Tras la sesión del Consejo de Ministros se anunció dejar el uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos en regiones donde se haya alcanzado el 80% de población vacunada con tres dosis.
Además, conversamos con el especialista en legislación electoral, Jorge Luis Mamani.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Son 60 mil pobladores que consumen esta agua contaminada, además de las pérdidas en el sector agrario que alcanzaría unos 50 millones de soles anuales, al reducirse el rendimiento de las tierras.
La contaminación que la minera Aruntani viene ocasionando en el río Tambo continúa sin ninguna acción para detenerla. Por esta razón, autoridades de la provincia de Islay llegaron a Arequipa para denunciar esta afectación.
El alcalde de Dean Valdivia, Richard Ale Cruz, exigió que se tome acción inmediata. Explicó que son 13 mil hectáreas de terrenos de cultivo que estarían afectadas, y hasta el momento ha reducido un 10% de su producción. Además de los camaroneros que ven cómo estos crustáceos empiezan a ser afectados en su hábitat natural.
El alcalde pidió que se conforme una mesa de diálogo para tomar acciones. Añadió que el último estudio que realizaron en un laboratorio, arrojó como resultado 1.74 de arsénico que viene contaminando la cuenca del río Tambo.
«Vamos a tener que salir a la calle, porque nos estamos muriendo»
Alcalde de Dean Valdivia, Richard Ale Cruz.
Juan Rodríguez Torres, alcalde distrital de la Punta de Bombón, dijo que ya se les informó hace más de dos meses y medio a los congresistas por Arequipa sobre esta problemática. Lamentó que en todo este tiempo no hayan tomado medidas para contrarrestar la contaminación.
Ale Cruz denunció que la minera Aruntani, durante la temporada de lluvias, se deshace de los relaves mineros. A razón de este desfogue es que el agua del río Tambo empieza a tomar una coloración amarillenta. Es el momento en que los pobladores reconocen que el asentamiento minero nuevamente ha provocado esta contaminación, la cual viene desde años atrás.
El alcalde de Dean Valdivia explica que han detectado metales pesados en el agua como arsénico, boro, plomo y calcio. Son 60 mil pobladores que consumen esta agua contaminada, además de las pérdidas en el sector agrario que alcanzaría unos 50 millones de soles anuales, al reducirse el rendimiento de las tierras por los materiales desechados por Aruntani.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El alcalde de Moche reveló el 2019 su “delirio presidencial”. Fue expulsado de Alianza Para el Progreso y hoy va a la alcaldía de Trujillo por Somos Perú
César Arturo Fernández Bazán, postula a la alcaldía provincial de Trujillo. Foto: Causajusta.com
Aunque César Arturo Fernández Bazán, alcalde de la ciudad de Moche, capital del distrito homónimo de la provincia de Trujillo, de la región La Libertad, dice que “no le gusta el show”, son varios medios de comunicación los que le han recordado todos los actos por lo menos polémicos que ha protagonizado en su carrera política.
Como se sabe, este martes 19, en la ceremonia de reconocimiento a alcaldes del país, en el mismo patio de Palacio de Gobierno, el actual alcalde de Moche y precandidato a la alcaldía de Trujillo por Somos Perú, César Arturo Fernández Bazán, protagonizó un nuevo incidente. Esta vez, con el propio presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, a quien no le aceptó el reconocimiento que el mandatario trataba de entregarle.
«Se lo devuelvo porque yo no quiero eso, yo quiero pistas y veredas para mi lugar. Yo no quiero señor presidente. No me gustan esos reconocimientos a mí», dijo el alcalde promotor de los huacos eróticos, para luego calificar estas distinciones de «tontas» y «baratas».
«Llegaré a ser presidente de la República»
Tal como informó el medio Investiga de Trujillo, en enero del presente año, “el polémico alcalde de Moche, César Fernández Bazán», hizo pública su aspiración a la alcaldía de Trujillo. Sin embargo, ese no es el mayor cargo con el que sueña el sonoro burgomaestre”.
Según da cuenta este medio, en una entrevista de diciembre de 2019 para un medio nacional, César Fernández afirmó que llegará a ser presidente del Perú. Aseguró entonces “no estar desesperado por el cargo”, pero reveló que de alcanzar su meta abrazaría al empresario árabe Yaqoob Mubarak y eliminaría trabas burocráticas.
La entrevista la ofreció a propósito de la disputa con la familia Cassinelli a la que desconoció como propietaria de una de las mayores colecciones de huacos cedidas temporalmente a la municipalidad de Moche. Fernández muestra una discutible posición sobre lo que es la propiedad privada.
Al final, el Segundo Juzgado Especializado Civil de Trujillo resolvió que la Municipalidad Distrital de Moche debía entregar las 525 piezas arqueológicas –a lo que se negaba-, a los herederos de José Cassinelli. Aunque el alcalde adelantó que apelaría.
Lo expulsaron de Alianza Para el Progreso
En agosto del 2019, César Fernández confirmó que lo expulsaron del partido Alianza para el Progreso, por el que postuló para convertirse en autoridad. En ese momento aseguró que, quienes lo sacaron “vivían de la gestión anterior con puestos de trabajos, con obras, etc. Como en esta gestión no encontraron esas prebendas, me sacan”, aseguró.
Consideró un ‘galardón’ ser retirado de un partido por las acciones antidemocráticas y actitudes del líder fundador, César Acuña Peralta. Aunque criticó el hecho que quedara fuera y que no procedieran de la misma manera con su antecesor, Roger Quispe, a quien sentenciaron en segunda instancia por casos de corrupción.
Fernández Bazán es también quien envió una carta escrita con sangre al expresidente Martín Vizcarra, por los muertos en la pandemia. En aquel entonces lo detuvieron por tratar de impedir que personal de salud se lleve las vacunas contra la covid-19 que no se aplicaron en su localidad. Además, llegó a juicio por difamar a un policía de la ciudad.
Luego de 14 años, se realizará el V Censo Económico Nacional en dos fases comprendidas entre abril y noviembre de 2022. Se registrarán todos los establecimientos, sin diferenciar que sean formales o informales.
Este lunes 18 de abril, inició el V Censo Nacional Económico (V CENEC) en todo el país. Cerca de 600 mil establecimientos de la región Arequipa y más de dos millones en todo el Perú serán empadronados entre abril y noviembre de 2022. El fin del censo es contar con información estadística para generar indicadores económicos a nivel geográfico, sectorial y temático, así como conocer el impacto de la pandemia en todos los sectores económicos.
En una ceremonia realizada en la Universidad Católica San Pablo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hizo el lanzamiento oficial. Por su parte, la directora del INEI Arequipa, Silvia Pacheco Valenzuela, afirmó que se registrarán todos los establecimientos, sin diferenciar que sean formales o informales.
«Para nosotros, el censo es el recuento de todos los establecimientos y empresas. Un establecimiento es desde una tiendita pequeña de barrio que funciona en la zona más alejada de nuestra ciudad y que vende solamente hasta 4 tarros de leche o pan. Eso ya es un establecimiento porque está generando una actividad económica. Hasta las empresas más grandes».
Asimismo, informó que el encuestador registrará y anotará todos los establecimientos visibles que encuentre en su recorrido manzana por manzana. En cuanto a los que no son visibles al paso, se hará un sondeo de todos los que estén operando al interior de las viviendas.
Uno de los objetivos del V CENEC es conocer la realidad económica del Perú luego de la pandemia y su impacto en la población. Para ello, una de las preguntas estipuladas en la cédula censal cuestionará a los encuestados qué actividad realizaban en 2019, si es que la siguen haciendo o por qué cambiaron de actividad. Así lo explicó Pacheco.
¿Cómo identificar al personal del INEI?
Se invocó a la población a que confíen en el personal del INEI y que brinden la información verídica, para llevar a cabo el censo de manera adecuada.
En tanto, al ingresar a cualquier establecimiento, el personal deberá estar debidamente identificado con una credencial. Para seguridad de la población, la persona censada tendrá todo el derecho de pedir el DNI al encuestador para verificar su identidad y así evitar ser sorprendido.
El censo se realizará en dos etapas
El último censo económico se realizó en 2008. Luego de 14 años, se está ejecutando el V CENEC en dos fases comprendidas entre abril y noviembre de 2022. En la primera se realizará el Censo Nacional de Establecimientos, donde el empadronamiento se hará por entrevista directa con un encuestador. Las preguntas se harán al propietario o representante del establecimiento y las respuestas serán registradas en un formulario electrónico incorporado en una Tablet. Esta fase durará hasta agosto.
La segunda fase, denominada Encuesta Nacional a Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas,se realizará entre junio y noviembre. A diferencia de la primera, esta se ejecutará por auto empadronamiento, es decir, a través de un formulario web en el que se pedirá toda la información financiera y de gestión de la empresa.
Por último, todos los resultados estadísticos estarán listos y se publicarán en el primer trimestre de 2023. Pacheco, explicó que estas estadísticas servirán no solo a las autoridades que toman decisiones, sino a todo empresario y emprendedor que desee, por ejemplo, conocer la la rentabilidad de un negocio.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La constante incidencia del virus en 2021, sumada al déficit de vacunación puesto en marcha en los meses clave, retuvo de manera radical toda posibilidad de hacer turismo dentro del país.
Las cifras invitan al optimismo. La Cámara Nacional de Turismo de Perú (Canatur) cerró el año anunciando el panorama de futuro que previsiblemente experimentará el país en materia turística. Se estima que a lo largo del 2022 el turismo nacional registre más de veintidós millones de desplazamientos de tipo vacacional. Es decir, una subida de algo más del cincuenta por ciento con respecto al último curso.
El presidente de Canatur, Carlos Canales, ha remarcado el buen estado de forma que vive Perú en este sentido. Y es que las expectativas tras el azote de la pandemia se han venido arriba toda vez que el ochenta por ciento de la población tiene la pauta completa de la vacuna contra la Covid-19. Se trata de un escenario que suaviza las restricciones de movilidad y que permite mayores opciones de cara al viaje.
La constante incidencia del virus en 2021, sumada al déficit de vacunación puesto en marcha en los meses clave; retuvo de manera radical toda posibilidad de hacer turismo dentro del país. De hecho, tan sólo se contabilizaron catorce millones de viajes, unos números que evidenciaron el impacto que dejó la pandemia en el sector.
Desde Canatur aseguran que el objetivo de los operadores debe centrarse ahora, principalmente, en aprovechar la confianza que los viajeros vuelven a tener. Y no sólo con respecto a los destinos nacionales, sino también incluyendo la recepción del turismo internacional. Las expectativas marcadas para esta última modalidad señalan que este año podrían llegar a recibirse los dos millones de visitantes. Los registros de la temporada pasada indican que llegaron a Perú más de cuatrocientos mil viajeros procedentes de otros países. Así, teniendo en cuenta que las aduanas vuelven a estar abiertas, todo hace indicar que la afluencia podría verse cuadruplicada.
El trabajo que se plantea en estos momentos es el de mantener la buena racha de ocupación que ha traído consigo la Semana Santa. Para estas fechas, los registros han marcado desplazamientos de más de un millón y medio de personas dentro del país; una cifra que se ha traducido a su vez en casi dos mil millones de soles de beneficio económico. Según los datos manejados por Canatur, los viajes turísticos más comunes han sido los itinerarios de corto alcance dentro de una misma región.
Los destinos elegidos por la mayoría de las familias en estas fechas han sido de carácter costero. Las playas del norte y del sur del país son las que mayor demanda han despertado; Punta Negra, Naplo, Punta Hermosa, Arequioa o Ica ocupan las primeras posiciones. Por su parte, el turismo de interior está siendo protagonizado por lugares como Ayacucho, Cajamarca o la Sierra Central. La ciudad de Tarma ha experimentado un significativo repunte de visitantes en estos días; y es que se trata de un enclave que encierra una de los eventos religiosos más importantes de todo el país.
Carlos Canales ha señalado asimismo la importancia que está teniendo sobre el sector el hecho de volver a poner en circulación los diferentes paquetes turísticos. Se trata de una decisión que viene propiciada en parte por el respaldo del decreto de urgencia puesto en marcha por el gobierno, cuya finalidad es la de garantizar un mayor nivel de seguridad dentro del espacio público. Está claro que una medida de este tipo contribuye siempre a que los ciudadanos acaben decantándose por viajar en días señalados. La estimación al respecto apunta a que el gasto medio de cada turista podría oscilar entre los seiscientos y los dos mil soles en Semana Santa.
Una lenta recuperación
Aunque el escenario turístico actual empiece a dar síntomas de recuperación, desde Canatur aseguran que esta todavía sigue siendo algo tímida y que este año no ha habido opción de llegar a los números registrados en la Semana Santa de 2019. El estado general del turismo peruano exige para este año una respuesta inmediata, por lo que el sector ya prepara algunas medidas encaminadas a la reactivación.
Uno de los puntos fundamentales a tratar es el relativo a la ciberseguridad que ofrecen al usuario los principales turoperadores del país. El creciente número de ataques informáticos está provocando la retención del consumo de paquetes turísticos a través de internet. Según datos del portal estadístico Comparitech, Perú ocupa a día de hoy el tercer puesto en el ranking de países de Sudamérica que más intentos de agresiones cibernéticas reciben al cabo del año. Tampoco resulta esperanzador el último informe elaborado por Fortinet, que concluye que el país andino sufrió más de once mil millones de intentos de hackeo durante el curso pasado.
Ante este panorama, las empresas turísticas están reforzando su dotación tecnológica en internet para convertirse en espacios seguros y despertar la confianza entre la clientela. El cifrado de datos personales es en la actualidad el recurso estrella que garantiza la protección online de los turistas. Para ello, las compañías están implementando en sus páginas web el denominado protocolo SSL (Secure Sockets Layer) de 128 bits, cuya función no es otra que la de salvaguardar la información sensible de los usuarios en las pasarelas de pago frente a la amenaza de los hackers.
El modelo a seguir es el establecido por los grandes entornos digitales que acostumbran a realizar miles de transacciones económicas diariamente, como son las entidades bancarias o las plataformas de juegos de azar. De hecho, tanto los bancos como los mejores casinos online en Peru incorporan el sistema SSL a la hora de proteger números de cuenta o contraseñas particulares, evitando así que terceras personas tengan acceso al contenido privado de los usuarios. Un algoritmo diseñado para la ocasión se encarga de generar claves aleatorias de 128 bits de tamaño que sirven para proteger la información que viaja desde la web hasta el servidor. Se trata de la tecnología más avanzada que existe, por lo que no resulta extraño que el sector turístico esté empezando a hacerla suya.
La Cámara Nacional de Turismo señala que 2023 podría ser el año que recuperase las cifras cosechadas en tiempos prepandémicos. Por el momento, la previsión marca que a lo largo de esta temporada se realizarán unos treinta millones de viajes nacionales; números que todavía quedan lejos de los cuarenta y ocho millones de hace tres años. Está claro que la Semana Santa supone un punto de inflexión, pera la necesidad de mejorar las herramientas y las campañas de promoción se vuelve indispensable.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«No existe voluntad política para resolver y encarar el problema de transporte. Yo no veo ningún cambio de la gestión anterior a la actual. Incluso podría decir que ha empeorado en los últimos años».
A menos de 6 meses para las Elecciones 2022, el alcalde Provincial de Arequipa Omar Candia Aguilar y el primer regidor Ángel Linares Portilla viajaron a Colombia desde el 18 de abril. El motivo es observar cómo funciona el sistema de transporte de ese país. Entre otros, el regidor Jorge Condori cuestionó el viaje del burgomaestre, considerándolo poco efectivo para generar algún cambio en el transporte de Arequipa.
El regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) informó que, al retorno de Candia, pedirán un informe en el que se explique cómo funciona el transporte allá. Así también, la explicación de si es viable imitar en su totalidad el sistema de Colombia en Arequipa, el cual usa buses eléctricos.
Recordemos que el pasado 4 de abril, el Consejo Municipal aprobó el viaje de ambas autoridades a las ciudades de Bogotá y a Pereira. Condori fue el único que votó en contra.
«He sido una de las personas que ha votado en contra de la autorización de este viaje (…) A su retorno, ya no le queda mucho tiempo antes de las elecciones y ya no podrá hacer ningún cambio.Ojalá nos pueda sincerar la situación y decirnos que lo que se hizo acá no es la forma en la que debe trabajarse«
Cabe destacar que los gastos en pasajes, hospedaje y viáticos están siendo cubiertos por la empresa colombiana Integra S.A., ganadora de la licitación de la ruta troncal del Sistema Integrado de Transportes (SIT).
«El SIT Arequipa está peor que antes»
Según Jorge Condori, Omar Candia nunca ha mostrado voluntad política para enfrontar el problema del transporte en la ciudad. De igual forma, estimo que fueron dos los grandes errores que ha tenido la gestión del actual alcalde con respecto al transporte.
Primero, que en la actual gestión no hubo interés en revisar lo actuado en la gestión anterior. Esta se apresuró en licitar las rutas sin tener la logística necesaria, como paraderos, señalización, semaforización, entre otros. Enfatizó que desde 2019 ha venido exigiendo que se revisen los contratos del SIT y la forma como operan las empresas. Es recién en 2021, cuando la Contraloría señala que se ha entregado la licitación a empresas que no reunían los requisitos mínimos para adjudicarse esta ruta.
«No existe voluntad política para resolver y encarar el problema de transporte.Yo no veo ningún cambio de la gestión anterior a la actual. Incluso podría decir que ha empeorado en los últimos años«
Jorge Condori, regidor de Arequipa
Por último, denunció que se han colocado en la gerencia y subgerencia de Transportes de la MPA personas que no deberían estar en el cargo. Es el caso de Ricardo Lira, quien ha estado vinculado a la empresa AQP Masivo y a otras personas que, según Condori, no tienen experiencia en transportes como Juan Carlos Callacondo y el abogado Luis Carpio.
Sobre la posibilidad de enviar a un especialista al viaje a Colombia, en lugar de Omar Candia y el primer regidor, Condori dijo que lamentablemente no cuentan con un perfil así en la municipalidad. «No existe dentro de la municipalidad un especialista, hubiese sido deseable», concluyó.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Este jueves se discutirá el proyecto del Ejecutivo sobre la castración química para violadores de niños. Foto: Radio Suquia
La violación a una niña de 3 años la semana pasada en Chiclayo puso en la agenda nuevamente las iniciativas para castigar este delito con la cadena perpetua, la castración química y hasta la castración física. El Ejecutivo elaboró un proyecto de ley que propone esta pena accesoria para violadores de menores de edad, adolescentes y mujeres, el mismo que discutirán este miércoles 20 en el Consejo de Ministros. Se elevará el proyecto al Congreso de la República este jueves 21 de abril, donde deberá discutirse y evaluarse.
Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, señaló que la privación de la libertad es la medida penal última, pero ninguna pena resuelve el problema sino que disuade la comisión del delito. La violación a menores de edad se ha incrementado enormemente en el país y el Ejecutivo no se ha quedado con los brazos cruzados frente al crimen cometido con la menor de edad, aseguró.
Por su parte, el ministro de Justicia Félix Chero aclaró que, de ser aprobada por el Congreso, la castración química alcanzará a las personas que tengan condena determinada. “Se aplicará una vez que el reo haya cumplido con su condena”. Asimismo, aseguró que el país no se retirará del Pacto San José, ya que no están evaluando la pena de muerte para estos delitos.
“Consideramos que esta medida como pena accesoria es para aquellos que cometen delitos de violación de la libertad sexual con penas determinadas, como 15 años, 20 años, 25 años. Se aplicará luego de cumplida la pena”, subrayó el funcionario.
Desde que el Ejecutivo anunció este proyecto, expertos y exautoridades se han pronunciado a favor y en contra.
Quiénes están en contra
Gloria Montenegro, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, criticó el hecho de que se haya tocado el tema sin un análisis de fondo. Pues no existe evidencia científica y fehaciente que demuestre la efectividad de la castración química en violadores, dijo.
Susel Paredes, la congresista no agrupada, opinó que la castración química que plantea el Ejecutivo para los violadores de niños, no sirve para nada. La violación sexual es un tema de poder sobre la víctima, no es un tema de deseo sexual. No se hace política usando el dolor de las víctimas”, dijo.
Héctor Ventura, congresista de Fuerza Popular, consideró que el mensaje del gobierno “es inoportuno, incongruente y populista”. Lo que se debería hacer, según su opinión, es prevenir las violaciones.
Álex Paredes, de Perú Libre, no cree que la castración química sea la solución. En vez de ello, él cree que se debería revisar la pena de muerte en estos casos.
Quiénes están a favor
El presidente Pedro Castillo y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, han señalado que se ha planteado aplicar la castración química como una de las medidas drásticas contra los violadores de menores de edad, adolescentes y mujeres y que esperamos el Congreso no le dé la espalda a un clamor popular.
Yonhy Lescano, excongresista y candidato presidencial considera que la castración química para violadores es una buena iniciativa que puede complementar a las sanciones ya existentes, como la cadena perpetua. También recordó que presentó la misma iniciativa en el 2018, la cual no fue aprobada por el Congreso en segunda votación.
Elizabeth Medina, congresista de Perú Libre y presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, cree necesarios castigos severos ante los abusos sexuales, por lo que ella apoyaría la castración química. Empero, no está a favor de la pena de muerte, pues el Perú tendría que retirarse del Pacto de San José.
Sin embargo, desde la opinión de médicos especialistas urólogos y oncólogos, la castración química solo bloquea el estímulo a la producción de testosterona en el organismo del hombre. Además, resulta un tratamiento costoso, pues se debe administrar constantemente, ya que esta hormona la produce el organismo toda la vida. No es un tratamiento que se administra una vez y dura para siempre. La medida se aplica en algunos pacientes con cáncer de próstata, ya que es un tipo de mal oncológico dependiente de la producción de hormonas.
El premier Aníbal Torres brindó una conferencia de prensa luego de sesión del Consejo de Ministros. Se informó de las últimas medidas aprobadas por el gobierno frente a la pandemia, conflictos sociales y reactivación económica.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Dos cuerpos decapitados se hallaron en la provincia de Camaná, departamento de Arequipa. Los restos fueron incinerados y corresponderían a dos adolescentes de sexo masculino.
Efectivos del área de Homicidios de la Policía Nacional participan del levantamiento de los cadáveres. El hallazgo de los restos se produjo la noche del martes 19 de abril, en un predio de la localidad de Pucchun.
Tras las indagaciones iniciales se determinó que una de las víctimas sería el menor de iniciales J.V., de 16 años de edad. El menor desapareció el pasado Jueves Santo en compañía de otro adolescente, a quien las autoridades detuvieron.
Los familiares de la víctima identificada se acercaron hasta el lugar del crimen, donde reconocieron al joven. Asimismo, otra familia acudió a la zona. No obstante, el estado de los restos de la segunda víctima dificulta su reconocimiento.
También se estima que varias personas intervinieron en el homicidio doble. El menor detenido, quien confesó a las autoridades de Arequipa el lugar donde yacían los cadáveres, negó ser el autor de los asesinatos. Al momento, no se han hallado más pistas de utilidad para la policía realiza las investigaciones del caso.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Siguen las muertes impunes en la zona del Vraem contra quienes defienden los derechos de los pueblos originarios.
Gran conmoción ha causado el asesinato del docente bilingüe y gerente de Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad distrital de Pangoa, de la provincia de Satipo (Junín), Ulises Lorenzo Rumiche Quintimari. Fue encontrado sin vida y con una bala en la cabeza, este martes 19 de abril, muy cerca a la zona conocida como Piñal- carretera a Sonomoro.
Los hechos se produjeron en la carretera que une la ciudad de San Martin de Pangoa con la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro, donde residía el funcionario edil. Recién este miércoles, muy temprano, se produjo el levantamiento de cadáver. Luego se le trasladó a la morgue provincial de Satipo, por disposición del representante del Ministerio Público.
Rumiche regresaba a su hogar luego de varias reuniones de trabajo
Este execrable crimen ha conmocionado a los pueblos originarios del distrito de Pangoa y todo el Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro). Agentes de la comisaria de Pangoa, a quienes se les alertó anoche del hallazgo de un cuerpo sin vida en el sector denominado El Piñal; realizan las investigaciones del caso.
Según los colegas de Rumiche, funcionarios de la Municipalidad distrital de Pangoa, por las coordinaciones de la Instalación de la Mesa Técnica de Desarrollo del Vraem, reprogramado para mañana jueves 21 de abril en el distrito de Pangoa, Ulises Rumiche
Por último, si bien se presume que habría sido un asalto porque los asesinos se llevaron la moto con la cual se trasladaba; así también su teléfono celular y billetera, también se conjetura que los objetos de valor se sustrajeron para distraer la investigación.
Fuentes: Huanca York Times integrante de la Red de Medios Regionales del Perú , Andina
El Barómetro de las Américas mostró que Perú es el penúltimo país en satisfacción con el sistema democrático. Patricia Zárate, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, que realizó este estudio, dijo al respecto que los peruanos esperan que la democracia solucione los problemas económicos. Pero en realidad el sistema sienta las bases institucionales para que la población elija las autoridades que mejor representen sus aspiraciones. las regirán.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Organizaciones agrarias convocan paro preventivo nacional del sector para este jueves 21. Los agricultores de todo el país piden rebaja del costo de fertilizantes, acceso al agua y tecnología, así como créditos y concretar la anunciada Segunda Reforma Agraria. Estas son algunas de las principales demandas en diversas regiones del Perú
Las medidas en relación al agro han avanzado dentro del Ejecutivo, es el Congreso el que no ha hecho su labor, afirman desde el sector agropecuario.
Las Organizaciones Nacionales del Sector Agrario y Populares del Perú han convocado a un paro preventivo nacional agrario y popular de 24 horas, para este 21 de abril, contra los monopolios, contra el Congreso “golpista” y por una nueva Constitución. Según señala el documento, la Asamblea Nacional del sector agrario aprobó dicha manifestación el último 9 de abril.
“(Sobre el paro preventivo) contra el Congreso golpista, responsable de la crisis política que se niega a aprobar proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo, leyes de necesidad urgente para afrontar los problemas coyunturales en el sector agrario y popular”, se lee en el primer párrafo del documento.
También se lee, «el Legislativo se ha convertido en una “trinchera de los poderes fácticos especuladores, que concentran el mercado en manos de los monopolios y oligopolios”. Por tal motivo, solicitan “la aprobación de la ley de la segunda reforma agraria en beneficio de la agricultura peruana, la cual se encuentra en “emergencia”.
El Congreso no ha cumplido su labor y se ha dedicado a pedir vacancia
César Guarniz Vigo, gerente general de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú, entrevistado por La República, dijo que el ministro Óscar Zea solicitó al Congreso poner en agenda el proyecto de ley de segunda reforma agraria; sin embargo la medida ha sido interceptada “en la Comisión de Economía y la Comisión de Descentralización”. Es por ello que la propuesta “ni siquiera se ha podido llevar al debate en la Comisión Agraria, que es la comisión de origen”, resaltó.
«Las medidas en relación al tema agro han avanzado dentro del Ejecutivo. El dirigente mencionó como ejemplo el reglamento de la ley que está modificado para romper el monopolio —semanas atrás, Pedro Castillo presentó un proyecto de ley para prohibir monopolios en el país—. También se está asignando un presupuesto de 900 millones de soles para “apalear” un poco el tema de los fertilizantes», señaló.
El gerente general de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú consideró que el Congreso no ha cumplido su labor y se “ha dedicado a pedir vacancia”, generando inestabilidad en la gobernabilidad, lo que “afecta a los agricultores en el país”.
Gobierno declaró en emergencia el sector agrario el 19 de marzo
El pasado 19 de marzo, el gobierno de Pedro Castillo Terrones declaró en emergencia el sector agrario por un lapso de 120 días. El objetivo del Decreto Supremo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) es mitigar el impacto de la pandemia de la covid-19 y el alza de los insumos agrarios. Y en 10 días el Midagri, debía presentar un plan de trabajo.
Los agricultores de Arequipa y Puno expresaron inmediatamente su descontento, ya que consideraron que la medida se hizo sin tomar en cuenta los pedidos que los gremios de todo el país le hacen constantemente al gobierno, para escuchar sus propuestas a la problemática que viven, no considera un presupuesto fijo, es unilateral, porque no incluye a sectores como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Economía y Finanzas o el Ministerio de la Producción.
Asimismo, el presidente de Conveagro en Puno, Roger Flores, consideró que por lo menos se debió declarar por un año en emergencia el agro. Además, de destinarse un presupuesto fijo para resolver los problemas de este sector, que está en el olvido y que es para subsistir.
Realidad de cada región es diferente
Además, hicieron ver que, si bien el incremento del costo de los fertilizantes afecta fuertemente al centro, norte y algunas regiones del sur del país. En Puno, por ejemplo, solo un 4 % de agricultores compran fertilizantes químicos para sus cultivos.
La realidad de cada región es diversa, pero, sus problemas se han agudizado en conjunto en los últimos años y amenazan convertirse en potenciales conflictos. Con anuncios de paralizaciones que ya tienen fecha en algunos casos. Por ejemplo, en los seis meses de la campaña agrícola 2021-2022, iniciada en agosto del año pasado, se ha registrado una caída de 0.2 % en las áreas sembradas respecto al mismo periodo de la campaña agrícola pasada.
Aquí un repaso de lo que vive el sector agrario en algunas regiones del país y lo que podríamos enfrentar en el futuro inmediato.
Nuevos conflictos en Junín por desatención de autoridades
Los últimos días del mes de marzo y los primeros de abril estuvieron cargados de numerosas manifestaciones encabezadas, en su mayoría, por el sector agrario. La problemática se agudizó con la pandemia y la crisis económica que golpeó a todos los sectores. Especialmente aquellos que tienen bajos recursos como los de la agricultura. Los precios de los principales abonos como la urea, el fosfato de amonio y el cloruro de potasio pasaron a costar de entre 50 a 70 soles a 220 y 250 respectivamente. Este incremento ha perjudicado directamente a los pequeños agricultores que no acceden a préstamos financieros.
Dirigentes agrarios responsabilizan de la problemática actual a la nula atención del gobierno regional y nacional para con el agro.
En Junín dirigentes agrarios como Violeta Huamán, del distrito de Chicche, responsabiliza de esta problemática a la nula atención del gobierno regional y nacional para con el agro. Lo que no viene de una situación reciente, sino de un acumulado de gestiones fallidas para resolver la crisis agraria.
Presupuesto del seguro agrario es insuficiente
A este problema de gobernabilidad y de gestión de conflictos se le suma el cambio climático que ha agudizado la presencia de granizadas, heladas y sequías que han arruinado los cultivos y pastizales. El presupuesto del seguro agrario catastrófico (SAC) es claramente insuficiente para proteger a los pequeños agricultores de las zonas más pobres y vulnerables de nuestro país.
Por otro lado, dirigentes como Jorge Avellaneda, del Alto Cunas, desconocen la representatividad de quienes participaron en la mesa de diálogo con los ministros de Estado, especialmente de Ángel Misayauri Borja. La misma división de estos dirigentes ha generado agendas propias que son difíciles de gestionar por separado. La escasa representatividad en las reuniones de líderes que no encarnan a las grandes mayorías, deja un espacio para futuros conflictos como los registrados en Huancayo y otras regiones del país.
Agricultura ayacuchana en emergencia
El 1° de abril, el gobierno declaró en Estado de Emergencia a 39 distritos de 11 provincias de la región por las intensas lluvias que se vienen dando en los últimos meses. Perjudicando con mayor impacto a los agricultores, quienes perdieron su producción de la temporada. Ellos requieren de apoyo urgente de las autoridades y especialistas para solventar una futura cosecha.
Por las terribles granizadas y lluvias torrenciales se perdieron diez mil hectáreas de cultivo en la región ayacuchana.
Según el último reporte de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho, a la fecha hay un registro de aproximadamente diez mil hectáreas de cultivos que se perdieron a causa de las granizadas, lluvias torrenciales y heladas en las comunidades altas. Esto pone en riesgo el abastecimiento normal de productos de primera necesidad orgánica en los mercados cercanos y de exportación.
Asimismo, el precio de los fertilizantes utilizados por los agricultores ha sufrido un incremento en sus costos desde hace seis meses. Y se agravó el problema durante esta quincena, donde un saco de nutriente llegó a costar 120 soles, duplicando casi su precio en el mercado. Ante esto, los agricultores del distrito de Tambo en la provincia de La Mar, realizaron un bloqueo de carreteras para hacer sentir su malestar a las autoridades regionales. Éstas se comprometieron a ingresar a estos agricultores al programa de fertilizantes y desarrollo de la agricultura ayacuchana.
Más de 10 mil hectáreas sin sembrar en Piura por costo de fertilizantes
Si bien es cierto, el pasado 2 de abril se declaró en emergencia 39 distritos de la región por las inclemencias del clima, aún no se han visto trabajos en las zonas afectadas. Esto, considerando que existe un plazo de sesenta (60) días calendario. Tanto para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.
Por el alza del precio de fertilizantes, más de 10 mil hectáreas de cultivo se dejaron de sembrar.
Producto del alza del precio de los fertilizantes, más de 10 mil hectáreas de cultivos del Alto Piura se dejaron de sembrar en la campaña grande. Esto afectaría a las familias piuranas.
El presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, Arnulfo Adrianzén Juárez, indicó que el 85 % de los terrenos agrícolas no fueron sembrados. Esto, debido al incremento de los costos de los fertilizantes usados en los cultivos de arroz, maíz, entre otros alimentos.
Pedirán renuncia de titular del Midagri
El dirigente agrario adelantó que esta situación afectará la canasta de los piuranos cuyos resultados se verán en dos meses. La poca producción agrícola, dijo, incrementará el precio de estos productos y el desabastecimiento en los mercados de la ciudad.
Arnulfo Adrianzén detalló que, actualmente el precio de la urea en la región es de 220 soles cuando antes pagaban 90 soles. En el caso del fosfato de amonio, su valor es de 180 soles (antes 90) y el Azul Plus cuesta 230 soles (antes 140 soles).
Ante la ineptitud del titular del Midagri, según dijo, pedirán su renuncia en la reunión que sostendrán el próximo martes en el Ministerio de Desarrollo Agrario.
Las tierras de cultivo en el Cusco no tienen acceso al agua ni a la tecnología.
Actividad agrícola cusqueña sin acceso al agua ni tecnología
En el Perú, la Agricultura Familiar representa el 97 % del total de esta actividad, que engloba a más de 2.2 millones de personas. El 88 % de ese porcentaje corresponde a agricultura familiar de subsistencia, el 10 % es agricultura familiar intermedia y solo el 2 %, agricultura familiar consolidada. En Cusco, la actividad agrícola presenta diversas limitaciones como acceso al agua, a tecnología, participación en esquemas organizacionales, entre otros.
Ante este panorama, el gobierno de Pedro Castillo, propuso y lanzó por todo lo alto, desde la región imperial, la Segunda Reforma Agraria. El propósito, supuestamente, es atender las demandas de los pequeños productores de la agricultura familiar para re valorar su aporte en la seguridad alimentaria y nutricional, así como en el desarrollo económico del país, ya que son ellos quienes suministran más del 80 por ciento de los alimentos que consumen los peruanos.
Segunda Reforma Agraria sin presupuesto a seis meses de su lanzamiento
A la fecha, la Segunda Reforma Agraria, “nacida del campo”, se quedó en el aire. No hay manera de implementarla debido a que no tiene presupuesto para su aplicación. “Nosotros, las comunidades campesinas, no podemos ser usadas para un aprovechamiento político”, expresó Walter Torres, presidente de la Federación Revolucionaria Túpac Amaru (FARTAC). “Exigimos que al menos el 7 % del PBI se designe para el sector agricultura”, agrega. Además, cuenta que el maíz blanco, cuya producción es exclusiva de esta zona del país, ha llegado a los 40 soles la arroba, debido al alto costo de los fertilizantes.
Los fertilizantes costaban 70 soles y ahora cuestan 260 soles lo que impide que se puedan adquirir y por tanto sembrar la tierra.
“Esos decretos de Urgencia que han sacado para subsidiar los fertilizantes y el bono wanuchay, hasta el momento tampoco no hay nada”, señala Walter Torres. La propuesta para solucionar este álgido problema sería entonces, según propone el representante del gremio de agricultores, que la planta de Cachimayo de Cusco, que antes producía el fertilizante, urea, se reactive. Y vuelva a producir, para abastecer al Cusco y a todo el sur del país.
“De lo que costaba 70 soles, el fertilizante ahora cuesta 260 soles, lo que es insostenible. Por eso se convocó a un paro agrario preventivo de 48 horas, para este 18 y 19 de abril”, informó Torres.
Asimismo, confirma que a su medida de lucha se están sumando otros gremios como la junta de usuarios de agua, los transportistas, la FDTC, la Federación universitaria y la Asociación Regional de Jóvenes. Otros gremios y federaciones de campesinos provinciales, también confirmaron su adhesión al paro y están participando del mismo.
Puno necesita compras estatales y créditos para agricultores
En la región Puno, salvo por el cultivo de quinua, la actividad agropecuaria mayormente es de autosustento o de producción limitada. Los fertilizantes industriales se usan en poca escala pues prevalecen los métodos tradicionales. Y gran extensión de cultivos depende de la lluvia para su irrigación por lo cual son vulnerables a las sequías que se dan, cada cierto lustro, por el fenómeno de El Niño.
En Puno, los agricultores requieren de maquinaria para trabajar la tierra más rápida y técnicamente.
El presidente de Conveagro regional en Puno, Roger Flores, indicó que los agricultores del altiplano necesitan compras estatales de sus productos y créditos para la compra de maquinarias. El gobierno ha implementado un seguro agrario catastrófico para palear los reveses ocasionados por los fenómenos naturales como las inundaciones y sequías, pero no hay otro mecanismo para ampliar las 267 mil 659 hectáreas cultivadas en la región (periodo 2020 al 2021).
De acuerdo a los reportes del Banco Central de Reserva, durante los últimos dos años se observó el incremento de la productividad por la mayor producción de papa, haba, cebolla y alfalfa. Por otro lado, se observó crecimiento de la producción de plátano en la selva puneña. Mientras el cultivo de café en esta zona, aún arrastra los terribles estragos de la plaga de la roya. Otro cultivo que se ha extendido en los últimos años es el de la avena forrajera, para la alimentación del ganado vacuno.
Lambayeque: falta de agua y salinización de la tierra afecta a agricultores
Lambayeque es una región enteramente agrícola. De hecho, el valle Chancay – Lambayeque es el más extenso del país con sistema de riego regulado. Pero, uno de los que atraviesa un serio problema debido a la falta de recurso hídrico y la pérdida de áreas cultivables por salinización. El cultivo dominante es la caña de azúcar, con tres agroindustriales asentadas en el valle.
Los pequeños agricultores de Lambayeque, además de cultivar productos de pan llevar también siembran caña de azúcar, algodón y maíz amarillo duro, productos que se comercializan en el mercado interno. A ello se suman las grandes extensiones de arroz, siendo esta la región que aporta el tercer mayor volumen del cereal al país.
Pese a contar con el Valle Nuevo de Olmos, la escasez de agua y las deudas con la banca son un problema para la agricultura en Lambayeque.
Franja de precios y deudas con banca privada también frenan avance
Sin embargo, pese a los niveles productivos alcanzados existen tres aspectos que frenan el avance de la agricultura: la franja de precios que no protege efectivamente la producción arrocera nacional frente a la importación del cereal subvencionado; la escasez de recurso hídrico y las deudas contraídas con la banca privada, que ha generado la imposibilidad de acceder a nuevo financiamiento. Un problema adicional: dos de las tres azucareras (Tumán y Pucalá), que antes fueron cooperativas, atraviesan un serio conflicto social debido a las administraciones judiciales.
Punto aparte es el Valle Nuevo de Olmos, irrigado por el proyecto en concesión. En seis años de operatividad ya se han cultivado 24 mil hectáreas, con volúmenes de producción auspiciosos. El 50 % de las exportaciones de Lambayeque ya salen de Olmos, donde se ubican las principales productoras de palta y arándano del país.
Al agricultor de Ica le afecta las importaciones con cero aranceles
A diferencia de Junín y Huancayo, en la región Ica, el sector neto de la agricultura -que es reducido a comparación al sector de la agroexportación- no se pronunció durante los últimos acontecimientos de protesta por el alza de precios, sobre todo en los fertilizantes. Quienes tomaron el control de la vía Panamericana Sur la semana del 4 de abril, son trabajadores de la mano de obra en fundos de las empresas agroexportadoras.
Si bien es cierto que los pequeños y medianos agricultores, se ven afectados de alguna manera con la situación crítica nacional e internacional, los gremios más fuertes como la de los algodoneros de la región, tienen otros pliegos de reclamos pendientes. Y tienen que ver, por ejemplo, con la afectación de las importaciones.
Los algodoneros de Ica esperan que se revisen los productos que ingresan al Perú con cero arancel y que los perjudica.
De acuerdo con el presidente del gremio nacional de algodoneros y asociados a Conveagro, Elvin Palma Quiróz, quien también es dirigente en el valle de Chincha, el sector de agricultura tiene sus propios reclamos. Si bien se han mejorado los créditos oportunos y la franja de precios, aún se espera revisar los tratados. Esto, debido a que ingresan productos al Perú con cero arancel, como el algodón, el maíz y la papa que se importa de Holanda.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el cultivo de algodón se concentra en los departamentos de Ica (38.0 %), Piura (16.0 %) y Lima (9.9 %).
Declaratoria de emergencia del agro no tendrá ningún efecto en Arequipa
Para el presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) en Arequipa, Clímaco Cárdenas, la declaratoria en emergencia del sector agrario y riego por un lapso de 120 días, el pasado 19 de marzo, no tendrá ningún efecto para cambiar la realidad actual de la agricultura. Esto, porque el Decreto Supremo, no tomó en cuenta los pedidos que, de manera constante, le hicieron llegar los gremios de todo el país.
Cárdenas refirió que se tomó la decisión sin reunirse una sola vez con los gremios de agricultores y ganaderos. Cuando se habían solicitado reuniones en varias ocasiones en diciembre y febrero, pero nunca recibieron respuesta. “Ningún gremio se ha reunido con el presidente para plantearle nuestras propuestas a la problemática que vivimos”, señaló Cárdenas.
La norma es solo letra muerta, pues no señala si se asignará presupuesto para solucionar la problemática y es unilateral, porque no inmiscuye a otros sectores, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Economía y Finanzas o el Ministerio de la Producción. Todos esos actores deben participar activamente, porque las soluciones al problema del agro no van a venir solo del Midagri”, agregó el agricultor.
Arequipa exporta ahora palta certificada pero los problemas de costos de fertilizantes y otros ponen en riesgo la producción.
Modificación al Reglamento de la Leche favorece a productores
En cuanto al gremio agroganadero de Arequipa, su representante Jorge Reyes Luján, vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, respondió positivamente a la modificación del Reglamento de la Leche, promovida por el Ejecutivo. Esta prescribe que la leche evaporada ya no sea mezclada con leche en polvo, favoreciendo a los productores de leche fresca y al consumidor final.
Añadió que la calidad de los productos lácteos enlatados estará asegurada por los ganaderos del Perú, puesto que ahora el producto sí tendrá un correcto etiquetado del producto envasado. Ratificó lo señalado por Conveagro respecto a que la producción lechera está asegurada en el país para l producción usual de leche evaporada. De esta manera, confirmó que no es necesario importar este insumo de productores del extranjero.
Sectores agrario y agropecuario en crisis por costos de fertilizantes e insumos
Los sectores agrario y agropecuario está en crisis en la región Arequipa tal como se lo dieron a conocer al ministro, Óscar Zea en su última visita en febrero. Fue durante la Primera Cumbre Regional Agraria de Arequipa. En la cita le pidieron resolver la desmedida alza de precios de los fertilizantes e insumos agropecuarios. Así como la pronta reestructuración de la franja de precios para proteger la producción nacional de arroz, maíz, azúcar y leche.
En la misma reunión cuestionaron tener a un profesor como ministro de Agricultura. Expresaron que querían a un agrónomo y con respecto a la Segunda Reforma Agraria, afirmaron que sí están de acuerdo con ella, pero que es un proyecto a mediano y largo plazo, mientras que se necesita una solución urgente.
Los agricultores piden la reactivación económica, que se les de créditos de inmediato. Que en el sur se puedan crear y producir los fertilizantes para que esto mengüe el precio de los insumos y nutrientes”, solicitó el presidente de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor de Palpa.
Los ganaderos piden al gobierno resolver la desmedida alza de precios de los insumos agropecuarios para seguir trabajando.
Arequipa exporta uva y palta certificadas
Lo que produce principalmente en cultivos es arroz, cebolla, ajo, maíz amiláceo, fríjol y papa, entre los transitorios, y pastos cultivados, olivo, pera, vid, entre los permanentes. Y van tomando mayor importancia cultivos agroindustriales, como pimiento páprika, orégano y alcachofa. Asimismo, según el Servicio Nacional de Sanidad (Senasa), la principal fruta exportable de esta región es la uva, que logró la certificación y envío de 6,900 toneladas, seguida de la palta que alcanzó la certificación de 5,500 toneladas.
El Búho, para más noticias sobre la Red de Medios Regionales del Perú, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Antonio Zapata ha añadido dos obras muy importantes a su producción académica: Oligarquía en guerra. Élites en pugna durante la II Guerra Mundial, escrita al alimón con Cristóbal Aljovín, y Lucha política y crisis social en el Perú republicano 1821-2021.
Siempre he tenido una gran consideración por el trabajo de Antonio Zapata, quien a su numerosa producción académica ha añadido dos obras muy importantes: Oligarquía en guerra. Élites en pugna durante la II Guerra Mundial, escrita al alimón con Cristóbal Aljovín, y Lucha política y crisis social en el Perú republicano 1821-2021(1). Ambas, escritas con una prosa fácil, brindan información cuidadosamente sistematizada que permite conocer diversos hechos históricos del país con una particularidad: deja en libertad al lector de llegar a sus propias conclusiones.
Élites en pugna
Aunque Zapata refiere las dificultades que le impuso el encierro por el coronavirus, lo que le impidió realizar las consultas en bibliotecas y librerías, aunque pudo tener en sus manos documentos muy importantes que manejó con solvencia. Me refiero al repositorio de las actas del Consejo de Ministros desde el primer gobierno de Manuel Prado (1939-1945) hasta nuestros días, los discursos presidenciales, el archivo en línea del Departamento de Estado de Estados Unidos (Foreing Relations of the United States, FRUS) y el Archivo Internacional Comunista (RGASPI). Con estos documentos, más su sólida formación intelectual, Zapata pudo construir un relato fluido de la historia peruana, sobre todo de momentos críticos y muy polémicos. Para hacerlo seguir la máxima de Maquiavelo: “Si algo agrada o enseña la historia es lo que se describe con pormenores”.(2)
Respecto al método para construir la historia del Perú a lo largo de doscientos años y la de la oligarquía peruana entre 1939 y 1962, Zapata propone una interesante periodificación de ambos procesos. Con ese fin, no aplicó la clásica división de la historia política por periodos de gobierno ni la historia cronológica por décadas; empleó en cambio el concepto de crisis sociales y luchas políticas. De este modo, tendió un hilo conductor de la historia peruana que permita entender la actual crisis política.
En Oligarquía en guerra, el análisis no se refiere específicamente a la Segunda Guerra Mundial, sino a la manera como las familias oligárquicas se fortalecieron durante los dos gobiernos de Manuel Prado y el «Ochenio» de Odría. La particularidad de este lapso que va de 1939 a 1962 es la concertación entre Ejecutivo y Legislativo, salvo durante el breve gobierno de Bustamante (1945-1948), cuando el enfrentamiento entre ambos poderes terminó con el golpe militar de Odría. No obstante, la crisis política, el leit motiv del estudio, surge por fuera del sistema oligárquico con la acción insurreccional de militantes apristas (1948) y el resurgimiento de las movilizaciones campesinas que estremecieron el Ande peruano poniendo en agenda dos reformas fundamentales: la reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales. Es durante ese proceso que aparecen nuevas fuerzas políticas y emergen líderes populares que tuvieron vigencia más allá del periodo oligárquico.
Cabe resaltar dos hechos del período estudiado por Zapata: el primero es la forma en que acabó el régimen de dominación oligárquica en 1962 (su agonía se extendió hasta 1968, con el golpe militar de Velasco Alvarado), cuya debilidad es atribuida a que no surgió de procesos democráticos; aunque quedan vacíos en la explicación de la crisis política y social que se produjo. Asimismo, no resulta convincente señalar que la confrontación política entre grupos de familias oligárquicas explique su ocaso, pues no hay mayores elementos que permitan llegar a dicha conclusión.
En verdad se conoce muy poco acerca del funcionamiento de la dominación oligárquica. Es muy poco lo que se sabe de Manuel Prado Ugarteche, siendo un personaje fundamental, así como no hay muchos estudios sobre su familia a pesar de su importante presencia política desde el mediados del siglo XIX y a lo largo de buena parte del siglo XX. Lamentablemente, son escasas las biografías de este personaje y su clan. Sería por eso quizá necesario contar con un perfil psicológico y retrato de su figura y vida familiar que permita conocer las interioridades de un personaje que fue dos veces presidente, y cuya familia dominó el Perú por cerca de un siglo en el que ocurrieron grandes y graves acontecimientos: guerras, golpes militares, insurrecciones, luchas sociales, movilizaciones campesinas, entre otros.
En tal sentido, el trabajo de Zapata es una invitación a conocer mejor esa interesante etapa. La base documentaria con la que trabajó puede ser motivo para que nuevos investigadores retomen el análisis de esta era.
Lucha política y crisis social
El libro Lucha política y crisis social en el Perú Republicano 1821-2021, aborda de manera interesante los doscientos años de la República. Establece para ello cinco periodos, a lo largo de los que transcurren la lucha de caudillos militares, las guerras con Chile, Ecuador y Colombia; las crisis que devinieron en golpes militares, las insurrecciones campesinas y militares, las guerrillas entre 1962 y 1965; y la implantación del modelo neoliberal a partir de 1990. Resaltan especialmente tres periodos que han marcado profundamente nuestra historia: la República Oligárquica (77 años), el nacimiento de la república independiente (64 años) y aquel que aborda el neoliberalismo y la reforma y reorganización social (30 años); aunque este último se proyecta hasta el presente, con el agravante de que puede extenderse un lustro más. ¿Cuál es el hilo conductor de estas historias? ¿Qué hay de continuidad y qué de ruptura en cada periodo?
Después de leerlo me quedó en la mente la frase de Basadre que Zapata cita: “El Perú es un problema porque no reconoce su propia pluralidad; y por lo tanto no integra a sus componentes, sino que discrimina y enfrenta sus partes sin cesar”. Ciertamente ese es el drama de la historia peruana, desde sus orígenes como república independiente, signados por la campaña racista contra Santa Cruz. Esto en respuesta a su intento de construir la Confederación Perú-Boliviana; hasta la reciente campaña, racista también, contra Pedro Castillo, cuando era candidato y ahora que ya es presidente.
Resalta, como conclusión, que el Estado (su construcción y funcionamiento) es el principal déficit de la Nación; que en su funcionamiento ha persistido la corrupción como el mal principal; que en estos cinco periodos el tránsito de la democracia a la dictadura se produjo sin alterar la estructura de dominación oligárquica; y que las relaciones conflictivas entre Ejecutivo y Legislativo fueron determinantes para la caída de los gobiernos; sin que necesariamente cambie el régimen político y económico.
Un tema no abordado en detalle son las razones por las que las fuerzas políticas y sociales no han podido construir un proyecto nacional sustentado en un movimiento social. Siguiendo la lógica de argumentación de Zapata, este es otro de los déficits de la Nación. Si bien hubo un primer proceso de construcción de proyecto nacional promovido por los intelectuales del centenario de la República; éste fue derrotado por la oligarquía y las dictaduras militares. El otro intento de construcción de un proyecto nacional fue el proceso de reformas promovidas por la dictadura militar de Velasco Alvarado, quien fue igualmente vencido. No hubo más, y eso, en verdad, creo que es una de las principales falencias del país frente al bicentenario.
. Foto: Fondo editorial PUCP
El valor de las fuentes
Los libros reseñados son un gran esfuerzo por entender la historia peruana republicana mediante el planteamiento de hipótesis bastante sugerentes; además de una periodificación útil para conducirnos por sus momentos críticos. Son pocos los estudios de esta naturaleza, dos de las más recientes son de historia económica: el de Bruno Seminario(3) y el de Carlos Contreras(4); los que deben ser leídos y difundidos porque nos ayudarán a tener una visión integral de la historia republicana.
Respecto de la interesante base documentaria que usó Zapata, constituye una motivación no solo para retomar estas fuentes; sino para ampliar las investigaciones usando otras que puedan abundar en detalles sobre los momentos críticos del país. Julio Cotler decía que una de las fuentes fundamentales para conocer cómo se diseñaron las políticas de Estado son las consultorías e informes que se encargaron a conocidos estudios de abogados; estos tuvieron como clientes a los grupos de poder económico. Se conoce, por ejemplo, que la Constitución de 1993 fue elaborada por varios de aquellos estudios. Asimismo, otra fuente indispensable son los archivos de las notarías; acceder a ellos permitiría conocer los detalles de los acuerdos y compromisos entre grupos privados y el Estado para el usufructo de los recursos públicos. Sin duda, esos archivos permitirán ampliar nuestra visión de la historia de la República.
(1) Antonio Zapata y Cristóbal Aljovín de Losada, Oligarquía en guerra. Élites en pugna durante la II Guerra Mundial. Lima: Taurus, 2021; y Antonio Zapata, Lucha política y crisis social en el Perú Republicano 1821-2021. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021.
(2) Cita tomada de Benedetto Croce, en La historia como hazaña de la libertad (2.ª ed.). Ciudad de México: FCE, 1960.
(3) Bruno Seminario: “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna. Precios, población, demanda y producción desde 1700”. Universidad del Pacífico, julio 2015.
(4) Carlos Contreras Carranza: “Historia económica del Perú, desde la conquista española hasta el presente.” IEP. Serie Estudios históricos 88. Lima, noviembre 1988.
Gremios de Cusco lanzan advertencia al gobierno en segundo día de paro. Cillóniz insulta a gobernador Gallegos de Ica y lo compara con Castillo y Cáceres Llica.
Gremios lanzan advertencia al gobierno en segundo día de paro
Pasó en el Perú | El segundo día del paro regional preventivo se acató a medias, en provincias los agricultores bloquearon vías y marcharon hacia sus capitales.
En cambio en la ciudad de Cusco el gremio de transporte urbano dimitió y salió a trabajar con normalidad. Mientras, las demás organizaciones se movilizaron por la ciudad y lanzaron una dura advertencia al gobierno del presidente Pedro Castillo y al congreso, informó CuscoPost.
Preparan paro regional por el cierre del Congreso y la nueva Constitución en Puno
Varias organizaciones confirmaron su participación en el paro por el cierre del Congreso, contra los monopolios y por la Asamblea Constituyente. Esta medida se convocó para el día 21 de abril.
Los pobladores que exigen obras de irrigación en Asillo Progreso-Orurillo y los afectados por la contaminación de la cuenca Coata manifestaron su total apoyo a la convocatoria. Se espera que los gremios de trabajadores hagan lo mismo.
Cabe advertir que, hasta el momento, los medios de comunicación han manipulado la información de lo sucedido en Cusco indicando que es un paro contra Castillo lo que se puede repetir en las próximas fechas, informó El Objetivo.pe.
Cillóniz insulta a Gallegos y lo compara con Castillo y Cáceres Llica
Pasó en el Perú | El exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz apareció nuevamente, pero esta vez para insultar al actual gobernador, Javier Gallegos. Lo tildó de corrupto y lo comparó con el presidente, Pedro Castillo y el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Cillóniz cuestionó el cambio constante de directores en el sector salud, lo cual asemeja a lo que ocurre con el presidente quien viene cambiando continuamente de ministros.
Sin embargo, en las redes sociales le recordaron su pasado oscuro como gobernador, cuando llenó de corrupción el gobierno regional con funcionarios denominados “Los galácticos” traídos de Lima. O la inversión de más de 22 millones de soles que invirtió para las cámaras de seguridad y que hoy no existe, informóLa Lupa.
Lambayeque: Trasladan a agresor de niña de 3 años a Challapalca
El Instituto Nacional Penitenciario – INPE, dispuso el traslado de Juan Enriquez García, procesado por abusar de una niña de 3 años en Chiclayo, al penal de Challapalca, en Puno.
La decisión se dio luego de establecerse la imposibilidad de recluir al agresor en el establecimiento penitenciario de Chiclayo debido al hacinamiento carcelario.
El jueves pasado, el Poder Judicial dictó nueve meses de prisión preventiva en su contra, informó Semanario Expresión.
Junín. Familiares de heridos y fallecidos en protestas exigen apoyo del gobierno
Pasó en el Perú | A pesar del compromiso del apoyo dado públicamente el 7 de este mes por el gobierno, a Erwin Romero y Frayan Toribio, quienes perdieron los ojos por impacto de perdigón y bomba lacrimógena en el paro agrario, sus familiares declararon que no han recibido ayuda del Estado.
A pesar que el titular de Comercio Exterior y Turismo se ofreció a brindarles vuelos gratuitos a Lima para que reciban tratamiento, estas promesas no fueron concretadas. Esto, les obligó a viajar con sus propios recursos.
Del mismo modo el esposo de la fallecida Candy De La Cruz dijo que nadie lo ayudó con gastos del sepelio. Las víctimas esperan que las promesas de apoyo y acceso a la justicia se cumplan en el menor tiempo posible, informó Huanca York Times.
Polémicas contrataciones en Autodema
La gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, nuevamente está en el centro de la polémica por presuntamente favorecer a familiares de trabajadores con contratos desde Autodema, su antiguo centro laboral.
La administradora que nombró, Sandra Rodríguez Cárdenas, también es candidata a consejera por su movimiento regional. La ahora funcionaria realizó diferentes órdenes de servicios a favor de hijos, hermanos y sobrinos de servidores por montos de entre S/ 5.400 a S/ 7.500.
Pero no acaba allí. La jefa de Administración tiene a su hermano Alfonso Rodríguez Cárdenas como trabajador obrero de Autodema en el sector de Imata (Caylloma). Otro militante de su movimiento favorecido por la autoridad regional, informó El Búho.
Piura: duplicarán vuelos comerciales con ampliación de aeropuerto
Pasó en el Perú | Piura. Dos proyectos se ejecutarán en el aeropuerto Guillermo Concha Ibérico que permitirán duplicar los vuelos comerciales ante el incremento de la demanda.
El gerente general de Aeropuertos del Perú, Evan Saldaña explicó que previo a la pandemia, el aeropuerto piurano se encontraba saturado. Por lo que empezarán con la rehabilitación de las pistas de aterrizaje. Estos trabajos empezarán en dos meses, por ello se suspenderán los vuelos nocturnos mientras dure la obra.
«La inversión en la ampliación del terminal bordea los 36 millones de dólares y la rehabilitación de la pista es de 45 millones de dólares aproximadamente. Vamos a trabajar con los terrenos que actualmente cuenta el aeropuerto. No será necesario la expropiación de otras áreas», explicó
Añadió que, con la ampliación del aeropuerto, cuatro aeronaves podrán hacer uso de las pistas en simultáneo. Con ello, los vuelos se duplicarán de 9 a 18 por día. Además, con la nueva infraestructura, recibirán a más de un millón de pasajeros al año.
Esta mañana se suscribió el convenio para la elaboración del expediente técnico de la ampliación del aeropuerto entre el Ministerio de Transportes y Aeropuertos del Perú, informó El Piurano.pe.
Buscan promover que María Parado de Bellido lleve su apellido materno
Tras conmemorarse el bicentenario de la muerte de la heroína ayacuchana María Parado de Bellido, las autoridades de la municipalidad distrital de Paras y la Municipalidad provincial de Huamanga, vienen impulsando el proyecto de cambiar el apellido Bellido el cual es acuñado de su esposo Mariano Bellido, al de su madre el cual es Jayo.
Como se sabe en el siglo pasado se acostumbraba a que la mujer casada lleve el primer apellido de su esposo en su nombre, dejando de lado el apellido materno de la esposa, lo cual hizo que esta heroína no sea reconocida en la población por el apellido de su madre.
De aprobarse este proyecto, las calles, colegios, y demás lugares que lleven su nombre cambiarían su denominación pasando a ser reconocido como María Parado Jayo, informó Jornada.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
-Bancadas del Congreso alistan hasta 6 mociones de interpelación contra ministros de Pedro Castillo. El primero en la mira es el premier Aníbal Torres, por la declaratoria de emergencia de Lima y el Callao. Además, desde Renovación Popular se estaría preparando una más por la obligatoriedad del carnet de vacunación y otras restricciones sanitarias. Otro a interpelar es el ministro del Interior, Alfonso Chavarry, por la muerte de manifestantes en protestas recientes. Sigue el ministro de Energía y Minas por una supuesta cercanía con Vladimir Cerrón y designación de funcionario cuestionados. Completan la lista Betssy Chávez, Óscar Zea y Diana Miloslavich.
–Presidente Pedro Castillo pasa incómodo momento cuando el alcalde de Moche rechazó una placa de reconocimiento que le ofreció. ¿Se acuerdan del alcalde que firmó una carta con su propia sangre en plena pandemia? César Fernández Bazán, alcalde de Moche, volvió a ser noticia al rechazar en vivo una placa de reconocimiento al presidente Pedro Castillo a quien le dijo que prefería pistas y veredas:»Le he devuelto el reconocimiento porque a mi no me representa, yo no estoy para estos shows”, dijo. Incluso consideró una burla el reconocimiento por parte de alguien que no ha hecho nada por el Perú hasta el momento.
-Luego de su censura, Hernán Condori fue designado asesor del Minsa. La vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, criticó la designación de Hernán Condori como asesor de la Dirección General de la Redes Integradas de Salud en Lima. El exministro fue censurado por el Congreso por falta de idoneidad para ocupar el cargo, pero esto no sirvió para que salga del gobierno. “Yo agradecería que le pregunten al ministro de Salud (Jorge López). Si a mí me preguntan si hubiera tomado en cuenta a un ministro censurado, yo no lo habría nombrado”, dijo.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El Barómetro de las Américas mostró que Perú es el penúltimo país en satisfacción con el sistema democrático, entrevistamos a Patricia Zárate, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, sobre este tema.
La arqueóloga Marcela Poirier enfrenta una denuncia por parte del docente Luis Castillo Butters, a quien inicialmente lo denunció por acoso sexual. La abogada Mar Pérez de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos nos aclara este caso.
También conversaremos con Nereida Apaza sobre su trayectoria como artista visual arequipeña, ella fue ganadora del premio de reconocimiento 2022 de El Búho.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Foto referencial: Momias del museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María.
Arequipa tendrá un nuevo museo de sitio. En 2021 inició la construcción del museo Momias del Selva Alegre, un espacio cultural que servirá para albergar y exhibir las osamentas y restos óseos de las tumbas que se encontraron hace 13 años en el parque Selva Alegre. Para junio o julio de este año podría ser inaugurado.
Según Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el museo ya está acabado a un 95% y será culminado en mayo. Sin embargo, informó que para abrir sus puertas al público, se debe culminar la implementación y museografía del sitio. La galería está ubicada en la parte superior del parque, detrás del antiguo hotel de turistas, en ruta al Colegio Militar Francisco Bolognesi.
«Es uno de los pocos museos de sitio que hay en la ciudad. Ya está al 95% de avance, solo faltan algunos detalles para culminar la obra (…) No es solamente abrir, es implementar el museo. Hay que hacer una museografía del sitio, la señalética, rotulación, la guía. Poner el personal a disposición, armar el recorrido y más. Eso nos tomará un par de meses por lo menos«
Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
Para lograr esta implementación, Nilo Cruz dice que ya se han iniciado las investigaciones geográficas. Por ahora, están recopilando la información de los arqueólogos que hicieron los primeros estudios. La intención es procesar toda la información técnica y volverla digerible para todas las personas. Este será el cuarto museo que administrará la Municipalidad Provincial de Arequipa.
El hallazgo de estos vestigios y restos arqueológicos se hizo en 2009 por personal de Construcción Civil, durante la remodelación del parque Selva Alegre de Arequipa. Fueron 57 restos funerarios con varios objetos, entre cerámicas y otros utensilios. Expertos iniciaron la restauración y estudio para determinar su valor histórico y relevancia como patrimonio.
Un museo de sitio, como el caso de Momias de Selva Alegre, es aquel que se ubica en el mismo lugar donde se hizo el hallazgo, para conservar y exhibir los materiales arquitectónicos encontrados, así como la protección ambiental del área. Según un informe de la arqueóloga Lucy Linares, quien era la encargada del área en esos años, las tumbas encontradas datan de la época preincaica y pertenecen a las culturas Churajón, Collas, y Sillustani. Asimismo, su antigüedad data de los 1 200 y 1 400 años A.C.
Por otro lado, junto con las tumbas se hallaron unas 180 piezas de cerámica entre platos, ollas, jarras y cántaros. Algunos completos y en buen estado, otros solo fragmentos. Todos estos elementos serán exhibidos al público.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Contrataciones de familiares de trabajadores en Autodema, de la madre de su asesor de confianza, e incluso una persona que considera ‘parte de su familia’, la gobernadora regional y la lluvia de contrataciones irregulares.
Las movidas del círculo cercano de la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, continúan saliendo a la luz. Esta vez se hizo público las contrataciones en la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) de personas allegadas a su personal de confianza.
Las denuncias contra el grupo de funcionarios que fungen de asesores personales de Kimmerlee Gutiérrez, se basan en que asumieron prerrogativas que no les corresponde. Pero no solo se conformaron con este poder administrativo, sino que también han recibido jugosas contrataciones por préstamo de servicios para sus familiares.
El caso más representativo es de Crhistof Estrada Condori. Él se desempeña en el cargo de asistente administrativo de la Subgerencia de Ejecución de Proyecto de Inversión (SGEPI). Además, fue proveedor de Autodema y del Consejo Regional de Arequipa, ambas entidades donde ha tenido cargos la gobernadora Gutiérrez.
Noemí Condori Ramos, ingeniera agrónoma, es la madre de Crhistof Estrada y ha sido proveedora de Autodema. Ella fue contratada como asistente administrativo y logístico en la Gerencia de Desarrollo del Proyecto Majes – Siguas II.
La vinculación de Crhistof Estrada viene desde que fue contratado en Autodema cuando la jefa de la Oficina de Imagen Institucional de Autodema, era la actual gobernadora regional. La injerencia de Estrada habría ayudado a que su madre cumpla este servicio a inicios del 2022, por 3 meses, recibiendo el pago de 7 mil 500 soles.
Por si fuera poco el poder adquirido en la actual gestión, Sandra Rodríguez es candidata al Consejo Regional de Arequipa para estas Elecciones 2022. Ella postula por el partido Unidos por el Gran Cambio, fundado por el padre de Kimmerlee Gutiérrez, para estar en ese cargo por los próximos 4 años, con envidiable remuneración.
Además de ésto, Sandra Maricel Rodríguez Cárdenas, persona muy cercana a Kimmerlee Gutiérrez, fue colocada en el cargo de administradora de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). En su gestión le abrió las puertas a un sinfín de contrataciones para familiares de sus trabajadores nombrados.
Según una publicación de Exitosa, el hermanastro de la trabajadora de Autodema Martha Arrarte Lem, Álvaro Campos Lem, fue contratado como asistente de control de archivo técnico y digitalización de documentos. Durante los tres meses que estuvo trabajando, recibió un pago de 5 mil 400 soles.
Otro caso es el de Josselin Loayza Burack, sobrina de la trabajadora Liliana Burack Gutiérrez. Ella fue contratada para instalar el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Sus servicios duraron dos meses y medio y recibió un pago de 7 mil 500 soles.
Además, Margorie Neyra Gómez, hija de la trabajadora Francisca Gómez Vera, forma parte del grupo de familiares contratados durante el transcurso del 2022. Ella brindó servicios de marketing digital en la oficina de Imagen Institucional. En 3 meses recibió el pago de 5 mil 400 soles.
Como todo queda en familia, Andrea Pino Núñez, hija de los trabajadores Edwin Pino Gallegos y Yanet Núñez Chalco, también brindó servicios a Autodema. Los servicios de asesor jurídico le redituaron un pago de 5 mil 400 soles.
Y Andrea Corzo Chacón, hija de la trabajadora Greta Chacón Cano, fue asistente en la gestión económica de la Gerencia de Desarrollo durante 3 meses y recibió un pago de 5 mil 400.
Para coronar estas contrataciones, la misma gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez reconoció también que Dalia Eloísa Ancalle Peralta trabaja actualmente en el Gobierno Regional de Arequipa. Incluso indicó a La República: «Es parte de la familia. Mi papá los ha acogido (a Dalia y sus dos hermanos)«. Pero, ¿quién es Dalia Ancalle?
Entre los años 2016 al 2017, Autodema contrató 12 veces el servicio de catering a Dalia Eloísa Ancalle Peralta, sumando un monto de 22 mil 728 soles. Posteriormente se comprobó que Dalia Eloisa Ancalle, de 22 años de edad, vivía en el domicilio de la familia Gutiérrez. Presuntamente, ella cumplía servicios de limpieza dentro de la vivienda.
El domicilio legal que constaba en los contratos era el de Kimmerlee Gutiérrez, en la tercera cuadra de la calle Tacna, en Yanahuara. Además, el Registro de Proveedor del Estado de Dalia Eloísa Ancalle se tramitó el mismo año que consiguió los contratos. Y no tenía ninguna otra experiencia o contratación con otra entidad que no fuera Autodema.
Además, Dalia Ancalle ingresó a laborar como orientadora al público en el GRA, cuando Walter Gutiérrez asumió como vicegobernador regional en el 2019.
Este ‘faenón’ de contrataciones en la gestión de Kimmerlee Gutiérrez ocurre tan solo en tan solo 4 meses de gestión.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ricardo Mendoza y Jorge Luna, de «Hablando Huevadas», nuevamente se encuentran en el ojo de la tormenta tras un chiste que afecta a la comunidad con síndrome de Down. «El chiste llegó con retraso», fue la frase que indignó a cientos de cibernautas cuando la pareja se refería a la Copa Mundial Futsal Down 2022.
“No estoy muy al tanto. No soy muy hincha del fútbol Down, no lo he seguido, no sé quiénes son sus estrellas, quiénes son sus diferentes”
Jorge Luna – comediante
Las críticas llegaron desde diferentes plataformas, entidades y personajes reconocidos, quienes consideraron el chiste como innecesario y discriminatorio. Una de ellas ha sido el Colectivo Down Perú, que ha manifestado su “total rechazo e indignación ante las palabras ofensivas y de índole discriminatoria». Indicaron en un comunicado que el programa Hablando Huevadas lo único que hace es orientar la burla pública aprovechando el «mal llamado humor negro».
La Defensoría del Pueblo también se manifestó en contra de los comediantes condenando el chiste como «expresiones denigrantes».
Rechazamos expresiones denigrantes sobre la condición de discapacidad de jugadores de selección nacional de futsal Down en programa de Ricardo Mendoza y Jorge Luna. Falta de respeto y perjuicio a la dignidad de #PersonasConDiscapacidad no está dentro de la libertad de expresión. pic.twitter.com/pdv99J5d4v
El comediante y actor, Carlos Alcántara (tío de Ricardo Mendoza), rechazó el chiste incluyendo el formato. “Mientras muchas familias luchan por sacar adelante a sus hijos (as) con habilidades diferentes o con alguna condición médica, hay mucha gente que aún continúa burlándose y riéndose de ellos. ¡Basta ya de hablar huevadas!”, escribió en sus redes sociales.
Hablando Huevadas ya había recibido varias críticas por chistes misóginos, sexualizados, racistas y discriminatorios. Es más, Ricardo Mendoza continúa enfrentando una denuncia en la Fiscalía por haberse burlado del ataque sexual a una menor en otro programa. Mendoza tuvo que pedir disculpas públicas.
«Nos han atacado otra vez»
Al respecto, los comediantes no se han manifestado porque horas después de emitido el programa del último domingo, su canal fue hackeado. En su canal de respaldo, los integrantes de Hablando Huevadas contaron que habían sufrido el «secuestro» del canal oficial pero que, gracias al apoyo de algunos hackers, lograron recuperarlo.
Sin embargo, en una historia de Instagram, ambos comediantes volvieron a denunciar el robo de su canal oficial. Aseguraron que el próximo domingo habrá programa de Hablando Huevadas sí o sí.
Precisamente, durante la emisión de su programa del último domingo, un hacker identificado como «Nox» comentó que, en una conocida petrolera, escuchó al gerente y al de Canal 4 comentando sobre el programa, siendo testigo de una amenaza directa por parte del gerente de Canal 4. «Nox» dijo que se contactó con la comunidad de hackers en el Perú y descubrieron que precisamente, a cierta hora, diferentes direcciones de IP del canal mencionado, denunciaban el contenido a la plataforma de Youtube.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Paro agrario del Cusco mantiene todos los ingresos y salidas a la región totalmente bloqueados en su segundo día.
El sector agrario cusqueño en provincias, cumple este martes el segundo día del paro preventivo de 48 horas. Su medida de fuerza la apoyan algunos otros gremios como una parte del sector universitario. En tanto, un sector de los transportistas no paralizaron sus actividades, pues tienen que sortear a los manifestantes y las calles bloqueadas. En tanto miles de turistas están varados en el distrito de Machu Picchu.
Esta mañana, los universitarios de la Federación Universitaria del Cusco (FUC) y los trabajadores de la Universidad Nacional San Antonio Abad (UNSAAC) decidieron unirse al paro agrario y salir a bloquear el libre tránsito en la Av. La Cultura. Ellos protestan por el alza del costo de vida y piden que el presidente Castillo “se ponga los pantalones e instaure de una vez la Asamblea Constituyente para redactar una Nueva Constitución”.
Sin embargo, hay otro sector de estudiantes que dicen no estar representados por este pliego de reclamos. “Esto es un aprovechamiento descarado de la Federación Universitaria, nunca se manifestó, ni se votó en la reunión sobre la Constituyente, solo se tocó el alza del costo de vida”, comenta un estudiante.
Transportistas salieron a trabajar
Los gremios del transporte de servicio urbano no acatan este segundo día de paro en Cusco. Según manifiestan los conductores, no les parece justo que solo los taxistas se beneficien con un día más de paro. Además, indican que su sector está dividido en tres facciones y no llegaron a un consenso para acatar este segundo día de paralización.
Por eso, algunas líneas de transporte salieron a trabajar con normalidad. Pero tienen que sortear a los huelguistas y, si empiezan a protestar, tendrán que guardar sus vehículos.
Diálogo con premier no convenció a gremios
Según se informó, el diálogo que sostuvo el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Aníbal Torres, con dirigentes de organizaciones sociales, agricultores, transportistas, comerciantes, cocaleros, obreros y universitarios en Cusco, no logró que se detuviera la medida de fuerza.
Ahora esperan que se realice la sesión descentralizada de la PCM, este jueves y viernes, con presencia del presidente de la República, Pedro Castillo, quien llegaría el viernes. Esto, según lo acordado en la mesa de diálogo que duró más de tres horas.
Turistas varados y sector turismo sigue golpeado
Este segundo día del paro agrario sigue afectando a los más de 2.000 visitantes se encuentran varados en el distrito de Machupicchu, en Cusco, según informó el general PNP Cusco, Pedro Villanueva. En tanto, la municipalidad del distrito está empadronando y registrando a los turistas, mientras se gestiona un tren de emergencia para los traslados.
“Estamos tratando de hablar con los huelguistas para que den pase al menos unos vagones. Algunos visitantes están optando salir por la ruta amazónica, por transporte terrestre y caminata, pero no es la más segura”, precisó.
El paro es total en la región. Hasta el momento no se han registrado incidentes, pero no hay paso en vías regionales y en la ciudad imperial es muy restringido.
Por otro lado, el ministro de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur), Roberto Sánchez, dijo que el sector turismo es uno de los más golpeados desde la pandemia de la covid-19, por lo que fue declarado en emergencia todo este año. Y aunque ha ido mejorando de a pocos en los últimos meses, el paro regional de Cusco significa una pérdida de al menos S/ 10 millones diarios.
Fuentes: CuscoPost medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú, La República