Agenda Cultural

Exposición: «Homenaje al bicentenario del Perú»

La exposición contará con invitados internacionales y nacionales este 28 de julio a las 18 horas.

Por Pamela Zárate M. | 21 junio, 2021
exposición

En conmemoración de los 200 años de la vida republicana del Perú, se presentará simultáneamente la exposición «Homenaje al bicentenario del Perú». La exposición contará con invitados internacionales y nacionales este 28 de julio a las 18 horas.

Para mayor información: https://cutt.ly/Tn29EnD

Perú

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Agenda Cultural

Curso online: Antropología Visual con Liliana Fernández

El objetivo de este curso es explicar la importancia de la imagen, describir las formas de construir mundos posibles a través de la imagen e indicar los métodos para abordar la interpretación audiovisual.

Por Pamela Zárate M. | 21 junio, 2021
antropologia visual

Para la Antropología, la documentación audiovisual ofrece una representación, una mirada de la sociedad: un grupo social o hecho social particular. Sobre estos temas tratará el curso de Antropología Visual que comprende aspectos de naturaleza teórica y práctica.

El curso busca alcanzar las herramientas necesarias a los participantes: métodos de observación, descripción y análisis para aproximarnos al mundo audiovisual, creador de imágenes.

Bajo el objetivo de conocerlas, interpretarlas, dotarlas de sentido, asociarlas a nuestro conocimiento sobre el mundo, para construir una imagen del otro a partir de nosotros mismos. El objetivo de este curso de antropología visual es explicar la importancia de la imagen, describir las formas de construir mundos posibles a través de la imagen e indicar los métodos para abordar la interpretación audiovisual.

En ese sentido, la imagen se convierte en instrumento etnográfico y a la vez en objeto de estudio. como lecturas complementarias. Se hará énfasis en el reconocimiento de nuestra realidad pluricultural como escenario de políticas que fomentan la documentación del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Liliana Fernández

La docente es licenciada en Lingüística y magíster en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con su tesis Construcción identitaria de los jóvenes ashéninkas del Gran Pajonal en el siglo XXI.

Ha sido colaboradora en institutos de investigación como el Cila y el Invel. Ha ejercido la docencia en varias universidades nacionales y privadas del país. Participó en el II Concurso Nacional de Fotografía en Derechos Humanos (2013) de la Defensoría del Pueblo y en el concurso Revelaciones de ONU Mujer (2016), quedando como finalista en ambos casos. Actualmente, es investigadora en el Instituto de Investigaciones y Desarrollo Andino.

  • Inicio: Del 23 de junio al 19 de julio
  • Horario: Lunes y miércoles de 7 p.m. a 10 p.m.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Agenda Cultural

Webinar: «Alternativas para el tratamiento de la depresión»

Un webinar de acceso gratuito en el que se tratará sobre las alternativas que existen en el tratamiento para depresión.

Por Pamela Zárate M. | 21 junio, 2021
peru depresion

Un webinar de acceso gratuito tratará sobre las alternativas que existen en el tratamiento para la depresión. La transmisión será a través de la siguiente página, para el 28 de junio a las 18 horas: https://cutt.ly/8n24JpB.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:

Anécdotas históricas: las picanterías y el pabellón nacional

La chichería – o después picantería – es la institución popular de mayor arraigo en Arequipa. Texto de Juan Guillermo Carpio Muñoz-

Por El Búho | 20 junio, 2021
picanterías

A la memoria de la señora Josefa Cano (+) que, en el siglo XX, fue la sapiente depositaria del folclor culinario de Arequipa.

picanterías


La chichería – o después picantería – es la institución popular de mayor arraigo en Arequipa. Y es que – fruto de un mestizaje histórico y singular – entre sus ahumados muros, mesas y bancas rústicas y huishuis, al calor del fogón, de un bajamar o de un encorajinado “escribano”; al centro de la tensión de un briscán o un menor y deleitándose con la barroca culinaria chola o con el bordoneo profundo que introduce a un dúo en un dramático canto, los arequipeños de pueblo – desde la colonia y en parte hasta nuestros días – tejemos la urdimbre de nuestras miserias y grandezas
personales y colectivas, con la democrática simpleza con que al beber de un mismo cogollo sentimos el sabor de un mismo ancestro.

Así, son múltiples los testimonios de propios y de extraños sobre esta institución popular; bástenos recordar dos, entre los de “extraños”: el año de 1835 el cura José María Blanco, que en su calidad de Capellán llegó en la comitiva del Presidente Luis José de Orbegoso, contabilizó entre Arequipa, Yanahuara y Cayma ¡¡dos mil chicherías!! ubicadas “en todas las calles de la ciudad”. Recuérdense también del célebre “papel” de La Sebastopol en la novela “Jorge, o el hijo del pueblo” de María Nieves y Bustamante. Ahora, señalemos la siguiente anécdota:

Parece entonces que las picanterías arequipeñas, a mediados del siglo XIX, usaban – ¡nada menos! – que la Bandera Peruana como pendón. Esto se puede colegir porque, en una noticia que incluye La Bolsa del 24 de noviembre de 1866 en su primera página, que literalmente dice: “La bandera nacional.– Era ridículo y hasta de siniestra significación, ver flamear el pabellón bicolor, hecho jirones y cubierto de mugre en la portada de las chicherías. Por disposición de la policía se ha abolido esa abusiva costumbre y sustituido el pendón con una tablilla que se ve colgada en esos establecimientos, donde se lee – Picantería del Sur -. Como el calificativo es tácito, desearíamos
que en su lugar se pusiese el número a que pertenece. Este sistema evitaría equivocaciones que pudieran surgir por incidentes que a cada momento pueden ser frecuentes”.

Es de imaginar la ciudad de Arequipa de esos tiempos: un pequeño centro urbano con incontables picanterías ¡luciendo el Pabellón Nacional!; parecería una aldea, cotidianamente embanderada, como que cotidianamente nuestros ancestros hacían patria (o mejor, tratándose de Arequipa: hacían matria), disfrutando de picantes y de la chicha de güiñapo.

(Datos básicos tomados de la BOLSA, ya referida, y de Luis Enrique Tord. Por El Comercio. 29 de Marzo de 1980. P.2).


Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo I. Pág. 117.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 40 fallecidos por covid-19 en un día, reportó Geresa

Se reportaron 16 fallecidos del hospital Honorio Delgado, 18 en EsSalud, 2 en hospital de Majes, 4 en Red Arequipa-Caylloma.

Por Redacción El Búho | 20 junio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 20 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 929 mil 408 muestras por covid-19, sumando 232 mil 837 casos y 1 millón 695 mil 165 negativos.

Según el reporte del 20 de junio, se registraron los resultados de 5 mil 469 personas, de las cuales 872 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 16%.

Al 20 de junio, se tienen 917 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 84 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 40 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 469 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 16 del hospital Honorio Delgado, 18 en EsSalud, 2 en hospital de Majes, 4 en Red Arequipa-Caylloma.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 213 mil 191 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 1 067 que se registraron durante el 19 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pequeña Lulú

«No se trata de la entrañable y perspicaz Lulú que vivía desafiando los cánones tradicionales encarnados en el infantil Club de Tobi. Es, más bien, lo opuesto: una política recorrida, cuya trayectoria es una curva perfecta de Gauss, terminando en cero»

Por Mabel Cáceres Calderón | 20 junio, 2021
pequeña Lulú
pequeña Lulú

No se trata de la entrañable y perspicaz Lulú que vivía desafiando los cánones tradicionales encarnados en el infantil Club de Tobi. Es, más bien, lo opuesto: una política recorrida, cuya trayectoria es una curva perfecta de Gauss, terminando en cero, a nivel del piso; por no validar la ficción matemática que se puede caer más bajo aún y tener un valor negativo.

Ensimismada en el universo paralelo que hoy habita, pequeño y mezquino; sin contacto con aquel en el que Luis Bedoya Reyes le heredó simbólicamente su reino, cuando se proyectaba como abogada hábil, de verbo pulido y coraje juvenil. Una promesa política que resultó una falacia humana, atacada de enanismo, en algún recodo de su fallida trayectoria.

Aquella lideresa de carácter que enfrentó en el Congreso a la corrupción del aprismo y a la dictadura del fujimorismo, acabó de segundona de la demagogia de Alan García, en una primera caída; y de falaz defensora de la organización criminal que busca conmutar sus deudas con la justicia con la supuesta defensa de la democracia; en su desplome final.

Evidentemente disminuida en sus capacidades intelectuales, la antigua demócrata cristiana, pretendió esta semana enredarse en teorías estadísticas para «demostrar» que había irregularidades en las elecciones; aseguró sin respaldo alguno su convencimiento de que los resultados electorales son distintos a los oficiales; e insultó al Jefe de uno de esos entes que dice respetar.

Asumiendo que no ha sino atacada de algún tipo de demencia senil, resulta patético que la exabogada brillante pretenda insultar la inteligencia de los peruanos con sus argumentos dignos de Tobi y sus amigos. Lo relevante, en todo caso, de esta historia lastimera, es el daño que le hace a la democracia, al sistema de partidos; y a su propia agrupación política en su trayectoria de caída, con la indignidad de querer arrasar con lo que encuentre a su paso para no quedarse sola en el fondo de su propio fracaso.

En ese camino, anda el premio Nobel, Mario Vargas Llosa, avergonzando al Perú desde un diario español con una serie interminable de mentiras y oprobios para los peruanos de a pie; sin un ápice amor por la patria que deberíamos compartir; en tozuda defensa de su verdad, llena de fobias ideológicas y prejuicios contra los peruanos que siente ajenos. Tobi y Lulú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Hace 20 años

#Hace20Años Juan Manuel Guillén: anatomía de una frustración colectiva

El 22 de junio del 2001 se publicó la edición N° 51 del semanario El Búho, analizando cómo se iba desluciendo la gestión de Juan Manuel Guillén en la Municipalidad Provincial.

Por Redaccion | 20 junio, 2021

El 22 de junio del 2001 se publicó la edición N° 51 del semanario El Búho, donde se analiza cómo se iba desluciendo el mandato de Juan Manuel Guillén como alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

#Hace20Años Juan Manuel Guillén: anatomía de una frustración colectiva. Arequipa.

NOTA ORIGINAL

Más vale padrino rico que buen gobierno bueno, parece ser la máxima de un alcalde, que luego del triunfo de Toledo, se apresura a cobrar los réditos políticos de su resistencia balconaria para salvar una administración que ya va en caída libre; que en su pérdida de apoyo popular arrastra también a la casa agustina, principal pivote de una gestión marcada por la frustración y el desencanto, a dos años y medio de gestión.

¿Qué podrían pedir los habitantes de Calcuta a su alcalde? Ciertamente no le pedirían que haga de Calcuta, Nueva York; lo mínimo, dentro de lo caótico, sería pedir una Calcuta más vivible. Del mismo modo, ¿qué podrían aspirar los pobres habitantes de una casa de vecindad tugurizada, al presidente de la junta de vecinos? Ciertamente no aspirarían a convertir el conventillo en un condominio con ascensor y todo. Sino lo mínimo. Y esto sería que la vecindad no tuviera mal olor, que esté limpia y que el vecino ricachón y prepotente, que cada vez que arme su juerga y se emborrache, no se ponga a patear la puerta de los más débiles. Que aunque pobre, la vecindad, sea honrada y limpia; que tenga algunos geranios y que todos los vecinos se sientan miembros de una comunidad.

El presidente de la junta de vecinos, sin embargo, se dejó ganar la moral por la pobreza de la vecindad y no puso ningún coto a la miseria moral de la ciudad. Escudado en la pésima situación económica que le habían heredado, dejó hacer, dejó pasar en sus propias narices y se dedicó al cálculo político.

De inmediato olvidó sus promesas de hacer participar a la población en la gestión municipal y, por ello, varios de sus desaciertos le han merecido el rechazo popular. Consiguió, eso sí, colocar un letrerillo de «patrimonio cultural…» a la entrada de la vecindad y con eso, creyó que el barrio debía darse por atendido.

La primera frustración, con Juan Manuel Guillén

Dejar vivos políticamente a los Cáceres. Pocos alcaldes han llegado a la alcaldía premunidos de tanto apoyo y esperanza popular. Las alcaldías anteriores habían dejado la sensación que Arequipa estaba en manos de unos bandoleros, que se habían dedicado al pillaje y saqueo, con la disculpa que por ahí, «hacían obra». Eran personas sin modales, sin educación ni visión, sinvergüenzas que vendían el mismo patrimonio municipal a varios compradores; en suma unos caciques serranos que hicieron de Arequipa, su enorme hacienda. El cacique mayor, había entrado en latencia y había dejado a su hijo para que le vean la hacienda mientras tanto.

Arequipa no podía quedarse cruzada de brazos y bajo la batuta de Guillén inició una cruzada para recuperar la ciudad; para ello contó con el apoyo de derechas y de izquierdas, de los empresarios y los trabajadores, prácticamente no hubo grupo social importante en la ciudad que le restara apoyo a su candidatura.

Sin embargo, apenas iniciada la transferencia, la ciudadanía quedó estupefacta al saber que el hijo del cacique se había llevado hasta el disco duro de la municipalidad. Luego de ello, escarceos judiciales, cientos de kilos en tinta de primeras planas y todo quedó en rumas de papeleo que dejaron a los Cáceres libres de polvo y paja, reciclados en toda su frescura y merecedores de un premio mayor: congresistas de la República, en nuestras propias narices.

Aquí se puede alegar que la administración municipal no tiene como fin impartir justicia. Es cierto, pero el error político imperdonable de la administración actual es no haber llevado a cabo un juicio político al clan Cáceres; hecho que hubiera puesto la base de una limpieza y moral ciudadanas que Arequipa merece. Y de paso, hubiera obtenido mayor comprensión de la exigente opinión pública. si hubiera expuesto toda la verdad, a la luz del día.

La segunda frustración con Juan Manuel Guillén: la caída de la cultura agustina

El alcalde Guillén no fue un personaje salido de la lucha callejera y sindical, como muchos políticos contemporáneos suyos. Tampoco fue un empresario quebrado y mañoso, metido a político para salvar sus empresas. Tampoco era un próspero comerciante altoandino con ansias de hacerse un lugar en la ciudad. No era un cala, sino digamos, un Jorge hijo del pueblo, moreno, pequeño, exitoso y presumiblemente inteligente.

Guillén había logrado lo imposible. Salvó a la universidad San Agustín, de la intervención estatal. Cuando la mayoría de universidades estatales cayeron, sino en manos del senderismo, en las manos del Ejército, la UNSA parecía ser la Suiza académica, neutral, más allá del bien y del mal. Hubo cierto florecimiento cultural. En un país tan pobre, ser alumno de la UNSA daba a veces, la impresión de estar estudiando, al cambio, en un College norteamericano con estadio monumental y todo.

Todo en plena crisis económica. Cuando todos quebraban, la UNSA surgía, demostrando tercamente que a pesar de la adversidad, que a pesar de la pobreza, el asunto era ser inteligente e ingenioso y se podría salir adelante. Guillén fue una esperanza arequipeña puesta en la ciencia, en la cultura, en la educación pública, en la gratuidad de la enseñanza que devuelve sus frutos a la sociedad. Guillén no era hijo de ccalas, sus padres no lo habían mandado a estudiar ni a Harvard ni Chicago: no era exalumno del Max Uhle ni del San José, ni La Salle; había salido de «La I», un colegio prole, nacional, cargado de historia y revolución; un alfeñique a la alcaldía; era un hijo de Arequipa, un hijo victorioso, un doctor contra la adversidad, un filósofo contra los mercaderes. No importaba Fujimori, Arequipa podía, pudo con el estadio, qué más no podría hacer.

Pero una vez alcalde, quizá creyó que todo aquel mérito era sólo suyo, que no necesitaba más que al círculo íntimo, al de siempre. Entonces, fiel a su estilo vertical, desdeñó valiosísima ayuda y apoyo gratuito que cientos de profesionales esperanzados ofrecieron, quizás porque ello implicaba sentarse a conversar en una mesa horizontal. No estaba preparado para ello.

Tercera frustración: Del Cid a la Cucarachita Martina

Pasada la luna de miel con Jorge el hijo del pueblo, ya era hora que aparezca El Cid con la cruzada salvadora que había invadido la castiza ciudad. Pero ni el Cid ni su caballo se echaban a andar, y luego vino lo más penoso, los coqueteos con la dictadura; claro que lo cortés no quitaba lo valiente, pero ya habían demasiados gestos como para pensar que el asunto era pura cortesía, entonces empezaron a cobrar forma las especulaciones sobre si el éxito de su gestión en el rectorado fue atributo único de sus habilidades como gestor o alguna financiación oportuna acreditada en contrapartida por algún silencio académico oficial.

Y los meses pasaban y pasaban y se vino la metamorfosis de la Cucarachita Martina; que me caso con éste, o mejor que no me caso con él, sino con otro y a pesar de los deshonrantes obsequios de medallas a connotados miembros del régimen, un día nos dio la sorpresa y se unió al viejo pueblo en su vieja lucha.

Y reapareció en la lucha contra la dictadura, desde el balcón, es cierto, pero en esas horas hacía falta. Allí, al costado en el Portal de Flores, Toledo subiendo encima de la ira popular contra el chino, desde Arequipa, desde el estrado, y llega presurosa la bandera de Arequipa al estrado; pero pasada la euforia de la caída de la dictadura, los humos. la inoperancia de la municipalidad, el tardío recojo de la basura, nos recordaron que incluso la promesa de la democracia, a nivel de la vecindad, se mantenía sin cumplirse.

Juan Manuel Guillén impuso un pago por un supuesto control de humos sin pies ni cabeza, porque cada día hay más humos en la ciudad. Las malas lenguas dicen que ni siquiera fue personalmente a pasar el control con su propio vehículo y entonces no pudo detectar, con su reconocida inteligencia, todas las inconsistencias del proceso que no fue más que un saludo a la bandera, a pesar de buena voluntad de dos o tres funcionarios o regidores que dieron lo mejor de sí, sin resultados.

La niña de sus ojos

Más de una vez lo dijo, revitalizar la agenda cultural de una ciudad que sería «patrimonio cultural de la humanidad», era el fuerte del plan. En un arranque da entusiasmo o de demagogia llegó a asegurar que Arequipa sería «la Atenas de América». Y se le podía creer. No sólo era un rector, era un filósofo que decía amar sobre todas las cosas la verdad, la justicia y la belleza.

No sólo el programa municipal en cultura ha sido paupérrimo, sino que el gran pulmón artístico de Arequipa, el Centro Cultural de la UNSA, languidece; y no por falta de voluntad, sino por el escaso apoyo que la nueva gestión, enfrascada en quehaceres más terrenales, le da. Y fue el propio Juan Manuel Guillén quien decidió que así serían los cosas, cuando saliera de la universidad.

El cuerpo municipal

El así llamado, Cuerpo de Regidores, tal vez con dos o tres excepciones, debe asumir también buena parte de la responsabilidad. Se dejaron arrollar tanto por su propia desidia, como por el inevitable afán de concentración de poder del despacho de la alcaldía. La mayoría concejal no pasan de ser corifeos prestos para el protocolo y la etiqueta, pero nulos en cuanto a iniciativa o ejecución.

Y es que, desde un inicio, el grupo no fue tal. Estaba pensado sólo para la fotografía, para el discurso demagógico de constituir un crisol de todas las sangres, cuya fusión está todavía más lejos; desde que el alcalde decidió su ingreso al Club Arequipa y ya no se molesta en conocer personalmente a todos los obreros del municipio, como lo hacía en la UNSA. Ya les dio un asiento en el cuerpo edilicio, como se lo dio a la aristocracia de apellido compuesto o inglés; sin importar que sólo les esperara la inoperancia común.

No ha sido fácil para El Búho hacer esta disección, esta anatomía de un fracaso, que más que el fracaso de un hombre, es la frustración colectiva de un pueblo; el deterioro de una esperanza de mejor destino. De una ciudad que no encuentra una imagen que se merezca y parezca a sus sueños. En este mismo medio, hemos graficado en otros tiempos a Juan Manuel Guillén, como canillita/David frente al adiposo luchador de sumo, el japonés Fujimori. Ciertamente nos causa lástima desandar sobre nuestros propios pasos; pero quizás a la larga estemos contribuyendo a un decisivo golpe de timón en lo que queda de la gestión municipal.

Sólo nos queda seguir los consejos de Emiliano Zapata que no era doctor, que difícilmente aprendió a leer. Y dijo: “No confíen en un hombre, que un hombre, sólo es eso: un hombre; y el hombre muchas veces se equivoca, muchas veces se traiciona a sí mismo; no confíen en un hombre, ni siquiera en mí…”. Tal vez Zapata tenga algo de razón y no debiéramos descargar en una persona la tarea y obligación que es de todos; en la democracia sobran los caudillos y falta el concurso de todos los ciudadanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Los Empedernidos de Jhonatan Segura: sobre el constante fracaso de las relaciones humanas

Los Empedernidos no sólo se trata de un atinado rescate literario. Sino que su versión, corregida y aumentada, bajo el criterio del editor Arthur Zeballos, merece la atención de los lectores.

Por Redacción El Búho | 20 junio, 2021

Fiebres onomatopéyicas, penes cortados, existencias paralelas, concursos de literatura, exacerbadas comezones, cartas de despedida, excreciones terroristas y otras historias componen Los Empedernidos de J. Segura, un libro de relatos merecidamente resurgido.

Su autor, J. Segura (Jhonatan Segura), que da la impresión de haber aparecido de la nada, empezó escribiendo crónicas urbanas en El Búho. Luego de dos exposiciones fotográficas más allá del Pacífico, se hizo humo. Hoy reaparece con una nueva edición de su primer libro de relatos, raro y contundente. De la mano de La Travesía, la editorial independiente que decidió reivindicar estas estupendas historias.

El tropiezo editorial que dio el libro en 2019, permitió este feliz relanzamiento. La Travesía Editora se ha echado al hombro las adversidades y ha continuado con su labor de publicar libros importantes.

Sin embargo, Los Empedernidos no sólo se trata de un atinado rescate literario; sino que su versión, corregida y aumentada, bajo el criterio del editor Arthur Zeballos, merece la atención de los lectores. Al ser un libro con una gran distancia de otros, en lo que a estilo y propuesta narrativa concierne.

Los empedernidos y La Travesia Editora

Y es que la mencionada editorial ha trabajado duro por sus aciertos literarios, desde rescates,hasta significativos hallazgos y ediciones conmemorativas. La Travesía es una de las más importantes editoriales independientes del país. Cuenta con un sólido catálogo de autores que van desde Oswaldo Reynoso (El escarabajo y el hombre), pasando por Carlos Herrera (Blanco y Negro) hasta Pilar Quintana (Caperucita se come al lobo), Premio Alfaguara 2021.

Esta vez, el nuevo acierto de Zevallos nos trae 13 historias de inusuales argumentos, así como frases largas y profundas de una cadencia y vértigo avasallantes. Otra de las características del libro es su concreción poética en el lenguaje y su firme andamiaje en la construcción de sus personajes. Entre otros aspectos que convierte a Los Empedernidos en un libro de especial importancia en la narrativa actual.

Ya en 2019 se hablaba de la distancia que había tomado en la literatura local. El premiado escritor por La Cámara Peruana del Libro, Jorge Monteza, se refirió a Segura como un “narrador potente” y a Los Empedernidos como una revelación.

Apreciación que se hace justa luego de leer historias como “Un tucán”, “El artífice”, “Existencias uhmanianas” o “La carnicera del Mustang rojo”, un cuento policial y fantástico donde una mujer amputa el miembro a su esposo y huye por un camino que desfigura el plan inicial.

A los 11 cuentos iniciales se han sumado “La fiebre babeliana” y “Soromán, el eterno” donde, al igual que los otros relatos, el autor expone el dramático antagonismo que hace posible la vida, además de describir con maestría el constante fracaso de las relaciones humanas en un cotidiano que se renueva desde sus propias cenizas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Estrategias fallidas del fujimorismo

Entrevista a Julio Arbizu, abogado y ex procurador público, sobre los resultados de la segunda vuelta electoral, los pedidos de nulidad y las acciones legales de parte del fujimorismo ante el JNE.

Por El Búho | 20 junio, 2021

Entrevista a Julio Arbizu, abogado y ex procurador público; sobre los resultados de la segunda vuelta electoral, los pedidos de nulidad y las acciones legales de parte del fujimorismo ante el JNE.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cortes de agua escalonados en 9 distritos, del lunes 21 al viernes 25

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 20 junio, 2021
Arequipa, cortes de agua
Corte de agua en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 5 días. Los cuales afectarán a 9 distritos de la provincia de Arequipa.

Los cortes están programados desde el día de mañana lunes 21 de junio hasta el viernes 25 de junio. La mayor parte de los cortes se realizarán desde las 6:00 horas hasta las 22:00 horas.

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Lunes 21 se realizará los trabajos en el Reservorio N-49, afectando a varias zonas de Paucarpata.
  • Martes 22 personal de Sedapar intervendrá el Reservorio R-3, afectando a varias zonas del Cercado, Hunter y José Luis Bustamante y Rivero.
  • Miércoles 23 se hará la limpieza y desinfección del Reservorio N-24, R-22, R-37, afectando a Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca y Tiabaya.
  • Jueves 24 se intervendrá el Reservorio N-25 de Cayma, afectando zonas en este distrito.
  • Viernes 25 se realizarán trabajos en el Reservorio N-26, afectando a zonas de Cerro Colorado.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:

Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: estas son las cifras de la pandemia en la región tras la segunda vuelta

En los últimos dos meses, la pandemia se ha ensañado con Arequipa. Coincidentemente, en el periodo entre primera y segunda vuelta.

Por Josué Del Mar | 20 junio, 2021
covid en arequipa cifras pandemia 16 de junio
covid en arequipa cifras pandemia 16 de junio

Entre la ultima semana de marzo y la primera de abril, la desaceleración de la segunda ola de la pandemia en Arequipa era evidente. Un descenso parcial que no hacia presagiar el repunte vertiginoso que tiene a la región -en estos momentos- como el epicentro de la covid-19 en Perú; motivo por el cual se ha ordenado un cerco epidemiológico desde el gobierno nacional, paralizando el transporte público interregional desde este lunes.

El rebrote de los indicadores de la pandemia coincide de lleno con el epicentro del periodo electoral. Desde los días previos a los comicios de primera vuelta, la tendencia en las curvas epidemiológicas fue al alza casi de forma ininterrumpida.

Las que primero graficaron los repuntes fueron las métricas de porcentaje de positividad de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa y la de muertes covid del Ministerio de Salud. Sus líneas de tendencia de media móvil para siete días tuvieron incrementos desde los días 25 de marzo y 31 de marzo, respectivamente.

En todos los gráficos el mayor despunte del coronavirus está enmarcado en el lapso entre primera y segunda vuelta, y se extiende a los días previos y posteriores a dicha etapa.  

El Día de la Madre también se encuentra comprendido en este periodo. En los días subsiguientes a la efeméride, la aceleración en la curva de nuevos casos reportados por la Geresa se hizo muy marcado en las dos semanas posteriores.

La magnitud del rebrote también ha sido importante. Los indicadores de decesos presentados por el Minsa, posteriores al sinceramiento en el número de muertes por covid y la reactualización de su metodología, muestran que los picos de defunciones actuales se acercan a los vistos en la etapa crítica de la primera ola, a mediados del 2020.

Si bien se vislumbra un descenso aún incipiente en las muertes, que invita a un optimismo moderado, la presión sobre el sistema de salud sigue siendo elevada. Tanto en camas de hospitalización, como de cuidados intensivos (UCI), las cifras continúan sin ninguna caída. Este ultimo esta lleno a tope y con largas listas de espera pendientes de la liberación por fallecimiento o recuperación.

En tanto, el registro de casos activos tampoco desciende. Aunque la desaceleración ha sido evidente en la última semana, aún no muestra baja que pueda considerarse alentadora.

La progresión de la pandemia en los distritos de la región Arequipa

Considerando que la situación de crisis sanitaria que aún enfrenta la región se gestó entre abril y junio, conviene comparar el devenir de la pandemia en los 109 distritos de Arequipa.

Para el comparativo se usan las nuevas cifras de muertes entregadas por el Ministerio de Salud. Esta data se contrasta con las estimaciones poblacionales que hace la Gerencia Regional de Salud para el 2021. Con ambos registros se calcula la ratio de muertes por 100 mil habitantes, y poder confrontar la problemática en distritos.

Para esto se aplica un criterio de semáforo de tasa de mortalidad por covid-19. Los niveles se computan en función a rangos establecidos por el gobierno de México para su semáforo de riesgo epidemiológico.

Así, el nivel rojo comprende más de 10 muertes a la semana por cada 100 mil habitantes. El naranja, entre 7.5 y 10; el ámbar, entre 5 y 7.5; el verde entre 2.5 y 5; y el gris en menos de 2.5. Estos valores se extrapolan para criterios quincenales (junio) y mensuales (abril y mayo), como consta en los siguientes gráficos.

En abril, el mayor embate de la pandemia lo sufrieron los distritos de las provincias de Islay, Caravelí y Camaná. Y en menor medida, Caylloma, Condesuyos y Arequipa. Para mayo, la situación en Islay se tranquilizó mientras que se agudizaba en Caylloma, Castilla, Camaná y Arequipa. Aunque en el mapa aún se observaban territorios en las clasificaciones verde, amarillo y naranja.

Pero para la quincena de junio, el mapa se tiño de rojo en las provincias que registraban muertes por covid-19. Las jurisdicciones donde más álgido es el problema son Arequipa, Islay, Camaná, Caravelí y partes de Caylloma, Condesuyos y Caylloma.

Covid en los distritos de la Ciudad Blanca

En el caso de la provincia capital, los distritos más azotados por la pandemia en abril fueron los del sureste: Polobaya, San Juan de Tarucani y Yarabamba. Además del Cercado, Yanahuara, Cayma y Sabandía, que también aparecían en nivel rojo. Empero, hacia el noroeste predominaba el gris, verde y amarillo; que tornaba a naranja en los distritos metropolitanos.

Para mayo, los mayores registros de muertes ocurrieron en la zona noroeste de Arequipa y casi desaparecieron de la parte suroeste. Los tres distritos con mayor población de la provincia -Cerro Colorado, Paucarpata y Cayma- pasaron a semáforo rojo. Lo mismo que toda la zona metropolitana. No obstante, aún persistían algunos pocos territorios en naranja, amarillo y verde.

En la primera quincena de junio, la mitad del mapa de la provincia se tiñó de rojo, siempre hacia el lado noroeste. Uchumayo, Hunter y Paucarpata son los más asolados en esta etapa de la segunda ola.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Las deficiencias de la educación escolar en las regiones del Perú durante la pandemia

Giremos la mirada hacia las regiones del interior del país. ¿Cómo les ha afectado la educación virtual? Considerando los factores adversos, como la conectividad, la accesibilidad a aparatos tecnológicos, etc. El resultado no es muy alentador.

Por Marco Zavalaga | 20 junio, 2021
La evasiva educación escolar en las regiones del Perú durante la pandemia. Año Escolar 2021, en medio del covid-19.

El Año Escolar 2021 ha sido uno de los más complejos, al igual que el anterior, haciendo frente a la pandemia del covid-19 mediante herramientas digitales para una educación a distancia. Es en este punto donde las falencias de un sistema educativo no presencial en el Perú se han hecho notar, especialmente en las regiones con una conectividad escasa.

Aquí presentamos un amplio informe colaborativo con los medios de comunicación digitales aliados a El Búho, desde las regiones de Piura (Carlos Chunga Yesquén), Puno (Grober Cutipa Huarcaya), y La Libertad (Paul Acevedo Gutiérrez), que conforman la Red de Medios Digitales del Perú.

Una de las instituciones que han seguido de cerca el avance de la educación durante esta emergencia sanitaria es la Contraloría General de la República. Por ejemplo, el Informe de Orientación de Oficio N° 9919-2021-CG/SADEN-SOO, reveló que un tercio de estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas no obtuvieron la nota mínima satisfactoria en el año 2020.

La situación e preocupante considerando que uno de los factores de este deficiente desempeño es la ausencia de herramientas tecnológicas necesarias en estas clases virtuales.

Durante el Año Escolar 2020, el 43% de los alumnos de secundaria fueron aprobados, el 32% no logró obtener la nota mínima satisfactoria. Estos últimos debieron recurrir a la llamada «promoción guiada». Un eufemismo utilizado por el Ministerio de Educación para evitar que la cantidad de menores que repitan el año escolar, sea mucho mayor a los años anteriores.

De acuerdo a la norma, hubo un proceso de valoración en marzo, sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades y en el mes de abril debía ejecutarse. Ese proceso de fortalecimiento va hasta junio, cuando recién se comienzan a aplicar las evaluaciones.

Posteriormente se tendrá una cifra precisa de cuántos estudiantes salen promocionados y cuántos estudiantes salen desaprobados. En caso de haber estudiantes desaprobados, entrarían a un segundo proceso de fortalecimiento, el cual está previsto para noviembre, y recién en este mes se podrá saber quiénes han sido aprobados y quiénes desaprobados sobre el año escolar 2020.

La evasiva educación escolar en las regiones del Perú durante la pandemia. Año Escolar 2021, en medio del covid-19.

Regiones más afectadas en su educación escolar

Las regiones más afectadas por la cantidad de alumnos desaprobados durante el Año Escolar 2020, y que se debió recurrir a la promoción guiada son:

  • Tacna (47%)
  • Madre de Dios (44%)
  • Áncash (42%)
  • Ucayali (39%)
  • Ayacucho (38%)
  • La Libertad (38%)

Incluso, hubo 11 regiones del país que superaban el promedio nacional de promoción guiada, que era 32%:

  • Huánuco (38%)
  • Huancavelica (37%)
  • San Martín (36%)
  • Moquegua (36%)
  • Tumbes (35%)
  • Lambayeque (35%)
  • Amazonas (35%)
  • Junín (34%)
  • Cusco (33%)
  • Puno (33%)
  • Pasco (33%)

Las mayores dificultades en el segundo semestre del Año Escolar 2020 fueron los problemas para acceder a una conexión a internet, lo que afectó a un 72%. Los casos en que tenían que utilizar equipos compartidos alcanzan el 59%, el mismo porcentaje en los casos de alumnos que no contaban con planes de datos de celular.

La evaluación sobre el primer semestre del Año Escolar 2021 recién estaría lista para principios de julio. Por lo que ahora solo consideramos los obstáculos durante el transcurso de este año escolar, previo al primer reporte oficial sobre la efectividad del sistema actual de enseñanza, a causa de la pandemia.

Analizamos el caso de 3 regiones, como muestra de la eficiencia de estas políticas gubernamentales aplicadas en medio de una emergencia sanitaria, para responder la pregunta si ¿realmente fueron efectivas en el interior del país?

Situación en la región Piura

Hasta abril de este año, la región Piura ha recibido 77 mil tablets, de las cuales 5 mil fueron destinadas a los docentes. De ese número, solo se ha distribuido 54 mil 835 tablets, considerando que la cifra se determinó en base a la evaluación que realizó el Ministerio de Educación en cada región.

La evasiva educación escolar en las regiones del Perú durante la pandemia. Año Escolar 2021, en medio del covid-19.

Pero según la Dirección Regional de Educación de Piura, se requieren 220 mil tablets, es decir, solo se ha cubierto la tercera parte.

Para el Año Escolar 2021, en comparación con el año pasado, solo un 4% faltaba matricularse. Por otro lado, la conectividad está en un 96%, mejorada tras la instalación y mantenimiento de antenas.

Pero aún hay algunas localidades de las provincias de Ayabaca y Huancabamba que tienen estas dificultades de conectividad. Un total de 20 mil estudiantes tienen problemas de conectividad.

Situación de educación escolar en región Puno

En el caso de Puno, una de las instituciones educativas emblemáticas es la Gran Unidad Escolar San Carlos. Aquí, como ejemplo, llegaron 1 557 tablets para los estudiantes, teniendo un déficit de 115 tabletas solamente.

La evasiva educación escolar en las regiones del Perú durante la pandemia. Año Escolar 2021, en medio del covid-19.

Según la propia evaluación de la región de Puno, se tiene un déficit de 186 mil tablets, considerando que su población estudiantil es de 320 mil escolares.

Cerca del 10% de estudiantes, es decir unos 30 mil, no fueron contactados el año 2020. Pero con el apoyo de alcaldes distritales y provinciales se logró bajar esta brecha a 7%. Gracias a la instalación de 400 antenas satelitales de internet en lugares alejados (costeando del servicio de internet e instalación de antenas).

Durante este año y medio de clases virtuales, solo se tiene reporte en la Ugel Puno del cierre de 2 instituciones educativas. En el caso de la Ugel San Román se está a la espera.

En la ciudad de Puno hubo 4 quejas formales contra centros educativos, y en Juliaca 6, específicamente sobre los costos de las pensiones. Según se denunció, no querían dar certificados para traslados. Pero el Gobierno Central, mediante un decreto supremo, facilitó el traslado de estudiantes de colegios privados a estatales.

Sobre el problema de conectividad, los sectores más afectados en un principio eran de zonas de frontera, zonas de altura y selva. Por ello, la Dirección Regional de Educación contrató a la emisora más potente de la región, Radio Onda Azul, para atender estas zonas, financiándose con recursos de la Gerencia de Educación.

El abandono del servicio educativo alcanzó a 20 mil estudiantes durante el 2020. Esto, por factores económicos, especialmente de alumnos de secundaria de los últimos grados que, con el transcurrir del tiempo, salieron a trabajar al campo, a la mina, o porque sus padres no pudieron solventar los servicios de internet.

Situación de la región La Libertad

En cuanto a la región La Libertad, se le asignó para este año 62 mil tablets. El gerente regional de Educación de La Libertad, Oster Paredes Fernández, explicó que aún hay mucho por avanzar en esta área.

La evasiva educación escolar en las regiones del Perú durante la pandemia. Año Escolar 2021, en medio del covid-19.

«Hay 2 mil 406 alumnos a los que falta atender con esos instrumentos. Nosotros queremos entregar tablets a todos los estudiantes, pero en la región son medio millón de estudiantes y las tablets no son para todos los estudiantes. Las tablets han sido adquiridas por el Ministerio (de Educación) para aquellas instituciones que están en el nivel 1 y 2 de pobreza extrema»

Gerente regional de Educación de la Libertad, Oster Paredes Fernández.

El funcionario de Educación en La Libertad indicó que si existe un déficit de tablets para mejorar la conectividad de la población estudiantil.

«Definitivamente, hay un déficit, estamos hablando de un déficit del 20%. Por eso, nosotros como Gerencia Regional de Educación estamos haciendo una campaña “Dona un equipo tecnológico”. Por ejemplo, hoy una empresa nos ha hecho llegar 30 tablets y esperamos conseguir más cantidad de tablets; así seguir distribuyendo a más instituciones que están en el mismo margen indicado por el ministerio»

Gerente regional de Educación de la Libertad, Oster Paredes Fernández.

De los más de medio millón de estudiantes de esta región, se logró contactar a 480 mil. Hasta abril del 2021 se tenía a 503 mil 087 estudiantes matriculados. «Podemos decir que tenemos un buen número. En comparación al año pasado podemos decir que estamos al 100% de matrícula. Ha subido».

La normativa sobre los costos en los colegios, los obliga a informar con detalle a los padres de familia sobre los gastos que tienen y cuáles es el monto que cobran. Esto tuvo una repercusión positiva este 2021, ya que los colegios privados han comunicado a los padres, de tal manera que no hubo quejas de cobros excesivos, como ocurriera el año pasado.

La conectividad ha sido un problema constante en las provincias alto andinas: Pataz, Bolívar, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán, Otuzco, Gran Chimú. Incluso se han detectado instituciones que no tienen ninguna conectividad. Recordemos que La Libertad cuenta con 6 mil 107 instituciones educativas.

Urge que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de sus gerencias regionales, prioricen la colocación de antenas.

Gerente regional de Educación de la Libertad, Oster Paredes Fernández.
Educación semipresencial en Arequipa
En Arequipa se puso en práctica la educación semipresencial, en zonas donde los índices de contagios por covid-19 eran mínimos, y su conectividad de internet era deficiente.

Situación de la región Arequipa, en 2021

Desde el 15 de marzo, más de 300 mil estudiantes en Arequipa han iniciado labores. Ya se había adelantado antes del inicio del Año Escolar 2021 que la modalidad de enseñanza que empleará la mayoría de escuelas sería la virtual.

Quizá el aspecto más destacado en Arequipa fue que se planteó las clases semipresenciales. Sobretodo en zonas alejadas, donde no se reportan contagios, según la explicación del ministro de Educación, Ricardo Cuenca, durante una visita a la ciudad. De esta manera se reduciría la brecha de la educación escolar en zonas sin internet.

A inicios de abril, el Ministerio de Educación determinó que 273 colegios del sector público, podían iniciar clases semipresenciales. Pero se dejó a potestad de la Gerencia de Educación disponer a cuales podía ya implementarse la semipresencialidad.

Lamentablemente, el 28 de abril salió la noticia sobre tres docentes de distintos colegios que dieron positivo a la prueba de covid-19. Las tres instituciones educativas comprendían a 54 alumnos que iniciaron las labores semipresenciales el lunes 19 de abril, y el lunes 26 de abril.

Estos colegios eran la institución educativa Cachana, la I. E. Juan Luis Soto Motta y la I. E. de Taurisma, en la provincia de La Unión, donde tuvo que suspenderse esta modalidad.

En cuanto a las tablets, a fines de mayo la Contraloría detalló que se destinó 11 mil 44 tabletas. Además, 10 mil 346 cargadores solares y 5 mil 704 planes de datos de internet a instituciones de Arequipa. Corresponden a la administración de la Ugel Camaná, Caravelí, Caylloma, Islay, Condesuyos, La Joya y Castilla. 

Al realizar la supervisión de la entrega de tablets a 153 colegios y 391 beneficiarios, entre escolares y docentes en el Año Escolar 2021, se alertó deficiencias como la falta de cargadores solares. Además, estos aparatos no tienen un plan de datos, no tienen chip o cobertura en la zona. Incluso había zonas donde no se cuenta con energía eléctrica.

Recordemos que el gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, estimó que en total se necesitarían unas 80 mil tablets para mejorar la conectividad, en la educación escolar. Es decir que existía un déficit de aproximadamente 70 mil, en comparación a lo proyectado por el Minedu.

Ejemplos como éste, demuestran las deficiencias alarmantes en las regiones del país, en cuanto al avance del Año Escolar 2021, lo que provoca que las metas pedagógicas y curriculares no se cumplan de manera uniforme. Así se afecta a una gran porción de escolares marginados, ya sea por una brecha tecnológica, o por políticas del gobierno central, adoptadas desde la capital.

Reportaje colaborativo con miembros de la Red de Medios Digitales del Perú.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Noticias

Marcha19J: Multitudes marcharon a nivel nacional en apoyo a candidatos (FOTOS)

Pese a que la marcha nacional fue pacífica en su mayoría, la aglomeración de personas se convirtió en focos de contagio

Por Pamela Zárate M. | 20 junio, 2021

Las marchas convocadas a nivel nacional en apoyo a los candidatos de Fuerza Popular y Perú Libre han conglomerado a un número considerable de personas. Peruanos y peruanas se agruparon desde la tarde y se desplazaron entre arengas, pasacalles, performances y música por diferentes puntos de la capital.

Keiko Fujimori se dirigió a sus seguidores de la marcha y pidió respetar el domicilio de las autoridades del Jurado Nacional de Elecciones y, de continuar en su lucha, hacer respetar sus votos de «manera pacífica como siempre los caracteriza».

En otro momento intervino la excandidata por el partido Popular Critiano, Lourdes Flores Nano, quien lanzó duros calificativos a la ONPE.

“En una democracia no puede haber secretos, no puede haber padrones debajo de la mesa; esa es la exigencia del momento presente, ese es el llamado que hacemos a la autoridad electoral; digamos al jefe de la ONPE: no te portes como un ladrón y entrega el padrón”,

Keiko Fujimori

Por su parte los simpatizantes de Pedro Castillo se movilizaron en la marcha nacional por las calles de Lima hasta llegar a la plaza San Martín. Estuvieron presentes delegaciones de diferentes regiones como Cusco, Puno, Huacanvelica, Huancayo, Junín, Cajamarca, Arequipa quienes voceaban arengas como: «No somos terroristas, somos provincianos». Regiones como la de Ayacucho, también sumó a multitudes.

Esta concentración contó con la presencia de figura políticas como la ex congresista Indira Huilca y la ex candidata expresidencial Verónika Mendoza. Diversas delegaciones de todo el país se hicieron presentes con trajes típicos, danzas y diversas manifestaciones.

No hubo incidentes en marcha19J

La denominada Marcha19J se desarrolló de manera pacífica. Los simpatizantes de ambos grupos no se cruzaron en ningún punto y no se registraron incidentes, como se temía. En tanto, el Jurado Nacional de Elecciones continuará mañana deliberando las apelaciones a los pedidos de nulidad, que han sido desestimados en su totalidad por los Jurados Electorales Especiales.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Ipsos Perú: No hay indicios de fraude en mesa, resultados son inamovibles

De acuerdo a estudio realizado por la encuestadora, hubo 70 mesas donde Fuerza Popular alcanzó cero votos, y 17 en las que Perú Libre tampoco consiguió respaldo

Por Martha Valencia | 19 junio, 2021
Composición: Infomercado
Composición: Infomercado

Ipsos Perú realizó un estudio en el que estableció que, aún, cuando se eliminaran las mesas con cero votos para los dos partidos en disputa, no se alterarían los resultados actuales. Asimismo, precisó que “no se encuentra evidencia de una concentración atípica de casos ni en determinadas zonas geográficas ni para un candidato en particular”.

Una de las principales causales de Fuerza Popular para solicitar nulidades de mesas fueron los casos en que esta agrupación que lidera Keiko Fujimori obtuvo cero votos en dichas actas. Sin embargo, la investigación, que fue efectuada a pedido del Instituto de Gobierno, Democracia y Desarrollo Sostenible señala que, aún eliminando todas esas mesas, el resultado final permanecerá inalterable.

Según el estudio, hubo 234 mesas donde Pedro Castillo y Keiko Fujimori obtuvieron cero votos. Ello, precisaron, porque 213 mesas fueron anuladas, 6 no se instalaron, 6 están en proceso (de resolución), 6 computadas resueltas y 3 contabilizadas.

Así, informaron específicamente que existen 70 mesas donde Fuerza Popular alcanzó cero votos. De éstas, solo 11 casos se consideraron por Ipsos Perú como “atípicos”, lo que no evidencia algún tipo de alteración masiva. Por ejemplo, en Huarango (San Ignacio) Perú Libre consiguió el 100% de votos válidos, pese a que el partido fujimorista logró el 22,13% de sufragio en la misma zona.

Igualmente, “se detectó que hay 17 mesas en las que la agrupación del lápiz no ganó ni un solo voto a su favor. De ese resultado, siete casos se catalogaron también como ´atípicos´”. Un ejemplo es que en San Juan de Bigote (Morropón) un acta cuenta con 100% de votos válidos para Fuerza Popular., pese a que Perú Libre conquistó el 60,18% de preferencias en ese local.

Si se eliminan las mesas con cero votos, no se alteran los resultados

Conforme al análisis de Ipsos Perú se determinó que, si se eliminan las mesas con cero votos, no habrá mayor afectación a los resultados electorales. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que al 100% de actas contabilizadas y procesadas, Pedro Castillo posee 50,125% —que equivalen a 8 835 970 votos; mientras que Keiko Fujimori tiene 49,875% —que representan 8 791 730 votos—.

En el caso de que se suprimieran las mesas de sufragio con cero votos, el resultado quedaría así; 50,092% para el maestro cajamarquino (8 823 526 votos) y 49,908% para lideresa del fujimorismo (8 791 101 votos).

Ipsos Perú afirma que no hay evidencia de concentración de casos atípicos en actas

Asimismo, Ipsos Perú precisó que “no se encuentra evidencia de una concentración atípica de casos ni en determinadas zonas geográficas ni para un candidato en particular”.

En la investigación se detalló que hubo 1.704 mesas con casos atípicos (o outliers) moderados que beneficiaron a Perú Libre y otras 381 con casos atípicos extremos. Del mismo modo, 1.592 mesas con casos moderados que favorecieron a Fuerza Popular, mientras que 403 tuvieron casos extremos de apoyo al partido naranja.

En esa misma línea, Ipsos Perú manifestó que tras el análisis pudieron establecer que “si se eliminan todos los casos atípicos de ambos partidos; la variación porcentual no sería significativa y se mantendría el orden de la elección. Es decir, los efectos de los outiers se neutralizan”. Este escenario ocurriría tanto a nivel de regiones como de distritos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: Gerencia de Salud reporta 36 fallecidos en últimas horas

Fueron 10 del Hospital COVID Honorio Delgado, 23 de EsSalud, 2 en el Hospital de Majes y 1 Sanidad PNP. La cifra de muertes subió a 5 429

Por Martha Valencia | 19 junio, 2021

El número de pacientes recuperados de covid-19, en lo que va de la pandemia, subió a 212 mil 124, cifra equivalente al 91% del total de casos positivos diagnosticados (231 mil 965), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Asimismo, el 16% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 5 417 nuevas evaluaciones de las cuales 860 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.

Se informó que, de las 36 muertes, 10 corresponden al hospital COVID Honorio Delgado, 23 a Essalud, 2 al Hospital de Majes y 1 a la sanidad PNP. La cifra total de pérdidas irreparables subió a 5 mil 429 personas.

Hay 1042 personas hospitalizadas, de las cuales 83 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 12 en Trauma Shock.

Hasta las 00:00 horas del 12 de junio 1 142 pacientes recibieron el alta médica. Con los 860 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 231 mil 965 contagiados.

reporte covid

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención contra la covid-19 como:

Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.

– Uso adecuado y permanente de la mascarilla. Distanciamiento social de 2 metros entre personas.

– Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.

– No salir innecesariamente de casa.

La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio
  • Otros síntomas menos comunes en los pacientes, son los siguientes:
  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, el sábado 5 se elevó a 1′844,137 el total de muestras tomadas, con 220, 109 de casos positivos y 1’622,380 los casos negativos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mural

Lideresa indígena peruana ganó el «nobel verde» por su labor en favor de la Amazonía

Liz Chicaje logró la creación del Parque Nacional de Yaguas y por ello se convirtió en una de las 6 activistas del mundo más reconocidas

Por Pamela Zárate M. | 19 junio, 2021

Reclamar el derecho de la naturaleza y la libertad, es el sentido de la vida de muchos activistas que se entregan en cuerpo y alma para lograr este objetivo. En medio de la destrucción y extracción de recursos por algunos peruanos irresponsables, están también aquellos dispuestos a arriesgar sus vidas para preservar el bienestar del planeta y, por ende, de la humanidad. Así es la historia de Liz Chicaje, defensora de la Amazonía peruana, cuyo esfuerzo personal, logró la creación del Parque Nacional Yaguas por lo que recibe hoy en día, el Goldman Enviromental Prize, el ‘Nobel Verde’.

Al momento de recibir el premio, Liz Chicaje expresó «sentirse más comprometida para seguir trabajando. El trabajo que hacemos cuando somos dirigentes lo hacemos porque nos nace, porque estamos comprometidos con el bosque».

Al noreste de Perú, en un remoto rincón existe una franja de selva amazónica que se extiende por más de dos millones de acres, con gran biodiversidad. Habitan allí 500 especies de aves y 550 especies de peces. Aunque también se pueden encontrar especies catalogadas en peligro de extinción. Salvar este fragmento de tierra se vuelve entonces imperante. Manatíes, delfines de río, nutrias gigantes y monos lanudos, son tan sólo algunas de los animales que habitan en la región.

Los humedales que se esparcen por la Amazonía peruana, son uno de los ecosistemas más valiosos porque logran la armonía y el equilibrio para la supervivencia del todo. Preservarlos no sólo es sinónimo de subsistencia para las criaturas que los habitan, sino también porque son responsables de suministrar agua potable a las 29 comunidades de indígenas que habitan en los alrededores de la región.

Liz sabía desde niña que a la naturaleza se le respeta

Liz Chicaje (38), es la lideresa de la comunidad indígena Bora de Loreto y presidenta de una cooperativa agrícola y ex presidenta de la Federación de Comunidades Indígenas del Río Ampiyacu. Sabe muy bien que la explotación de este valioso recurso, sin respeto a la naturaleza, poco servirá. Habiéndose criado entre comunidades indígenas, las mayores defensoras del bosque en el mundo, Chicaje sabe que a la naturaleza se le trata con respeto y armonía. Por ello, busca guiar a su comunidad para vivir de manera sostenible.

Ha sido un camino largo, desde que, hace más de dos décadas, se inmiscuyó en el activismo para la defensa del territorio ancestral de los Bora. El mismo año en que se adentró en la lucha por la defensa de la región, a la edad de 16 años, Chicaje se convirtió en madre. Su hija, Cielo, la acompañó desde los 12 días de nacida en las luchas incansables por preservar la selva.

Se enfrentó a los explotadores ilegales de la Amazonía

Ella se enfrentó a los explotadores ilegales de los recursos naturales, taladores y mineros instaurados en la Amazonía de Perú. Y, gracias a los esfuerzos de su comunidad, pronto se percató de que el estatuto de un parque nacional, ayudaría con la protección de la selva y sus preciados sistemas fluviales. Finalmente, luego de años de acciones y esfuerzos constantes por parte de Liz y su comunidad, llegaron los frutos. En 2018 el gobierno de Perú declaró la creación del Parque Nacional Yaguas, que protege más de dos millones de acres de selva amazónica.

Liz y el Parque Nacional de Yaguas

Por este gran logro y todos los esfuerzos invertidos, Liz Chicaje se ha convertido en una de las seis activistas en todo el mundo en ganar el Premio Goldman, que muchos consideran como el ‘Nobel Verde’. Pero Chicaje no se da por vencida y sabe que el Parque Nacional Yaguas, por el que tanto luchó, sólo es el comienzo para preservar las tierras naturales de su natal Perú. Sigue en pie para emprender acciones de conservación y así, preservar la armonía entre las comunidades indígenas y la Madre Naturaleza.

Ella, junto a Benjamín Rodríguez y Eriberto Jiménez, líderes de la cuenca del Putumayo, recorrieron las comunidades, visitó ministerios y organismos internacionales para convencer de que Yaguas era un territorio sagrado que debía preservarse intacto para siempre.

En tanto, la lideresa indígena llevó su propuesta a la COP 23, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático celebrada en Bonn, Alemania, en el 2017, para que el mundo escuche sobre el territorio ancestral que se debía preservar en la Amazonía peruana.

Luego Chicaje y su equipo viajaron a regiones remotas del bosque para elaborar estrategias con otros grupos indígenas, y finalmente convencieron a 23 de las 29 comunidades indígenas locales para que respaldaran el Parque Nacional de Yaguas.

Es así como en enero del 2018, logra que el Gobierno peruano declare la creación del Parque Nacional Yaguas para proteger la selva amazónica y las turberas dentro del bosque.

Liz Chicaje entre las mejores

Liz Chicaje es la tercera mujer peruana que recibe el Premio Goldman. Antes recibieron este premio Ruth Buendía, la lideresa asháninka quien en 2014 recibió el reconocimiento por su lucha contra la construcción de una hidroeléctrica en la Amazonía.

Mientras que, en el año 2016, Máxima Acuña Atalaya, de la región de Cajamarca, recibió el galardón por la defensa de su territorio en contra de la explotación minera.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Más de 15 mil beneficiados con la nueva sede de la UNSA en Mollendo

Esta sede no sólo cuenta con carreras profesionales sino también, con programas de formación continua como Centro de Idiomas, Ceprunsa, Centro de Informática (Infounsa)

Por Pamela Zárate M. | 19 junio, 2021
Arequipa mollendo

La sede de la UNSA en Mollendo ya es una realidad.  A través de un comunicado oficial, la sede provincial de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa cuenta con espacios adaptados para el correcto desenvolvimiento de los estudiantes.

Con una extensión de 8 mil 400 metros cuadrados. La nueva sede comprende un moderno edificio de dos pisos, un patio central y una losa deportiva con protección solar y protegida por un cerco perimétrico. Cuenta con zona pedagógica, administrativa y de servicios. Asimismo, tiene servicios de cafetería, cocina, almacenamiento, informes, control y guardianía, todo debidamente equipado.

Se calcula que más de 15 mil jóvenes de la provincia de Islay (Arequipa) ya pueden realizar sus estudios universitarios en condiciones adecuadas. Esta sede no solo cuenta con carreras profesionales sino también, con programas de formación continua como Centro de Idiomas, Ceprunsa, Centro de Informática (Infounsa), además de tener espacios amplios de deporte y recreación.

Para la ejecución de esta sede se ha destinado un presupuesto de 6 millones de soles. Además de esta sede, la UNSA tiene otras dos en Camaná y El Pedregal. Funciona el programa de

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Las razones que sustentan la moción de censura contra Mesa Directiva del Congreso

Acción Popular, Fuerza Popular, APP, Podemos Perú, UPP, Descentralización Democrática y Nueva Constitución exigen reunir a pleno para tratarla, mientras que Mirtha Vásquez la ha agendado para el 30 de junio

Por Martha Valencia | 19 junio, 2021

El sorpresivo pedido ingresó cuando finalizaba el pleno. La presidenta, Mirtha Vázquez, anunció entonces que, al haberse convocado ya el próximo pleno y sesión de Junta de Portavoces para el 30 de junio, la moción de censura a la Mesa Directiva, se tratará entonces. Dado el contexto electoral, Vásquez pidió a los congresistas ser responsables y garantizar una transición democrática ordenada.

Mediante un comunicado indicó que la moción de censura presentada en su contra constituye un recurso legítimo y legal de cualquier congresista; por lo que garantizó que se pondrá a debate y votación el día 30 de junio. Esto, dado que del 21 al 25 se llevará a cabo la semana de representación.

“El país pasa por un momento complejo debido a la pandemia de la covid-19 y el contexto electoral. Por ello, invoco a ser responsables y garantizar la transición democrática”.

Pese a que moción se presentó tarde se admitió su debate

La mesa precisó que en la víspera se realizó el tercer pleno continuado. En él, se puso a debate todos los dictámenes y proyectos de ley consignados en la agenda priorizada por la Junta de Portavoces.

Al final de la sesión, se tomó conocimiento de la moción de censura presentada por tres parlamentarios. Y, conforme al reglamento, se informó que se tratará al inicio del próximo pleno.

Precisó que, en función a los acuerdos de la Junta de Portavoces, la siguiente sesión plenaria será el 30 de junio, debido a que, del 21 al 25, se llevará a cabo la semana de representación.

Por ello, agregó la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, optó por levantar la sesión de la víspera de manera regular. Consideró que todos los puntos de agenda estaban cumplidos.

Enfatizó que ya se convocó el próximo pleno y sesión de Junta de Portavoces en las fechas acordadas. La citación está enviada a todos los parlamentarios. Por eso, la mesa apeló a la responsabilidad, a fin de ser mesurados y veraces en sus declaraciones respecto a lo suscitado.

El comunicado está firmado por Mirtha Vásquez; el segundo vicepresidente del Congreso, Luis  Roel; y la tercera vicepresidenta, Matilde Fernández.

Emplazan a Mirtha Vásquez a convocar pleno en 48 horas para censura en su contra

Después de fijar la fecha para debatir y votar la moción de censura contra la Mesa Directiva el próximo 30 de junio, los congresistas Franco Salinas, Guillermo Aliaga, Carlos Almerí, entre otros, se dirigieron al despacho de la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, para exigir que se adelante este pedido, dándole un plazo de 48 horas.

Los legisladores que estuvieron detrás de la petición fueron: Guillermo Aliaga (No agrupado), Carlos Amerí (Podemos Perú) y Yessica Apaza (UPP). También participan Posemoscrowte Chagua (UPP), César Gonzales (Descentralización Democrática), Jim Mamani (Nueva Constitución) y Fernando Meléndez (APP). Igualmente, Alexander Hidalgo (APP), Carlos Mesía (Fuerza Popular), Miguel Vivanco (Fuerza Popular), Kenyon Durand (Acción Popular), Franco Salinas (Acción Popular) y Percy Rivas (Acción Popular).

Intentaron tomar despacho de Presidenta del Congreso

Fuentes de La República informaron que, luego de la suspensión del pleno de este viernes, los congresistas exigieron de manera forzada que Mirtha Vásquez los atienda. Esto a fin de que convoque a una reunión de Junta de Portavoces y así acelerar el debate de la moción de censura.

Por su parte, el vocero de Acción Popular, Franco Salinas, y los demás parlamentarios realizaron un breve pronunciamiento en el Hall de los Pasos Perdidos a fin de informar que esta visita era para convocar una reunión con la Junta de Portavoces y la Mesa Directiva a fin de “definir la salida reglamentaria a esta situación”.

“Lastimosamente, la presidenta interina decidió retirarse del Palacio Legislativo por una puerta auxiliar y a escondidas, por lo cual ha renunciado a sus responsabilidades parlamentarias e incurrido en el abandono del cargo, conducta en la que también son partícipes los vicepresidentes Luis Roel Alva y Matilde Fernández Flores”, expresó Salinas.

El representante de AP acusó a Vásquez de “tener desconocimiento de la práctica parlamentaria y abandonar el cargo de la Mesa Directiva”, por lo que le solicitó un plazo de 48 horas para concretar una sesión extraordinaria.

“Solicitamos a la presidenta interina del Congreso que en un plazo máximo de 48 horas convoque a una sesión extraordinaria del pleno para abordar la moción de censura contra la Mesa Directiva. Caso contrario, la Junta de Portavoces procederá a autoconvocarse para resolver en sesión a seguir sin perjuicio de las denuncias correspondientes ante la Comisión de Ética por la vulneración de principios de democracia contenidos en el reglamento del código de ética parlamentaria”, señaló.

Luis Roel desmiente no haber estado en su despacho

Después de este anuncio, el segundo vicepresidente del Congreso, Luis Roel Alva, desmintió lo dicho por Franco Salinas sobre no haber estado en su despacho para atender los pedidos de convocatoria del Pleno.

En efecto, el también legislador acciopopulista rechazó “tajantemente” lo manifestado por el grupo de congresistas. Además, sostuvo que la moción de censura presentada contra la Mesa Directiva “no es nada prudente”.

“Esta moción de censura es infundada (….). Consideró que este tipo de mociones no es nada prudente y por lo tanto espero que los congresistas piensen en más antes de seguir con estas pasiones antojadizas que solo generan inestabilidad”, exclamó en un video difundido en sus redes sociales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

«No hay fraude»: Autoridades, exministros, congresistas, periodistas y organizaciones

El pronunciamiento recoge la firma de más de 400 peruanos entre los que destacan el ex primer ministro, Salvador del Solar; la periodista Josefina Towsend y economistas como Humberto Campodónico y José Távara

Por Pamela Zárate M. | 19 junio, 2021
no hay fraude2

«No hay fraude, hay un intento de desestabilizar el país y nuestra democracia«. Con estas palabras, el colectivo ciudadano “Rafael Roncagliolo” ha hecho público un comunicado en el que manifiestan estar en contra de las acciones de desestabilización y ruptura de la paz social que en estos momentos el país está pasando. El comunicado se muestra en contra de quienes han iniciado una serie de ataques infundados hacia el proceso electoral desprestigiando el trabajo de instituciones como el JNE y la ONPE.

EL pronunciamiento recoge la firma de más de 400 peruanos, entre ellos exautoridades, periodistas y empresarios. Ellos manifiestan que nada debe impedir que este 28 de julio se inicie el nuevo gobierno electo por voluntad popular.

“Condenamos los llamados a desconocer el proceso electoral y a solicitar medidas inconstitucionales, como la anulación de las elecciones o, peor aún, un Golpe de Estado. Dañar los canales institucionales electorales, llevaría a afectar la paz social y la legitimidad del nuevo gobierno, en perjuicio de todos los peruanos y peruanas”.

Quienes firman comunicado

Entre quienes suscriben el comunicado negando un «fraude», se encuentran los juristas: Luciano López, Alfredo Villavicencio, el ex defensor del Pueblo Walter Albán. Así también los economistas: Humberto Campodónico y José Távara. El ex primer ministro, Salvador del Solar.

Las ex ministras: Patricia Salas, María Antonieta Alva, las congresistas electas, Sigrid Bazán, Ruth Luque, Flor Pablo y Edward Málaga. Los ex congresistas: Guido Lombardi, Indira Huilca, Tania Pariona, Marisa Glave.

Los periodistas: Renato Cisneros, René Gastelumendi y Josefina Towsend. A este pronunciamiento se han sumando la también la firma lideresas en representación de organizaciones sociales como Melania Canales de ONAMIAP. Teresita Antazú de AIDESEP,  Francisco Shajian, ex presidente de la nación Awajun,  Clementina Paati, Presidenta de la Federación de Mujeres Awajun de Alto Marañon. Widen Mozombite, Presidente de la Federación de Comunidades Shawis.

Y los representantes del mundo del arte como Miguel Rubio, Mónica Sánchez e intelectuales como Carmen McEvoy y Alberto Vergara.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa acatará cerco epidemiológico, pero insisten en reducirlo

El gobernador de Arequipa se reunió con el ministro de Salud en Lima para que se evalúe medida impuesta por 21 días

Por El Búho | 19 junio, 2021
Arequipa acatará cerco epidemiológico, pero piden reducir plazos

El Gobierno Nacional cerrará las fronteras de Arequipa desde este lunes 21 de junio, con el objetivo de contener la propagación de casos por la variante Delta. Esta estrategia de control social se impondrá durante 15 días, aunque las autoridades de Arequipa han pedido que solo una semana.

El gobernador de Arequipa tuvo que viajar a Lima, junto a funcionarios del sector salud, para explicar los riesgos económicos que podría generar el cerco epidemiológico. A su vez, presentó la propuesta de que el cierre dure 7 días, mientras se combate la pandemia desde diferentes flancos.

En reunión con el ministro de Salud, Óscar Ugarte, Elmer Cáceres Llica solicitó la entrega de más vacunas para inmunizar masivamente a la población de 50 años. Actualmente se viene vacunando a los grupos de 60 años de 33 distritos y completando segundas dosis a rezagados. La Gerencia de Salud informó recientemente que la cobertura alcanzó un 100%, en los adultos mayores de 80 años. En tanto, aún faltaban cerrar brechas del 30% en los grupos de 70 años.

Otro pedido que planteó el gobernador fue vacunar lo antes posible a las personas de entre 40 y 49 años. También incluir en el proceso de inmunización a los trabajadores de limpieza, profesores, servidores públicos y demás trabajadores que aún no han sido vacunados.

Para combatir la pandemia que ha cobrado hasta la fecha más de 5 mil vidas y 230 mil casos de contagio, se requiere fortalecer el sistema de salud. Existe el compromiso del Minsa de potenciar el primer nivel de atención y mejorar la vigilancia temprana de la enfermedad.

Autoridades aumentarán control en zonas álgidas de Arequipa

Por su parte el gobernador Elmer Cáceres Llica manifestó que serán más enérgicos con el control social en los establecimientos donde se aglomeran las personas.

“Hemos asumido el compromiso de ser drásticos con los aforos en mercados, galerías, transporte público y centros comerciales”, indicó,

Las autoridades trabajarán con la Policía Nacional para ejecutar operativos y sancionar a las personas que incumplan las medidas sanitarias. Por último, Cácere Llica pidió a los ciudadanos a seguir los protocolos de bioseguridad como usar doble barbijo y careta facial al salir a la calle, evitar las aglomeraciones y lavarse las manos frecuentemente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.