más de 400 millones de personas, ya superan las de India o la UE . Se trata de zonas muy áridas que reciben una media de 254 milímetros de agua de lluvia anuales, un 20% menos que hace 30 años.
En The New York Times, Matthew Bossons, editor canadiense residente en Shanghai desde hace años, describe su reciente viaje de vacacionesa Sichuan en busca de sus fértiles valles surcados de ríos que bajan de las cumbres del Himalaya (िहमालय, donde vive la nieve, en sánscrito). Encontró, en cambio, paisajes desolados, cauces fluviales secos y ciudades paralizadas por los cortes de luz.
«Este año, el Yangtsé, el tercer río más largo del mundo, bajó hasta seis metros de sus niveles habituales en algunos tramos, haciéndolo impracticable para la navegación»
Las tierras bajas y húmedas del suroeste chino y ciudades como Chongqing, Nanjing y Wuhan, ya famosas por sus sofocantes veranos, se habían convertido en un horno por una ola de calor que se prolongó desde fines de junio a finales de agosto y que llevó a los 45º la temperatura en varias de las 262 estaciones meteorológicas del país, destruyó cultivos, desató incendios forestales y provocó miles de muertes por golpes de calor.
Cada nuevo verano, escribe Bossons, es peor que el anterior. En el de este año, el Yangtsé, el tercer río más largo del mundo, bajó hasta seis metros de sus niveles habituales en algunos tramos, haciéndolo impracticable para la navegación. Un 80% del comercio mundial se realiza en algún punto por vía marítima o fluvial, el triple que hace 30 años. En Sichuan, varios caudalosos ríos de montaña se redujeron a arroyos que se podían cruzar a pie, lo que colapsó el fluido eléctrico en una región que genera el 75% de la energía que consume en represas y plantas hidroeléctricas. Las calles de Chengdú, la capital de 20 millones de habitantes de la provincia estaban desiertas de día por la calor y la humedad y casi oscuras por la noche por las restricciones.
Sequías, tormentas de arena y monzones
En junio, Review of Geophysics publicó un estudio que advertía que hacia finales de siglo en Egipto, Kuwait y Arabia Saudí, entre otros países, las temperaturas podrían aumentar cinco grados, lo que provocará olas de calor, sequías y tormentas de arena más intensas desde las playas libanesas a los desiertos iraníes, elevando los riesgos de guerras en disputa por el control de las aguas y fuentes de origen de ríos como el Nilo, el Tigris o el Éufrates.
En el Sureste asiático, los fenómenos climáticos extremos están interrumpiendo con mayor frecuencia las cadenas de suministro globales. Maximiliano Herrera, meteorólogo que mantiene estadísticas históricas de las temperaturas mundiales, asegura que, por su duración, extensión e intensidad, la ola de calor de este verano en China oriental fue la mayor de la historia.
Las comunidades más vulnerables son, como siempre, las más pobres. En Pakistán, que apenas contribuye al cambio climático, un monstruoso monzón alimentado por el calentamiento de las aguas superficiales del Índico, provocó este año lluvias torrenciales que triplicaron el volumen medio de los últimos 30 años. Las inundaciones, que llegaron a cubrir un tercio del territorio, se cobraron un millar de vidas, destruyeron campos y sumergieron viviendas a lo largo de las riveras del Indo, obligando a desplazarse a 3,1 millones de personas.
Pakistán tiene tres o cuatro periodos lluviosos al año. Este año fueron ocho. En Sind se perdió la cosecha entera de algodón y gran parte de la de caña de azúcar. Unos 3.000 kilómetros de carreteras y 130 puentes desaparecieron. Los daños de las inundaciones oscilan entre 15.000 y 20.000 millones de dólares (5% del PIB).
Lenguaje visual del cambio climático
Según James Dalton, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la pérdida de glaciares, ríos y lagos es “el lenguaje visual del cambio climático”. Los desastres naturales no hacen distinciones políticas, pero pueden ser especialmente dañinos para regímenes autoritarios que basan su prestigio en su supuesta omnisciencia y control social.
Si las olas de calor siguen comenzando cada vez más pronto y el verano terminando más tarde, los riesgos de la “fábrica del mundo” se harán más visibles. En Chongqing, una metrópolis de 20 millones de personas, los termómetros llegaron por primera vez a los 45º, una temperatura que hasta ahora solo se registraba en las zonas desérticas de Xinjiang.
El calor extremo, la evaporación y las sequías amenazan el suministro hidroeléctrico de zonas del sur en las que se concentra el poder industrial chino. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. Esto ha hecho emerger estatuas budistas que habían estado sumergidas durante más de 600 años. Según la consultora Landau Group, las turbinas hidroeléctricas de Sichuan están funcionando al 20% de su capacidad en medio de un aumento sin precedentes del consumo de aire acondicionado. Las reservas de las grandes represas del sur están a la mitad de sus niveles normales. Las provincias de Sichuan, Chongqing y Hubei, que albergan a 174 millones de habitantes, exportan electricidad a la costa este.
«Las turbinas hidroeléctricas de Sichuan están funcionando al 20% de su capacidad en medio de un aumento sin precedentes del consumo de aire acondicionado»
La represa de las Tres Gargantas y otras cientos de menor tamaño producen el 15% de la electricidad del país, frente al 60% de las plantas de carbón, que China está importando cada vez más de Rusia. El uso de camiones en lugar de barcos fluviales, a su vez, ha aumentado los costes de transporte de los alimentos.
Las autoridades están recurriendo a medidas desesperadas. Según escribe Elisabeth Braw en Foreing Policy, algunas de ellas han sido verter 1.000 millones de metros cúbicos de agua en el Yangtsé. Además, utilizar camiones cisterna para regar cultivos e inyectar yoduro de plata en nubes para hacerlas llover. Pero no existen balas de plata. En 2021, Israel, uno de los pioneros en “sembrar” nubes, abandonó sus programas tras 50 años de esfuerzos infructuosos.
Riesgos crónicos (no solo en verano)
La crisis medioambiental tampoco hace distinciones entre las viejas y nuevas tecnologías. En Chengdú, debido a las restricciones, quienes quieren recargar las baterías de sus coches eléctricos tienen que esperar largas horas y hasta una noche entera. Las autoridades locales ordenaron el cierre por más de dos semanas de las plantas locales de Toyota, Vokswagen, CATL y Foxconn.
En agosto, Changan Automobile produjo 100.000 vehículos menos por el cierre de su planta en Sichuan. Según el Shanghai Metals Market la producción de carbonato e hidróxido de litio se redujo en 1.250 y 3.050 toneladas, respectivamente, en agosto. Cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático. El actual consumo energético per cápita chino es menos de la mitad de muchos de países industrializados. Por eso, su demanda difícilmente alcanzará el pico al menos en una década más.
Sichuan había atraído a industrias de alto consumo energético ofreciéndoles electricidad abundante y barata, lo que provocó derroche y desperdicio. Si los fenómenos climáticos extremos se hacen crónicos en China, se tensará aun más el comercio mundial. Desde hace 14 años se mantiene casi plano en relación al PIB global.
Concentración del riesgo
Un reciente estudio de los asesores económicos de la Casa Blanca propuso fórmulas para impulsar la fabricación de semiconductores en Estados Unidos. El Congreso incorporó muchas de ellas en la reciente Chips and Science Act, que concederá ayudas al sector por valor de 52.000 millones de dólares. En uno sus capítulos, el informe advirtió que la actual concentración de la industria la ha hecho más vulnerable al cambio climático, las guerras y las pandemias.
Y no es la única en peligro. En 2018 la Organización Mundial de Comercio señaló que el comercio de alimentos es especialmente vulnerable a los daños de infraestructuras y al proteccionismo. India, el mayor exportador mundial de arroz (40%), ha anunciado restricciones a sus exportaciones de trigo, arroz y azúcar para asegurar el abastecimiento de su mercado interno. En 2020-2021, India exportó arroz por valor de 8.800 millones de dólares.
Vietnam y Tailandia, otros grandes productores de arroz, podrían seguir pronto sus pasos, exacerbando la crisis alimentaria global provocada por la guerra en Ucrania. Más de la mitad de los granos que se comercializan internacionalmente atraviesan al menos unos de los 14 cuellos de botella (choke points) marítimos globales. Son los canales de Suez y Panamá y los estrechos de Malaca, Ormuz y el Bósforo, entre otros.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El electo alcalde del distrito José Luis Bustamante y Rivero (JLByR), Fredy Zegarra Black, destacó los problemas de seguridad ciudadana que enfrentan diversas zonas del distrito. Espacios tales como la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres y Av. Dolores son puntos críticos donde además se están dando casos de extorsión a comerciantes.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tras los resultados de estas Elecciones 2022, cinco movimientos regionales en Arequipa perderán su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). El abogado especialista en derecho electoral, Jorge Luis Mamani, explicó que son tres requisitos los que debieron cumplir los movimientos regionales para mantener la inscripción.
En primer lugar está la participación en la elección regional, luego conseguir al menos un consejero regional y finalmente pasar la valla del 8% de votos. Los movimientos que no lograron cumplir ninguno de estos requisitos son Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Juntos por el Desarrollo de Arequipa y Revalora.
Como puede verse en el cuadro que elaboró el especialista, otros cuatro movimientos sí lograron pasar la valla. Estos son, apenas gracias a una consejera, Fuerza Arequipeña, Arequipa Tradición y Futuro, Arequipa Avancemos y Yo Arequipa, que se posiciona como la primera fuerza política de la región.
Para recuperar la inscripción, los movimientos tienen un año para acreditar comités provinciales en 4/5 de las provincias de la región. Además, presentar firmas en número igual al 1% del padrón electoral, esto es, aproximadamente 10 mil rúbricas. Esto según la normativa vigente para los movimientos políticos regionales. En el caso de los partidos políticos nacionales, se les exigió solamente el 5% de votación en las elecciones regionales o colocar al menos 5 congresistas en el Parlamento.
Escuche a continuación la entrevista completa con el abogado Jorge Luis Mamani:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Congreso negó permiso de viaje al presidente Pedro Castillo para ir al Vaticano. Pese a que el congresista Alex Paredes presentara una reconsideración tratando de tocar el corazón de sus colegas, el resultado fue mucho peor ya que este terminó en 58 votos en contra, 56 a favor y 1 abstención. Pese a que el congresista Alex Paredes presentara una reconsideración tratando de tocar el corazón de sus colegas, el resultado fue mucho peor ya que este terminó en 58 votos en contra, 56 a favor y 1 abstención. Así, todo esta consumado y el profe se queda en el Perú.
-Fiscal pide prisión preventiva contra Guillermo Bermejo por incumplir comparecencia con restricciones. El pedido de la fiscal Eneida Aguilar se debe a que incumplió las normas de conducta que se le impuso. Bermejo Rojas viajó a México del 22 al 24 de septiembre, pero no para cumplir con funciones relacionadas con el Parlamento. En esa semana Bermejo solicitó licencia al Congreso para no participar del Pleno programado por motivo de un viaje de “carácter particular”.
-Después de hacerlo en varios países, hackers internacionales destapan documentos secretos en las Fuerzas Armadas de Perú que demuestran reglaje y seguimientos. Se evidenciaron quiénes son considerados como “amenazas” para el Ejército. Entre ellos, figura Patria Roja y sus militantes como Bladimiro Begazo, secretario de Patria Roja en Arequipa. Hector Herrera fue incluido por defender a los que protestaron contra Tía María. La lista sigue con el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas por su vinculación con Patria Roja. El Ejército considera a estos como “organismos de fachada” de Sendero Luminoso. Por último, no solo se criminaliza a los políticos, sino también a organizaciones civiles que trabajan en el corredor minero del sur por asesorar a la población en contra de la minería.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El dirigente del Valle de Tambo, quien apoya las consignas de los agricultores, ha tenido una carrera política exitosa en Islay, ya que no ha perdido ninguna elección desde el 2007.
Una de las figuras más representativas de la lucha de los agricultores del Valle de Tambo contra el proyecto cuprífero Tía María es Richard Ale Cruz. Pero no solamente es una persona ligada a las actividades agropecuarias, sino que ha logrado ganar 5 elecciones consecutivas, esta última, para la alcaldía de la provincia de Islay (Arequipa), periodo 2023-2026.
Richard Ale Cruz ha sido alcalde distrital de Deán Valdivia en tres periodos: 2007-2010, 2011-2014, 2019-2022. Esta vez ha logrado los votos necesarios para ser alcalde de toda la provincia de Islay, por segunda vez. En el periodo del 2015-2018 fue alcalde provincial por primera vez.
En su primera gestión en la provincia de Islay, el burgomaestre tuvo serios cuestionamientos por ejecutar un parque temático con dinosaurios mecatrónicos, en octubre de 2018. Este parque tuvo un costo de 3 millones de soles y fue observado por Contraloría. Se cuestionó que su ejecución presupuestal no priorizara proyectos de agua y desagüe para zonas sin estos servicios básicos, como en la asociación Los Olivos del Puerto.
En aquel momento Ale Cruz defendió este proyecto indicando que «el parque cuesta casi tres millones de soles, es una necesidad del pueblo, Arequipa lo tiene, Lima lo tiene, ¿por qué nosotros no?».
Alcalde contra minera en Islay
«Nuestra posición es clara: se va la mina y vuelve la paz y tranquilidad al valle de Tambo». Con esta frase, en mayo de 2015, Richard Ale Cruz da su total respaldo a los agricultores que iniciaban su protesta. Este año se convertiría en el segundo momento más álgido del conflicto social en el Valle de Tambo.
El protagonismo que tuvieron el entonces alcalde provincial, Richard Ale y los distritales de Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia; Helard Valencia, José Ramos Carrera y Jaime de la Cruz respectivamente, en 2015 fue resaltante. En aquel momento, Southern Perú y el gobierno de Ollanta Humala estaban convencidos en llevar adelante el proyecto cuprífero de Tía María. A pesar de la resistencia de la población.
Los enfrentamientos entre manifestantes y policías fue tal, que ocasionó la muerte de los agricultores Victoriano Huayna Nina y Henry Checlla Chura. Además, el efectivo policial Alberto Vásquez Durand también perdió la vida.
Pero Richard Ale Cruz no solo fue pieza clave en las manifestaciones del 2015, ya que en el primer estallido de enfrentamientos en 2011, también apoyó a los agricultores del Valle de Tambo. En aquel momento era alcalde de Dean Valdivia, y junto al alcalde de Cocachacra, Abel Suarez Ramos, iniciaron una huelga de hambre en el atrio de la catedral, en abril de 2011, en apoyo a sus compañeros.
Del 4 al 7 abril de 2011, los enfrentamientos y la represión policial llegó a tal punto que cuatro manifestantes perdieron la vida. La necropsia de ley arrojó que todos presentaban impactos de bala en el cuerpo.
Distritos preferenciales para nuevo alcalde
Al 99.367% de votos contabilizados, Richard Ale Cruz recibió más de 7 mil 662 votos, que lo deja con una amplia mayoría. Esto, frente al segundo lugar de Juntos por el Desarrollo de Arequipa que logró 5 mil 509 votos.
Los distritos donde recibió el mayor apoyo de votantes fue en Dean Valdivia, Mollendo, Quijahuamán y Cocachacra.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Alcalde electo sale a limpiar calles con sus militantes. Ayacucho: Miles de estudiantes de la Unsch marchan exigiendo vacancia de rector. Puno: Contratista de plantas de tratamiento no tiene recursos para encargarse de megaobra
Pasó en el Perú |Arequipa |Tras dos semanas del hallazgo, el Ministerio Público de Arequipa, confirmó que los restos óseos encontrados en el cauce del río Colca, en Huambo, pertenecen a la turista belga Natacha de Crombrugghe, desaparecida en enero de este año.
Fue mediante el examen de ADN practicado a los padres de la víctima, Eric de Crombugghe y Sabine Verhelts, que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ayacucho a cargo de Carlos Alberto Tello Ayllón, Coordinador de la Unidad de Biología Molecular y Genética, pudo determinar mediante la homologación de las muestras obtenidas, con el fémur encontrado, el parentesco biológico e identidad de la ciudadana belga.
Como se recuerda, los restos óseos fueron hallados en el sector Tultinza, distrito de Huambo, provincia de Caylloma. Participaron en el levantamiento de cadáver el fiscal adjunto al provincial, Jesús Manuel Gallegos Basurco y el PNP, Roberto Gómez Zúñiga. Ellos procedieron con la realización de diversas diligencias de ley y exámenes de identificación biológica. Así como, antropológicos, odontograma y examen de ADN, informó El Búho.
Cusco: Alcalde electo sale a limpiar calles con sus militantes | Pasó en el Perú
El reciente alcalde electo por la provincia de Cusco, general Luis Pantoja Calvo, convocó a sus simpatizantes a una jornada de limpieza de propaganda política en toda la ciudad.
Pantoja quien es policía retirado y abogado de profesión promete hacer del Cusco la ciudad más limpia, segura y ordenada del país.
Por eso dividió en grupos a los militantes de Inka Pachakuteq. Y salieron a retirar banners, pancartas y demás alusivos a la campaña política del “general Pantoja”.
Luego invitó a sus excontendores a seguir su ejemplo y cumplir con la ley retirando también sus respectivas propagandas, informó CuscoPost.
Ayacucho: Miles de estudiantes de la Unsch marchan exigiendo vacancia de rector
Pasó en el Perú | A solo un mes de haber iniciado el semestre académico universitario se han registrado dos tomas de local por problemas administrativos que perjudican a los estudiantes de la Unsch.
Ante esto, miles de universitarios marcharon el día de hoy con dirección al rectorado de la institución para exigir la vacancia de la máxima autoridad universitaria.
Los más de 6 mil alumnos, exigen la destitución del rector por supuesta incapacidad al no obtener respuesta ante los pedidos de contratación de docentes y gestión de la ración de alimentos ofrecidos por el comedor de la institución, informó Jornada.
Puno: Contratista de plantas de tratamiento no tiene recursos para encargarse de megaobra
El congresista puneño Carlos Zeballos Madariaga confirmó lo que es secreto a voces en la región Puno: el consorcio Opeti no tiene dinero para construir y mantener las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales.
Tampoco tiene dinero para avanzar con la instalación de las redes colectoras en la región de Puno, la cual requiere una inversión de un poco más de 500 millones de soles.
Se ha constatado que el consorcio integrado por empresas chinas subcontrata a empresas constructoras más pequeñas para que comiencen con la instalación de redes colectoras, pero no transfiere los recursos a tiempo.
Producto de estos manejos, se reportaron retrasos, problemas con los trabajadores en varias ciudades de la región. La contratista responsabiliza al gobierno y, según el congresista, está buscando ir a un arbitraje con el Estado Peruano. En tanto, la espera por otra obra se hace interminable, informó El Objetivo.pe
Junín: Incendio redujo a cenizas imagen de Cristo Redentor que costó más de 221 mil soles | Pasó en el Perú
Pasó en el Perú | Un incendio de origen desconocido por el momento redujo a cenizas la escultura del Cristo Redentor, ubicado en el distrito Tres de Diciembre, en la provincia de Chupaca y que instalarlo costó más de 221 mil soles.
El fuego inició pasado el mediodía de este jueves y para controlarlo fue necesario el traslado de tres unidades de los bomberos, que, por la lejanía del lugar, tardaron en llegar, en tanto el fuego consumió la imagen.
El monumento y el mirado de cristal Huama Huata, fue inaugurado recién en setiembre y era un atractivo turístico de la zona, informó Huanca York Times.
Ica: Señor de Luren tendrá recorridos procesionales el 17 y 23 de octubre
Ica. Este jueves 6 se inició la festividad en homenaje al Señor de Luren este 2022 con novenas diarias hasta el 14 de octubre. La Hermandad confirmó que las fechas que tendrá recorridos el cristo moreno son los días 17 y 23 en este mes morado.
El lunes 17 de octubre desde las 7:00 a.m. se llevará a cabo la tradicional bajada del Señor de Luren. Así por la noche a las 7:00 p.m. se iniciará su primer recorrido con un trayecto que tendrá una duración de 15 horas. El ingreso triunfal será a las 10:00 a.m. del día 18.
Las misas se darán hasta en seis horarios durante todo el día entre el 16 y 18 octubre. Habrá oferentes institucionales en los siguientes días hasta el 23 donde se llevará a cabo su último y segundo recorrido entre las 8:00 a.m. y 7:00 p.m.
Las actividades para el Señor de Luren es la festividad religiosa más grande de la región Ica. Este año el encuentro será de manera presencial tras dos años de pandemia y concentrará a miles de visitantes devotos y turistas, informó La Lupa.
Piura: Peregrinos caminan varios días para venerar al Cautivo de Ayabaca
Pasó en el Perú | Cientos de peregrinos caminan por las carreteras de la región con dirección a la provincia de Ayabaca, lugar donde se reencontrarán con el Señor Cautivo para agradecerle por los milagros concedidos.
De distantes partes de Piura, los fieles devotos invaden las vías cargando una cruz o mochilas, cantando y alabando al moreno milagroso. Los peregrinos deben llegar a más tardar el 12 de octubre para participar de la festividad durante tres días.
Después de dos años producto de la pandemia, se retomará la fiesta religiosa que promete un mar de gente en la ciudad de Ayabaca. Para este año se espera la visita de más de 300 hermandades de toda la región, informó El Piurano.pe.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Comentamos los resultados que obtuvieron algunos movimientos regionales en las últimas elecciones. Cinco organizaciones políticas perderían su inscripción: Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Juntos por el Desarrollo de Arequipa y Revalora.
En el ámbito nacional, el Congreso busca censurar a Digna Calle por reunirse con el ministro del interior. Además, no se logró la elección de Defensor del Pueblo.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tras una nueva auditoria de la SBS, se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa. Solo en el local de La Negrita, en Arequipa, hay un faltante de 20 millones 19 mil soles.
Este año, tras una nueva auditoria de la SBS, según el memorándum 009-2022-VI-Finansur-SBS se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró disuelta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finansur Perú Ltda., por inactividad. La inactividad fue constatada en la sede principal, ubicada en Arequipa.
Según indica la Resolución SBS N° 03019-2022, la SBS constató in situ que Finansur había cerrado más de 15 días seguidos, sin autorización del ente regulador, por lo que cayó en la causal de inactividad.
La constatación se realizó del 9 al 23 de septiembre del 2022. Adicionalmente, mediante este documento, se determinó que “se designe un administrador temporal que asuma su representación”. También se hizo hincapié que la entidad ya no será sujeto de crédito.
“La resolución de disolución no pone término a la existencia legal de la Coopac, la que subsiste hasta que concluya el proceso liquidatorio o quiebra y, como consecuencia de ello, se inscriba su extinción en el Registro Público correspondiente”
Cómo se produjo la quiebra de cooperativa en Arequipa
Este año, tras una nueva auditoría de la SBS, según el memorándum 009-2022-VI-Finansur-SBS, se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa. Solo en el local de La Negrita, en Arequipa, hay un faltante de 20 millones 19 mil soles.
A este forado financiero, se suman los pasivos de las sedes de Tacna y Moquegua. Incluso, se detectaron más de 12 millones de soles en depósitos a plazo y ahorros, los cuales no fueron consignados en la contabilidad de la cooperativa.
A raíz de esto, se presume que existe una manipulación deliberada de la contabilidad de los fondos de Finansur, para desfalcar a los ahorristas. Esta entidad aún se encuentra en proceso de liquidación.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La información fue confirmada por el fiscal de El Pedregal, José Manuel Lazo Paz. Las muestras tomadas a los padres de la joven turista desaparecida coinciden con la de los restos hallados en Huambo y se estableció «el parentesco biológico e identidad de la ciudadana belga». El fémur y otros restos hallados habían sido enviados al Instituto de Medicina Legal de Ayacucho.
La fiscal superior María del Rosario Lozada ofreció una conferencia de prensa para brindar algunos detalles del hallazgo. Precisó que el informe 003-2022-AY del Instituto de Medicina Legal de Ayacucho, concluye categóricamente que se trata de la ciudadana belga. Por esta razón, los restos serán entregados a los padres quienes los repatriarán a su país de origen.
Señaló que el Ministerio Público, de oficio, debe contemplar dos hipótesis: accidente u homicidio. El fiscal titular del caso se decantará por una de estas hipótesis, investigación que está en curso, manifestó. Añadió que se deben hacer pericias físicas, del recorrido que habría seguido el cuerpo y tratar de determinar en qué circunstancias se produjo la muerte. Sin embargo, por la reserva del caso anunció que no se darán más detalles. El fiscal encargado tendrá la última palabra.
Luego de Ciro Castillo, una de las búsquedas con mayor difusión mediática hasta esta tarde, fue la de Natacha De Crombrugghe en Caylloma (Arequipa). También fue notorio el esfuerzo y desesperación de los padres, en ambos casos, agotando toda posibilidad para que no se detenga la búsqueda, y conocer el último destino de sus hijos.
Una prótesis dental de relajamiento muscular, que son hechos a medida del paciente, sumado al historial dental de Natacha enviado desde Bélgica por su dentista personal, fueron piezas clave para determinar su identidad. A esto se suma la prueba de ADN a los restos, que también arrojaron resultados positivos, que coinciden con las muestras tomadas a los padres.
Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest han encontrado un poco de paz, al disipar la incertidumbre sobre qué le ocurrió a su hija, y si aún seguía viva y secuestrada, como en algún momento se mencionó. Pero han sido 8 meses y dos semanas de angustia permanente.
Natacha De Crombrugghe y su caminata en el valle del Colca
El valle del Colca no es una zona en la que cualquier persona deba aventurarse a realizar trekking. Los casos de desaparición y posteriormente el hallazgo de los restos, confirman esta advertencia. Tras pasar año nuevo con su familia en Bélgica, Natacha decidió iniciar una aventura, viajar a Latinoamérica para conocer varios países durante 6 meses.
Perú fue su primer destino, y durante su estancia en el valle del Colca (Caylloma), el lunes 24 de enero salió del hospedaje La Estancia en Cabanaconde. Esta sería la última vez que se la vio con vida. Antes de salir del hospedaje, ella dijo que daría una caminata hacia el valle de Sangalle
En aquel momento, dos equipos de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña (USAM) de la PNP iniciaron la búsqueda por las zonas de Llahuar. El montañista experimentado Eloy Cacya también inició la búsqueda en las quebradas del lugar, para descartar que estuviera herida.
La adhesión de Cacya a la búsqueda, dio esperanzas a los padres de la Natacha, por su amplia experiencia en búsquedas. Pero el 6 de febrero, y sin nuevas pistas, el montañista indicó: «Es bastante difícil porque no hay huellas, no hay información clara y concisa«.
El 12 de febrero, Gladys López, dueña del hospedaje donde se alojó Natacha al llegar a Caylloma, afirmó que «ella llegó sola y salió sola». Al pasar 3 semanas sin pistas del paradero de Natacha De Crombrugghe, se decide enviar una comitiva desde Bélgica.
El 21 de febrero llegan los tres policías especializados, destacados a la búsqueda de Natacha De Crombrugghe. Además, el embajador de Bélgica en el Perú, Mark Van De Vreken, se reúne con la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez. De alguna forma, para evitar que se abandone la búsqueda, y poder contar con mayores recursos para su hallazgo, como el dron especializado que se utilizó posteriormente.
El 1 de marzo, la comitiva de Bélgica se retira, sin lograr ningún hallazgo relevante. «Desgraciadamente, a pesar de todos los esfuerzos realizados y de nuestro llamamiento a la población para conseguir información, seguimos sin saber qué ha pasado y todas las hipótesis siguen siendo plausibles», indicaron los padres de Natacha en un pronunciamiento, luego de regresar a Bélgicaagotados y conflictuados porque la búsqueda era infructuosa.
Meses sin pistas y una marcha de esperanza
«Quería expresar mi apoyo a los padres que están pasando por este dolor de no saber dónde está su hijo, y también vine a apoyar a amigos que conocen muy bien a los padres de Natacha”. De esta manera, una ciudadana en Bruselas participó de la marcha simultanea en Cabanaconde, Arequipa y Bruselas.
Era 23 de mayo, y el equipo de búsqueda se había reducido, luego que se peinara toda la zona del valle del Colca, que pudo recorrer Natacha. Es así que se decide una marcha simultanea, para que lo flaqueen los esfuerzos de búsqueda, a pesar de los meses transcurridos.
El 29 de junio trasciende de manera informal sobre el hallazgo de un cadáver enterrado en una vivienda de Cabanaconde, en el valle del Colca. Un equipo de peritos de escenas de crimen, biólogos y un antropólogo viajaron a la zona. Luego de las pesquisas, informaron oficialmente que tras haber allanado una vivienda para verificar esa posibilidad, no encontraron restos óseos ni un cuerpo al interior, que las especulaciones relacionaban con la desaparecida turista belga Natacha De Crombrugghe.
A partir de esto, los padres de Natacha piden mesura, al momento de informar sobre trascendidos que estén relacionados con la búsqueda de su hija.
La búsqueda de Natacha De Crombrugghe llega a su fin
El 21 de septiembre se confirmó el hallazgo de restos óseos en el distrito de Huambo, provincia de Caylloma (Arequipa). El hallazgo ocurre el 19 de septiembre por la tarde, cuando dos pescadores de la zona de Catihua avistan la osamenta. Dado que esta zona se encuentra a 4 horas de distancia de Huambo y no cuentan con señal de internet o telefonía, recién al día siguiente se reportó el hallazgo, por un pescador que llegó hasta la comisaría del distrito.
Los restos se encontraban suspendidos entre dos enormes rocas. Las hipótesis apuntaban a que el cuerpo se precipitó desde una parte más alta, y cayó al río colca. Esta presunción se debe a que el cráneo del cuerpo presentaba incrustaciones de rocas que podían sugerir una caída desde una zona alta y agreste.
El 24 de septiembre, los padres de Natacha viajan desde su país, para presentarse en el Instituto de Medicina Legal (IML) donde se realizan las pruebas para identificar los restos hallados.
Las conclusiones previas eran que los restos pertenecían a una mujer debido a su larga cabellera, y que por los rasgos del cráneo, era caucásica. Además, se solicitaron pruebas dentales y de ADN, para confirmar con la mayor certeza, que estos restos eran de la turista belga.
Los padres de Natacha recibieron los resultados y pidieron que no se haga público los mismos, hasta que ellos lo decidieran, por respeto a la familia. Es así que esta búsqueda llegó a su final, y una familia podrá dar cristiana sepultura a los restos de una joven belga que llegó a Perú para conocer nuevos parajes.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El agua para el lavado de curtiembres tiene grandes cantidades de elementos contaminantes. Por ejemplo cromo, compuesto que atenta contra la salud de los trabajadores y poblaciones aledañas.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) evalúa sancionar por segunda vez a las empresas del Parque Industrial de Río Seco, en Cerro Colorado (Arequipa), por continuar vertiendo aguas contaminantes a la quebrada de Añashuayco.
El director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo, advirtió que, de no hallar a los responsables, empezarán a retirar la licencia de agua que disponen los usuarios. De momento, solo 12 de las más de 100 empresas del Parque Industrial en Arequipa cuentan con el permiso de la ANA. Las demás organizaciones serían informales, lo que dificulta encontrar a los infractores.
“Estamos viendo un proceso sancionador hacia ellos (los usuarios), porque antes sancionamos a los responsables, y ahora estamos haciendo un proceso sancionador por segunda vez. En algún momento vamos a tener que quitar la licencia de agua que tiene ese Parque Industrial, que son 50 litros por segundo que disponen los usuarios, ya que nadie responde quien es el contaminante”
Director de la AAA Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo.
Director de la AAA Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo indicó que el contaminante de las curtiembres podría desembocar en la cuenca del río Chili. Hasta el momento, lo que impide este hecho, es la existencia de un embalse situado cerca al distrito de Uchumayo (foto: Liz Campos Rimachi – El Búho).
Antecedentes de contaminación en Arequipa
Recordemos que la primera sanción a estas empresas fue en 2011, por contaminar la quebrada de Añashuayco con las aguas negras. Fernández explicó que el agua para el lavado de curtiembres tiene grandes cantidades de elementos contaminantes. Por ejemplo cromo, compuesto que atenta contra la salud de los trabajadores y poblaciones aledañas, en esta zona de la ciudad de Arequipa.
Por otro lado, la autoridad aseguró que el contaminante de las curtiembres podría desembocar en la cuenca del río Chili. Hasta el momento, lo que impide este hecho, es la existencia de un embalse situado cerca al distrito de Uchumayo.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
A la medida de fuerza se ha sumado otra población. Afirman que el Gobierno central no cumple con remediación ambiental tras el derrame de crudo en el río
Los pobladores nativos de Cuninico y ahora también de San José de Saramuro reclaman al gobierno ayuda humanitaria tras derrame de petróleo en la zona. Foto: Barbara Fraser (Inforegión)
Pasado el proceso electoral, las comunidades nativas de Cuninico, del distrito de Urarinas de la región Loreto, retomaron este martes 4 el bloqueo del tránsito fluvial en el río Marañón. Su protesta es porque, tras 21 días del derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, no han recibido ayuda del Estado en cuanto a alimentos y agua.
El bloqueo se produce en dos tramos del río Marañón. La medida se había levantado el último fin de semana debido a las Elecciones Regionales y Municipales 2022, tal como lo demandó el Estado. Sin embargo, según afirmaron sus dirigentes, “aún no se hace presente para atender sus necesidades”.
A esta medida de fuerza se han sumado las comunidades de San José de Saramuro. Los nativos afirman que el Gobierno nacional no cumple con la instalación de servicios básicos para los pobladores, ni con la remediación ambiental tras la contaminación con hidrocarburos, pese a compromisos asumidos desde el 2016.
Remediación ambiental y ayuda humanitaria frente a derrame de petróleo
El tránsito de las embarcaciones de carga y pasajeros se encuentra bloqueado en la localidad de Cuninico, desde el mediodía del martes. En este tramo, 15 comunidades kukamas afectadas por el derrame de petróleo del viernes 16 de setiembre exigen una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para que puedan constatar los daños ocasionados.
Y así, “llegar a acuerdos de remediación ambiental y ayuda humanitaria”, según dijo el apu Galo Vásquez, representante de Cuninico.
“Hasta el momento, ni el presidente Pedro Castillo ni sus ministros de Estado han acudido al lugar para conocer sus necesidades y darles ayuda en alimentos y agua potable, como sí ocurrió en la costa peruana a inicios de año».
Gobierno declara la emergencia ambiental en área afectada por derrame de petróleo
El pasado lunes 26 de setiembre, el Gobierno del Perú declaró en emergencia ambiental el área de las comunidades de Cuninico y Urarinas, afectadas por un reciente derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, en Loreto. La medida tendrá una vigencia de 90 días hábiles.
Según señala la Resolución Ministerial del Minam, el objetivo de esta decisión es realizar trabajos de recuperación y remediación para proteger la salud de los habitantes de la zona, mitigar el daño ecológico y conservar los recursos naturales que alberga este territorio amazónico.
El documento resalta que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, ha evidenciado que, de un recorrido de 147,95 km, se han perjudicado 848.400 m² de cuerpo de agua, 660.000 m² de la margen izquierda del río Marañón, 154.200 m² de la quebrada Cuninico y 600 m² de otro desfiladero que no tiene denominación.
La declaratoria de emergencia se tomó nueve días después de la rotura en el Oleoducto Norperuano. Allí se derramó unos 2.500 barriles de crudo en el río Cuninico, en el noreste de Loreto, afectando a seis comunidades indígenas.
También piden acceso a servicios básicos
De otro lado, la organización indígena «Cuatro Cuencas» de las comunidades de la localidad de San José de Saramuro, en el distrito de Urarinas, se sumaron a la medida de fuerza de las comunidades de Cuninico.
Exigen acceso a servicios básicos de acuerdo a los compromisos asumidos por el Estado desde el año 2016, según refirió el presidente comunal Teobaldo Flores. Asimismo, el apu dijo que en agosto dieron una tregua de 45 días al Gobierno, que se cumplió ayer 5 de octubre. Su exigencia es que una comisión de alto nivel de la PCM llegue a la zona.
Lo que se espera es que el Estado pueda iniciar formalmente el cumplimiento de los compromisos estatales anteriores. Estos van, desde la remediación en las zonas afectadas por la contaminación petrolera, hasta el acceso a servicios de agua potable y construcción de centros educativos y de salud.
Defensoría del Pueblo hace un llamado al diálogo
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado al diálogo a los apus de las asociaciones y las entidades competentes. Estas comunidades nativas del distrito de Uraninas restringieron el tránsito en el río Marañón en días pasados, a causa del derrame de petróleo.
La institución recordó que los medios violentos de protesta son “inadmisibles y punibles”, ya que deslegitimizan las demandas sociales.
Exhortaron también al Ministerio Público a efectuar una profunda investigación con el fin de identificar a los responsables del daño ocasionado al Oleoducto Norperuano.
Acumula 16 años como alcalde del distrito tradicional de Characato, pero en 2019, la Fiscalía Penal de Paucarpata pidió doce años de prisión en su contra por 6 delitos, entre otros cuestionamientos.
Uno de los distritos más tradicionales de Arequipa ya tiene alcalde para los siguientes cuatro años. Al 100% de actas contabilizadas, Ángel Linares Portilla, de Arequipa Renace, obtiene un determinante 45.702% de votos y regresa al sillón municipal de Characato por quinta vez.
Linares acumula 16 años como alcalde del distrito, cuatro periodos que van de 1999 a 2002, de 2003 a 2006, de 2011 a 2014 y de 2015 a 2018. Sin embargo, está ligado a la municipalidad desde 1993, cuando fue regidor hasta 1995 y nuevamente de 1996 a 1998.
Además, en los últimos cuatro años (2018 a 2022), se desempeñó como regidor y teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Actualmente es secretario general de Arequipa Renace, organización política por la que ganó las elecciones en sus tres últimos cargos públicos.
¿Quién es Ángel Linares, nuevamente alcalde electo de Characato?
El burgomaestre de 69 años fue docente de primaria gracias a sus estudios técnicos, aunque ahora está jubilado luego de enseñar por 31 años. En su hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), declaró ingresos por 72 mil soles, además de tener un vehículo valorizado en 7 mil soles. También posee una chacra y dos toros equivalentes a 80 mil soles.
En 2012, una trabajadora de la comuna de Characato de iniciales F.R.K. (40 años), denunció a Linares por presunta violación sexual. Por toda respuesta, la autoridad edil manifestó que detrás de la supuesta difamación en su contra se encuentran contendientes políticos que perdieron la última elección. Uno de ellos sería Simón Ruegas Huacasi, quien además es hermano de la denunciante. Se archivó el caso.
Linares regresa al sillón municipal para gobernar el periodo 2023-2026. Foto: Facebook.
Linares Portilla también ha sido investigado por corrupción. En 2019, la Fiscalía Penal de Paucarpata pidió doce años de prisión en su contra por los delitos de colusión, peculado, malversación, falsificación genérica y de documentos, cuando fue alcalde entre 2011 a 2014. Allí se le acusó de malversar fondos de la municipalidad para construir un estanque para algunos agricultores del Ojo del Milagro. Sin embargo, ganó el proceso judicial en primera instancia, aunque los denunciantes apelaron.
También se le investigó por hacerse de donaciones que se dieron a la comuna de Characato durante enero, febrero y marzo de 2011 y 2012. Asimismo, tuvo una denuncia referida a la construcción de la represa de Mosopuquio, donde habría cometido delitos ambientales.
Con 2 mil 940 votos a su favor y con una ventaja amplia sobre sus rivales, Linares regresa al sillón municipal distrital para gobernar el periodo 2023-2026. Así acumulará dos décadas como alcalde de Characato.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Los miembros de mesa seleccionados o voluntarios que cumplieron su deber cívico recibirán el pago de 120 soles.
Tanto los ciudadanos que fueron seleccionados, como aquellos de la cola que ejercieron el cargo de miembro de mesa durante toda la jornada de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, por ausencia de los titulares, cobrarán el monto de 120 soles ofrecidos por la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE).
Para hacer el pago a los ciudadanos que cumplieron con su deber en el proceso electoral del 2 de octubre, la ONPE abrió este miércoles 5 el registro en la página web Pago de miembro de mesa. Los ciudadanos de la cola que ejercieron este cargo, deben registrar sus datos para cobrar la compensación económica.
Asimismo, si no llegaron a registrar su modalidad de pago con anterioridad al 2 de octubre, pero cumplieron con su deber cívico, también podrán hacerlo en este sitio online. Y si se registraron con anterioridad y cumplieron su trabajo, también podrán ver su declaración jurada con sus datos, previa validación de su identidad.
La condición para hacerse acreedor al pago, es que los ciudadanos hayan ejercido de manera efectiva el cargo de miembro de mesa; y también, que hayan suscrito la relación de miembros de mesa y el acta de escrutinio.
Cómo llenar el registro de miembro de mesa y modalidades de pago de ONPE
El registro se completa llenando una Declaración Jurada de miembros de mesa en la que consignarán algunos datos. Deberán poner DNI, domicilio, número de teléfono celular, correo electrónico y modalidad de entrega de la compensación económica.
Existen tres las modalidades para que la ONPE efectúe el pago. La primera es Depósito en cuenta bancaria. Esta permite el depósito de la compensación en una cuenta bancaria que posee el miembro de mesa (que se encuentre solo como titular).
Esta cuenta debe estar abierta en los bancos de Crédito del Perú – BCP, Continental -BBVA, Interbank y Scotiabank Perú. También en el Banco de la Nación (cuenta ordinaria o cuenta DNI que haya sido utilizada anteriormente con los bonos entregados por el gobierno).
La segunda modalidad es Billetera digital asociada al DNI (en este caso, Yape). Le permite al miembro de mesa recibir la compensación económica directamente a su billetera digital asociada a un celular y a su DNI. Esto es, sin contacto con dinero en efectivo y sin tener cuenta bancaria.
Portal «miembro de mesa» estará solo hasta el 12 de octubre
Y la tercera modalidad es, de manera presencial en el Banco de la Nación. El miembro de mesa debe acercarse con su DNI a cualquiera de las agencias del Banco de la Nación, para cobrar su compensación económica.
Si el miembro de mesa no se registró, deberá acercarse al Banco de la Nación con su DNI para poder cobrar su compensación.
Este portal estará disponible por un plazo no mayor de ocho días calendario, es decir, hasta el 12 de octubre. Tanto para la primera como la segunda elección, recibirán una compensación económica de S/ 120.00 por cada jornada electoral. El tiempo de publicación puede ser modificado, dependiendo del avance del registro u otras variables que la ONPE considere evaluar.
La ONPE comunicará en su página web y en forma digital a cada miembro de mesa que se haya registrado la fecha de entrega de la compensación económica vía depósito en cuenta bancaria, Yape o presencial en el Banco de la Nación.
En las últimas horas ha circulado en diferentes cuentas de Facebook una publicación que da a conocer una supuesta victoria electoral de la candidata Estrella Palomino Ramos a la alcaldía de Quequeña. La imagen ha sido incluso propalada en la cuenta de Estrella Libertad Palomino Ramos. Sin embargo, estas publicaciones son falsas.
La publicación hace mención que tres mujeres gobernarán en tres distritos de la provincia de Arequipa en los próximos 4 años. En Yura será Mirtha Ruelas Casillas, en Chiguata asumirá Gladys Ticona Flores y en Quequeña, Estrella Palomino Ramos. Esta última afirmación no es verdadera.
Verificación
En principio, Estrella Palomino Ramos se presentó en estas elecciones como candidata a primera regidora en la lista de Fuerza Arequipeña que encabeza Luis Ernesto Núñez Saldivar. Según la plataforma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la inscripción de la lista se realizó el 16 de junio último.
Sin embargo, la candidatura de la exalcaldesa de Quequeña ha sido objeto de cuestionamientos. Tal es así que el ciudadano Ángel Quilca Chocano interpuso una tacha en contra de su postulación. Su argumento fue que Palomino Ramos estaba afiliada a otro movimiento regional (Yo Arequipa) desde el 5 de enero de 2022.
En respuesta, la candidata se defendió argumentado que el 6 de abril de 2022, presentó una carta notarial ante Yo Arequipa solicitando su no afiliación al movimiento regional. Pero la agrupación acabó incluyéndola en su padrón de afiliados sin su permiso.
En primera instancia, el Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa declaró fundada la tacha el 16 de agosto. El ente electoral resolvió que la candidata sí se encuentra afiliada a la organización política Yo Arequipa. La solicitud de afiliación a dicha organización se realizó el 5 de enero de 2022. Asimismo, el ente electoral indicó que la renuncia debió presentarse hasta el 31 de diciembre de 2021, o, en su defecto, presentar una autorización expresa de Yo Arequipa, para que participe como candidata por la organización política Fuerza Arequipeña, la cual no había presentado.
El personero de Fuerza Arequipeña apela y en segunda instancia el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decide finalmente confirmar la tacha el 2 de setiembre pasado, el último día para resolverse las tachas. De este modo, Estrella Palomino queda fuera de la contienda electoral.
En conclusión, la publicación que alega una supuesta victoria de la candidata Estrella Palomino Ramos a la alcaldía de Quequeña, es falsa. Aunque en el distrito de Quequeña, ganó la lista de Fuerza Arequipeña que preside Luis Nuñez Saldivar.
Para más noticias sobre elecciones, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Pese a haber obtenido una victoria electoral, podría ser revocado una vez asuma el cargo, ya que tiene una sentencia de 8 años por el delito de lavado de activos.
En el distrito más poblado de Arequipa, ya está definido quién será el próximo alcalde para el periodo 2023-2026. Al 97.430 % de actas contabilizadas por el Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Manuel Vera Paredes de Arequipa, Tradición y Futuro amplía su ventaja contra Hermes Oscco. Aunque solo los separan mil 872 votos, la victoria es inminente y el funcionario de 70 años sería nuevamente alcalde de Cerro Colorado.
Sin embargo, Vera Paredes podría ser revocado una vez asuma el cargo, ya que tiene una sentencia privativa de la libertad en primera instancia. El Segundo Colegiado Penal Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, lo sentenció este 29 de septiembre, tres días antes de elecciones, a 8 años de prisión por el delito de lavado de activos.
Según la normativa electoral, a pesar de ser una sentencia en primera instancia, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debió excluirlo del proceso electoral. No obstante, el secretario del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía, explicó con una serie de tecnicismos que el juzgado recién dará lectura a la sentencia el 24 de octubre. Por ende, el JNE no pudo excluir a Vera de las elecciones.
Y tampoco irá a prisión aún, ya que recién se efectivizará la pena una vez quede consentida, es decir, se confirme en segunda instancia. Solo en ese caso, tendría que ser revocado de sus funciones como alcalde y enviado a prisión. Quien tomaría las riendas del distrito, sería Eufemia Gina García de Rodríguez, primera regidora electa.
Domiciliado en urbanización La Fonda y con el título de economista por parte de la Universidad Nacional de San Agustín, Vera aparece en la panorama político desde el 2006, cuando fue elegido regidor distrital en Cerro Colorado. Un año después, se convierte en el nuevo alcalde tras la vacancia de la alcaldesa de ese entonces, Kelly Álvarez Tupayachi.
Con sus tres años de experiencia en el cargo decide postular, ahora sí, como alcalde del distrito en 2010. Ganó las elecciones pero irónicamente fue vacado por el JNE en 2013, al igual que su antecesora Kelly Álvarez. Los pobladores de Cerro Colorado vieron cómo vacaron consecutivamente a los alcaldes que escogieron, pero nuevamente reeligieron a Vera Paredes para el periodo 2015 a 2018.
Una primera denuncia tenía que ver con la contratación en el municipio de su pareja sentimental que pasó, de ser trabajadora de limpieza pública, a funcionaria.
Luego, la investigación penal contra Manuel Vera por presunto enriquecimiento ilícito, inició al mismo tiempo que su mandato como edil del distrito. Al burgomaestre se le detectó un incremento en su patrimonio que no guardaba relación con sus ingresos como alcalde. De hecho, la hipótesis de un posible lavado de activos cobró fuerza cuando se identificó un depósito sospechoso en sus cuentas bancarias. En 2012, el burgomaestre ingresó 100 mil soles al Banco de Comercio sin informar a la Contraloría. Asimismo, en el 2009 adquirió un bien inmueble por 82 mil soles que puso a nombre de sus hijos. Por último, mediante sus testaferros habría adquirido un auto Toyota Yaris por 13 mil dólares, en el 2015.
Desde que inició el caso y hasta el día de hoy, Vera Paredes sigue negando todo. En su momento, mencionó que el depósito de dinero fue producto de las ganancias de su granja de patos pekineses. Además, dijo que habría adquirido la casa con los ahorros de su esposa y los beneficios de su trabajo en el Ejército y el municipio. Los argumentos resultaron poco creíbles para la fiscalía.
El caso fue archivado durante el 2015 y fue reabierto dos años después. En 2018, al término de su mandato como alcalde de su último periodo, se solicitó 9 meses de prisión preventiva para él y su esposa, Carmen Espinoza Delgado, luego de un allanamiento en su vivienda. Sin embargo, a los meses el juez decidió que afrontará en libertad el proceso de lavado de activos. A poco de asumir nuevamente las funciones como alcalde de Cerro Colorado, nuevamente todo está en manos de la fiscalía.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Arequipa Avancemos ha dado la sorpresa al ocupar hasta 8 alcaldías distritales en Arequipa. Mientras que Arequipa Renace y Fuerza Arequipeña quedaron rezagados del mapa
Las elecciones del último 2 de octubre en Arequipa trajeron ciertas sorpresas. En el mapa, los protagonistas fueron sin duda los movimientos regionales, mientras que los partidos políticos resultaron siendo los grandes perdedores.
Asimismo, movimientos tradicionales como Arequipa Renace han sido desplazados de la escena política. En cambio otros como Arequipa, Tradición y Futuro recuperaron presencia en municipios locales a comparación de procesos pasados.
Aunque la novedad ha sido el ascenso de Yo Arequipa, una agrupación regional joven que participa por primera vez en comicios y alcanza en primera vuelta el sillón regional con Rohel Sánchez. Pero este repunte destellante no ha logrado amplificarse a los municipios locales, ya que solo ha conseguido dos alcaldías distritales, según lo muestran los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
A continuación, veremos cómo se han posicionado los nueve movimientos regionales en los 28 distritos de Arequipa en estas elecciones 2022.
Los movimientos regionales de Arequipa que subieron su participación
En primer lugar está el Movimiento Regional Arequipa Avancemos que ha obtenido más alcaldías distritales en este proceso electoral. Según cifras electorales, ocho candidatos suyos serán alcaldes a partir del 2023, equilibrando así los resultados obtenidos en las regionales y provinciales. En ambos casos «el pollito» quedó en tercer lugar.
La agrupación que lidera el alcalde de Cerro Colorado, Benigno Cornejo Valencia, se ha posicionado en estas elecciones en los siguientes distritos: Cayma, José Luis Bustamente y Rivero, La Joya, Sachaca, Sabandía, Socabaya, Santa Rita de Siguas y Uchumayo.
Le sigue muy de cerca la agrupación Arequipa, Tradición y Futuro (ATF). El movimiento del arco y el león que antes ganó el GRA con Juan Manuel Guillén y Yamila Osorio, ha conseguido siete municipios distritales. Entre ellos se encuentran los distritos con mayor bolsón electoral como Paucarpata y Cerro Colorado. También están Miraflores, Polobaya, San Juan de Tarucani, Yura y Chiguata.
El movimiento al que pertenece la exgobernadora Yamila Osorio, buscaba recuperar en este proceso el gobierno regional con Javier Ísmodes, pero no lo consiguió. Tampoco logró llegar a la provincial con su candidato Justo Mayta Livisi.
En cambio el movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa de Víctor Hugo Rivera Chávez ha conseguido, al fin, ocupar el sillón provincial de Arequipa. Y también ha obtenido el triunfo en cuatro distritos: Alto Selva Alegre, Jacobo Hunter, Pocsi y Yarabamba, el distrito que recibe más canon minero en Arequipa.
Los grandes perdedores en estas elecciones
En el 2018, el movimiento de los “arbolitos” consiguió colocar 163 autoridades en la elección de ese año, ocupando 2 alcaldías provinciales y 23 distritales. En cambio, en este proceso ha sido prácticamente eliminado del mapa.
La agrupación que llevó a Alfredo Zegarra y luego a Omar Candia Aguilar al municipio provincial de Arequipa, solo tiene aseguradas dos alcaldías: Characato y Mollebaya. A eso hay que agregar que en este proceso no llegó a presentar candidaturas al gobierno regional y municipio provincial.
El otro movimiento que tampoco tuvo buena performance ha sido Fuerza Arequipeña del excongresista y candidato a la región, Marco Tulio Falconí Picardo. Ha conseguido solo dos alcaldías distritales en Arequipa: Quequeña y Mariano Melgar; aunque logró dos alcaldías provinciales.
Los grandes perdedores son el movimiento Arequipa Transformación y Revalora. El primero solo ha logrado colocar una lista a la alcaldía distrital de Yanahuara. Mientras que el movimiento Revalora de Miluska Olivera no ha conseguido ningún sillón distrital.
Con relación a los partidos políticos, solo Acción Popular y Somos Perú consiguieron tener una mínima presencia en Arequipa. El partido de la lampa consiguió el municipio de San Juan de Siguas y Somos Perú ganó en Vitor. El resto de agrupaciones desaparecieron del espectro.
Virtuales alcaldes de Arequipa por organización política
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.