Esta noche conversamos con el congresista Edwin Martínez acerca de su posición frente al voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez. También nos acompaña Patricia Salas.
Pico a Pico: En busca del voto de confianza
Esta noche conversamos con el congresista Edwin Martínez acerca de su posición frente al voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez. También nos acompaña Patricia Salas.


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: estas son las restricciones y toque de queda desde el 18 de octubre
Las provincias de Arequipa continúan en nivel de alerta moderado, por lo que se mantienen las restricciones y se redujo el toque de queda.


La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) renovó las disposiciones por la covid-19 en todo el país el 16 de octubre último. Estas medidas comprenden restricciones en aforo y horarios de toque de queda que se aplican para todas las regiones, entre ellas Arequipa.
De acuerdo con el Decreto Supremo 163-2021-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano, las ocho provincias de Arequipa están en nivel de alerta moderado. Es decir, los indicadores de contagio, hospitalización y muertes por la covid-19 se ubican dentro de los márgenes aceptables.
Por tal motivo, el Ejecutivo dispuso para Arequipa, junto a otros territorios en nivel moderado, que el toque de queda comience a las 02:00 horas y dure hasta las 04:00 horas. Es decir, una hora más tarde que en las semanas anteriores, cuando iniciaba a las 01:00 horas. Del mismo modo, no hay restricciones en el uso de vehículos particulares los días domingo.
Además, desde el 15 de noviembre se establece la vacunación completa como requisito para los viajes terrestres interprovinciales. En concreto, los mayores de 45 años, en los cuatro niveles de alerta, solo podrán hacerlo si tienen las dos dosis de la vacuna.
Las disposiciones tienen vigencia desde el 18 hasta el 31 de octubre próximo. Las siguientes actividades económicas en la ciudad blanca; así como, los templos y lugares de culto, tendrán estos aforos:
Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado
Actividades en espacios cerrados:
- Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
- Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%
- Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60%
- Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
- Casinos y tragamonedas: 50%
- Cines y artes escénicas: 50%
- Bancos y otras entidades financieras: 60%
- Templos y lugares de culto: 50%
- Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 60%
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
- Eventos empresariales y profesionales: 60%
- Peluquería y Barberia: 60%
- Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
- Coliseos (vacunados con 2 dosis):20%
- Gimnasios: 50%
Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):
- Artes escénicas
- Enseñanza cultural
- Restaurantes y afines en zonas al aire libre
- Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
- Baños termales al aire libre.
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
- Eventos empresariales y profesionales al aire libre
- Mercados itinerantes
- Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 20%
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube.

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: abren investigación a chofer de Tuti Tours y suspenden habilitación a bus
La Fiscalía solicitó la prisión preventiva por 9 meses para Aquilino Olivares. Mientras que Gerencia de Transportes suspendió la habilitación de la unidad por 90 días


El Ministerio Público abrió investigación por homicidio culposo y lesiones al chofer del bus de la empresa Tuti Tours por el accidente de tránsito en la vía Arequipa – Puno en el que murieron siete personas.
Como primera medida, el fiscal Leonardo Cahuana pidió la prisión preventiva por nueve meses del chofer Aquilino Edin Olivares Olin, mientras se desarrollan las investigaciones. El requerimiento se presentó este lunes ante el Poder Judicial para que se programe la audiencia. El caso será visto este martes desde el mediodía por el Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Cerro Colorado.
Investigación por accidente en vía Arequipa – Puno
Según informó el Ministerio Público, al chofer se le imputa el delito de homicidio culposo en agravio de siete personas. Se trata de Pedro Halanoca Alanoca, Yamilet Danitza Halanoca Yanque, Ermelinda Puma Yanque, Alexis Jorge Cacya Cruz, Monica Faviola Choquehuanca Panuera, Claudia Chuquirimay Ahuate y Mael Dorian Quispe Chuquirimay.
Mientras que por el delito de lesiones se ha considerado como agraviados a Dayiro Brando Halanoca Yanque, Yuleymi Fernanda Cacya Cruz, Justa Alejandrina Suni De Suarez, Gloria Mary Taco Tito, Alejandro Baldarrago Abarca, Nancy Paulina Idme Flores, Amalia Edit Quispe Nina, Roberto Carlos Chambi Condori, Luciana Shantal Chambi Quispe, Guido Gerónimo Quispe Nina, Williams Arthur Valdiglesias Huertas, Fidela Evangelina Chiuche De Suyo, Yoel Freddy Aquino Huaranca, Erick Tapia Ore, Cilme Carita Chura, Heber Franco Ortiz Durand, Jacinta Emiliana Huanca de Sapacayo, Nicolasa Ytalaque Cutipa, Sergio Huachani Huachani y Néstor Mamani Cayllahua.
Este accidente se produjo el sábado 16 de octubre, a las 5:10 de la mañana en la vía Arequipa – Puno. El bus salió de Maca con 27 pasajeros a la Ciudad Blanca. En el kilómetro 81.600 de la vía, el bus chocó con una minivan y luego con un automóvil, hasta terminar recostado fuera de la pista.
Entre tanto, la Gerencia Regional de Transportes decidió suspender por 90 días el permiso que tenía la unidad. También se le retiró el brevete al chofer. Se conoció además que esta empresa viene operando con una medida cautelar debido a que en 2019 se le suspendió la autorización.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Gerencia de Educación permitirá bailes y viajes de promoción para escolares
El gerente de Educación añadió que la meta antes de concluir el Año Escolar 2021, es que se logre aplicar las clases semipresenciales a 3 mil instituciones educativas en toda la región.


El gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, anunció que los bailes y viajes de promoción podrán permitirse en Arequipa. Aunque recalcó que los alumnos que participen y los organizadores, deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad.
Los directores de cada institución serán los encargados de aprobar los viajes y bailes de fin de año escolar. Está dirigido a aquellos alumnos que este 2021 concluyan sexto de primaria y quinto de secundaria.
Además deberá presentarse un plan de viaje, el cual será previamente evaluado por el director de la institución educativa. Todos los viajes y bailes de promoción quedaron suspendidos desde marzo del 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria en todo el país por la pandemia.
Clases semipresenciales en Arequipa
Otro punto que mencionó el gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, es el dictado de clases semipresenciales. La meta antes de concluir el Año Escolar 2021, es que se logre aplicar esta modalidad a 3 mil instituciones educativas en toda la región.
“Hay una brecha que debemos cerrar. Los escolares tienen problemas de aprendizaje, el agravante es en el nivel inicial y la primaria, porque siendo realistas, muchas veces son los padres quienes hacen las evidencias (labores escolares)”
Gerente regional de Educación, Raúl Sánchez.
El funcionario indicó que es primordial que los estudiantes vuelvan a las aulas para reducir las dificultades de aprendizaje que implica la modalidad virtual.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: Cáceres Llica apuesta por Adenda 13, pide al Consejo Regional aprobarlo
«Los consejeros han tenido mucho tiempo para ver la Adenda 13. Son cerca de 7 años que el tema está en la palestra y en esta gestión los anteriores y actuales gerentes han tenido reuniones de trabajo con los consejeros, para explicar la adenda», indicó el gobernador.

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, expuso su posición a favor de la Adenda 13, del proyecto agronergético Majes-Siguas II. Por ello pidió al Consejo Regional que proceda con la aprobación de este documento, ya que es el último eslabón para ejecutarlo.
La autoridad regional indicó que tienen un corto plazo para lograr esta aprobación, y de esta manera evitar la afectación del proyecto en su conjunto. Además, recalcó que Majes-Siguas II tiene 7 años estudiándose, y considera que es suficiente para poder dar el visto bueno e iniciar las obras.
«Los consejeros han tenido mucho tiempo para ver la Adenda 13. Son cerca de 7 años que el tema está en la palestra y en esta gestión los anteriores y actuales gerentes han tenido reuniones de trabajo con los consejeros, para explicar la adenda»
Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Recalcó que este proyecto significará un impulso importante para la economía de la región. Con mayor razón, luego que se viera afectada por la pandemia.
«La concesionaria nos ha dado ese plazo y yo hago una invocación a los consejeros para que pensemos en el costo-beneficio de desarrollar Arequipa y el sur. Si firmamos la adenda, podemos desembolsar fondos para crear puestos de trabajo»
Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Aprobación de Adenda 13 en Arequipa
Este proyecto agroenergético tiene plazo hasta el 30 de octubre, que es cuando vence el plazo del contrato con la concesionaria Angostura Siguas. El expediente de este proyecto ha sido remitido al Consejo Regional, incluyendo la resolución de las observaciones que Contraloría consignó en un informe previo.
Augusto Palaco, apoderado legal del GRA, explicó que basta con acreditar el ítem del cambio climático, para justificar el incremento de 104 millones de dólares, que conforma la garantía soberana. De esta manera, se asegura el presupuesto para financiar el cambio del componente tecnológico para Majes – Siguas II.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSElecciones 2022: Gustavo Rondón confirma precandidatura al Gobierno Regional
«Tengo una buena cantidad de años manejando prácticamente la gestión pública. No he tenido a lo largo de mi carrera como funcionario, como médico, no he tenido denuncias de corrupción».

El excongresista Gustavo Rondón Fudinaga confirmó este lunes su precandidatura al Gobierno Regional de Arequipa. Su campaña la lanzará con la agrupación política Juntos por el Desarrollo, de Víctor Hugo Rivera, para las Elecciones 2022.
Rondón Fudinaga dijo que cuenta con experiencia en gestión pública, lo que ayudará a una posible gestión del GRA. Recalcó que entre las falencias que ha notado de las gestiones anteriores, están la poca ejecución del presupuesto anual, que se le asigna a Arequipa.
«Nos quejamos de dinero, siempre va a faltar dinero, pero lo peor es que te dan dinero, y te quedas al 20%, al 30%, al 40%, al 50%. Por eso, esa eficiencia habría que tratar de lograr, y eso solo se hace con experiencia»
Gustavo Rondón, precandidato al GRA para Elecciones 2022.
Además, recalcó que durante su carrera en cargos públicos y en su profesión como médico, nunca ha tenido cuestionamientos graves. Es decir, denuncias por casos de corrupción.
«Tengo una buena cantidad de años manejando prácticamente la gestión pública. No he tenido a lo largo de mi carrera como funcionario, como médico, no he tenido denuncias de corrupción»
Gustavo Rondón, precandidato al GRA para Elecciones 2022.
Semanas antes ya se conocía que Gustavo Rondón estaba dentro de las filas de la agrupación Juntos por el Desarrollo que ha reforzado sus filas con el ingreso del excongresista. El líder de este movimiento, Víctor Hugo Rivera, también es casi seguro que tendrá una participación protagónica en estos comicios, postulando al municipio provincial.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
¿Por qué Fuerza Popular favorece al tecnopor?
Proyecto de ley pretende retrasar al 2023 entrada en vigencia de norma que prohíbe uso de este material que tarda en degradarse 500 años


El congresista de Fuerza Popular, Jorge Morante, presentó el último 6 de octubre un proyecto de ley que pretende retrasar por dos años la entrada en vigencia de la Ley 30884, que contempla el reemplazo progresivo de las bolsas no reutilizables y la prohibición del uso de envases de tecnopor.
El proyecto lo respaldan sus colegas de bancada Hernando Guerra García, Vivian Olivos, César Revilla, Jeny López y Rosángella Barbarán. Y aunque aún no cuenta con fecha para su revisión por la Comisión de Producción del Congreso, tuvo un antecedente de apoyo en noviembre de 2018. Ese año, 61 parlamentarios de Fuerza Popular se opusieron en bloque a debatir el proyecto que establece restricciones para su uso en el país.
Para Morante, “el objetivo de la propuesta es contribuir con la reactivación económica de los micro- y pequeños comerciantes. Y también de los usuarios ya que estos recipientes tienen mayor demanda, con la ‘nueva normalidad’, por la entrega de comida a domicilio”. Además, “la industria en el Perú solo está en la capacidad de reemplazar el 20% de los productos que quedarían prohibidos”, declaró el legislador loretano a La República.
Ley respaldaría a empresarios aportantes de FP
Sin embargo, de acuerdo a una investigación de La República, la postergación de la norma, beneficiaría a dos empresarios vinculados al caso de lavado de activos contra Keiko Fujimori. Los favorecidos con la ley del tecnopor serían Ricardo Echegaray Llerena y Javier Vallejos Miranda. Ellos figuran en la ONPE como aportantes al partido fujimorista durante el año 2011.
Como se informó, a ambos empresarios los citaron en el 2019 por el Ministerio Público para declarar en el marco de las investigaciones por lavado de activos contra Keiko Fujimori y Fuerza 2011. Ahora, sus nombres son vinculados a presuntos beneficios producto del proyecto de ley presentando por Jorge Morante. Esto, porque retrasaría por dos años –hasta 2023- la entrada en vigencia de la prohibición del uso de envases de tecnopor.
“De acuerdo a información publicada el 2019, el fiscal José Domingo Pérez citó en ese año a una larga lista de miembros y exmiembros de la cúpula fujimorista. También a empresarios nacionales y extranjeros que figuraban como aportantes al partido político Fuerza 2011 (Ahora Fuerza Popular). La finalidad de los interrogatorios era determinar la autenticidad, origen y la finalidad de los fondos aportados al fujimorismo. Esto, en el marco de la investigación por lavado de aportes para el financiamiento de la campaña electoral de Keiko Fujimori en 2011”, señala la investigación.
Aportes a Fuerza 2011
El informe elaborado por el portal Salud con Lupa detalla que Ricardo Antonio Echegaray Llerena aportó más de 15.000 soles al partido fujimorista. Entregó el dinero en dos partes: primero depositó 14.766 soles el 18 de mayo, y cinco días después 275.60 soles. Estos aportes figuran en el portal público de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Por su parte, Javier Antonio Vallejos Miranda también figura como aportante, habiendo entregado al partido de Keiko Fujimori 15.047 soles el 17 de mayo del 2011. Por estos aportes, el fiscal José Domingo Pérez los citó para que rindieran sus testimonios a fines del 2018.
Ricardo Echegaray Llerena es un empresario vinculado al negocio del tecnopor y es el gerente general de Peruana de Moldeados S. A. C. (Pamolsa) desde 2017, una de las empresas líderes de esta industria en el país. También ocupa el cargo de vicepresidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para el periodo 2021-2023.
Por otro lado, Javier Vallejos Miranda figura como uno de los apoderados de Pamolsa, empresa del grupo Carvajal Empaques, con más de dos décadas en el negocio. Entre sus marcas destacan Fiesta y Vaso TK, cuyos productos son comercializados en bodegas, mercados y supermercados de todo el país.
Ciudadanos se pronuncian sobre esta norma
Decenas de ciudadanos ya están dejando su opinión –en mayoría negativa- a este proyecto presentado por el fujimorismo, dado que como señalan va en contra de todo lo hecho y avanzado en pro del medio ambiente, entre otros argumentos, como la reutilización de los accesorios que se usaban antes de la existencia del tecnopor.
Simplemente tienen que entrar al enlace del Congreso: it.ly/3BqDpDs para expresar su sentir
Como se sabe, después de ser usados, los productos señalados –cuyos usos son superfluos o innecesarios– son difíciles o hasta imposibles de reciclar. Si los productos de tecnopor son arrojados al ambiente pueden tardar hasta 500 años en degradarse.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Minsa advierte de información falsa sobre efectos secundarios de vacuna covid-19
Con el aumento de inmunizados también se incrementaron las publicaciones sobre supuestos efectos secundarios fatídicos, como trombosis, además de enfermedades como la miocarditis y pericarditis.

El Ministerio de Salud (Minsa) alerta a la población sobre información falsa (fake news) acerca de la vacuna contra el covid-19. Esta se viene difundiendo con mayor intensidad el último fin de semana en las redes sociales.
Hasta ayer domingo, el Perú superó los 14 millones de ciudadanos inmunizados con las dos dosis de la vacuna contra la covid-19. Lo que significa que más del 50% de la población objetivo está fuera de peligro frente a una reacción grave al virus.
Esta cifra marca un hito en la etapa que vive el país, desde la declaración de la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19. Permitirá una pronta vuelta a la normalidad y avanzar en la protección de peruanas y peruanos ante una eventual tercera ola pandémica y el crecimiento o aparición de nuevas cepas.
Sin embargo, con el aumento de inmunizados, también empezó a aumentar el número de publicaciones en redes sociales sobre supuestos efectos secundarios fatídicos que tiene las vacunas contra el covid-19. Entre estos resalta la trombosis en sangre y enfermedades como la miocarditis y pericarditis.
Vacunas contra covid-19 son seguras, indica el MINSA
Por ello, a través de su cuenta de Twitter, el Minsa invoca a la ciudadanía no hacer caso a este tipo de información sobre supuestos efectos adversos de la vacuna contra el covid-19. Además, refuerza el mensaje de que todas las vacunas que se usan en el Perú, tienen la debida comprobación científica reconocida mundialmente.
“La estrategia de acercar y descentralizar las acciones de Salud, permitió en breve tiempo masificar la vacunación. Y, pasamos los 31 millones de dosis y superamos el 50% de la población objetivo con dos dosis contra el covid-19. Un éxito de los trabajadores y el pueblo”
Ministro de Salud, Hernando Cevallos.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: inician talleres para docentes inspirados en metodología de escuela rural
El programa está basado en la metodología de enseñanza que utiliza el profesor Julio León Machaca Chuquimamani, en una escuela rural de la Reserva de Salinas en Arequipa.

La productora Vía Expresa y la Gerencia Regional de Educación iniciaron el programa de capacitación en Proyectos de Aprendizaje con Enfoque STEAM. Está dirigido a docentes de nivel inicial, primario y secundario en Arequipa e inspirado en la educación rural del colegio 40599.
Se desarrollarán diversos talleres en base a la utilización de elementos cotidianos del entorno de los alumnos. Asimismo, buscan enseñar mediante actividades artísticas o exploratorias, temas importantes de la currícula nacional.
“Cada realidad es diferente y puede ser usada para dar un acercamiento al conocimiento”
Leandro Pinto realizador del documental “La Señal”.
El programa está basado en la metodología de enseñanza que utiliza el profesor Julio León Machaca Chuquimamani, en una escuela rural de la Reserva de Salinas en Arequipa. Se dio a conocer gracias a la película documental «La Señal», la cuál también es utilizada para el desarrollo de los talleres. Además, su productora Vía Expresa, impulsó su difusión ya que encaja con el enfoque STEAM, que se emplea en sistemas educativos públicos de Europa.
La clave es poner la imagen del docente a la par con los alumnos, es decir, hacerlo facilitador de conocimiento y no un fiscalizador. Asimismo, se utiliza la cotidianidad para resolver problemas, por ejemplo, matemáticos. De esta manera, los alumnos en el pueblo de Salinas (Arequipa), entienden el porqué de su uso y su correcta resolución.
«Cada actividad comunitaria es parte del año académico y se diseñan talleres académicos alrededor de cada actividad”
Leandro Pinto, realizador del documental “La Señal”.
Gracias a sus 32 años de experiencia, el profesor Julio está seguro de la efectividad de la metodología. Esta se refleja en el desempeño académico de muchos de sus exalumnos, que ahora se desenvuelven como profesionales.
Acreditación e inscripción a los talleres de formación docente (Arequipa)
Los talleres tendrán un valor de 120 horas y su acreditación es válida para profesores de Arequipa, de los niveles: Inicial, primaria y secundaria. A futuro, se busca que tengan valor a nivel nacional.
Las inscripciones para el programa de capacitación en proyectos de aprendizaje: bit.ly/3ahhHFV
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Perú ya vacunó al 50% de su población objetivo con ambas dosis
Ministerio de Salud informó que hasta este domingo aplicó 31 millones 665,810 dosis a mitad de los mayores de 12 años a nivel nacional


El Perú está más protegido a nivel nacional ya que se logró aplicar, hasta el domingo 17 de octubre, un total de 31 millones 665,810 dosis de la vacuna contra el covid-19 lo que significa que el 50% de la población objetivo a nivel nacional, cuenta ya con las dos dosis. Así se evitarán los casos graves y posibles defunciones a causa de la covid-19.
El informe es del Ministerio de Salud (Minsa), por medio de sus redes sociales, en las que siguió instando a los ciudadanos a que acudan por su primera y segunda dosis contra la enfermedad.
Cabe indicar que la población objetivo está conformada por personas mayores de 12 años de edad que, en el país suman 28 millones 24,250.
Hay más de 17 millones de personas con una sola dosis
De acuerdo al reporte del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa, actualizado hasta las 12.00 horas de hoy (domingo), en el país ya se han aplicado las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus a 13 millones 926,880 personas, lo que representa más del 50% de la población objetivo.
Señala asimismo que, un total de 17 millones 697,059 personas han recibido solo una dosis y están pendientes de ser inmunizados con las dos dosis de la vacuna.
Informan también que, desde el pasado viernes 15 de octubre, ya se ha aplicado la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 a un total de 41,871 profesionales de la salud que están en la primera línea de atención en la lucha contra la pandemia.
Debe consultarse antes de ir a vacunatorios
Al momento, la edad mínima de inmunización está en 18 años, aunque también pueden acudir a los vacunatorios quienes tienen 17 y cumplen 18 durante este año.
En ese sentido, la jefa de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, explicó que de lunes a viernes la asistencia de las personas a los vacunatorios debe ser previa consulta a la plataforma web Pongo el Hombro y esa misma lógica se seguirá con este nuevo grupo etario.
¿Quiénes son las otras personas convocadas?
Además de las personas de 18 años o más están convocados los ciudadanos de 34 años a más que requieren recibir su segunda dosis, quienes no han recibido la primera ni la segunda dosis de la vacuna y quienes presentan diabetes tipo 1 y 2; así como sobrepeso y obesidad nivel 3.
Pueden asistir también las gestantes a partir de las 12 semanas de embarazo, los docentes, así como las personas con trastorno mental grave y del neurodesarrollo.
Los adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades son otro grupo etario convocado para el nuevo VacunaFest. Dentro de ese grupo están quienes presentan enfermedades raras, trasplantados de órganos, con cáncer y con síndrome de Down.
Pongo el hombro: ¿cómo saber el día y hora de mi cita?
¿Aún no sabes si ya te toca vacunarte? El Minsa ya habilitó el padrón para que conozcas cuándo te toca tus dosis contra el coronavirus.
Ingresa a la plataforma consultas.pongoelhombro.gob.pe.
Digita tu número de DNI y acepta la política de privacidad.
Haz clic en consultar.
Finalmente, la web te confirmará si estás en el Padrón Nacional de Vacunación y si tienes una cita programada. En caso de que todavía no tengas una fecha de vacunación, te saldrá un mensaje informándote que sí te están tomando en cuenta: “Te encuentras en el Padrón Nacional de Vacunación. Seguimos trabajando para integrar la información de tu fecha y lugar de vacunación. Por ahora, puedes consultar si tu dosis ya está programada en otras plataformas oficiales”.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSOpinión: Quinta columna
¿Se puede ligar las revocatorias con la política nacional?
«el hecho de que no hayan sido revocados los alcaldes de los otros nueve distritos en las consultas de Revocatoria, no significa un aplauso a los partidos y movimientos regionales que les prestaron sus marcas para la competencia municipal»


¿Qué lección se puede sacar, si hay alguna, de la décima Consulta Popular de Revocatoria – CPR realizada en 13 distritos del país? 1 ¿Ha sido un pequeño laboratorio de la política nacional?
No parece ser así, porque, a diferencia de las realizadas antes de la modificatoria de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, cuando ocurría en cientos de distritos y constituía un hecho político, esta vez ha pasado completamente desapercibida. En segundo lugar, porque en las aldeas del Perú, si bien la gente está al tanto de las noticias por la radio, no tiene una praxis política, está concentrada en su trabajo y desinteresada de lo que suceda en las alturas. Tampoco, porque, si en la política nacional el enfrentamiento y la polarización continúan, en esos distritos la lista que ganó en la primera vuelta (en 12 de ellos ganó Perú Libre y en Lobitos, Fuerza Popular), amplió su ventaja en la segunda, por lo que podemos decir que allí hay una simpatía política hegemónica y no una sociedad local dividida o en la incertidumbre.
Más bien, la Consulta CPR ha remarcado la distancia que hay entre la política nacional macro y la local micro, pues, si nueve de los trece alcaldes habían sido elegidos en el 2018 bajo el paraguas o con la marca de un partido nacional, esos mismos partidos que compitieron en la primera vuelta del 2021, apenas sacaron -en promedio – el 1% de los votos válidos (con la excepción de Fuerza Popular que obtuvo el 14% en Tauripampa, Yauyos y 10% en Chavín, Chincha; y de Acción Popular que sacó el 13% de los votos en Langa, Huarochirí y 10% en Huayucachi, Huancayo). Esto confirma, una vez más, que los partidos no tienen bases en el mundo rural. Y que las candidaturas municipales resultan ser una suerte de contrato de franquicias políticas.
Por tanto, el hecho de que hayan sido revocados los alcaldes de Ñahuinpuquio (Somos Perú), Pillpinto (Frente Amplio); Sama (Perú Patria Segura) y la alcaldesa de Lobitos (Somos Perú), no significa una crítica directa a esos partidos, aunque habría que preguntarse si en el caso de Somos Perú y el Frente Amplio – que recibieron fondos públicos de la ONPE – invirtieron en la capacitación y asesoría a sus alcaldes. En sentido inverso, el hecho de que no hayan sido revocados los alcaldes de los otros nueve distritos en las CPR, no significa un aplauso a los partidos y movimientos regionales que les prestaron sus marcas para la competencia municipal.
Un dato que abonaría a favor de quienes creen que en los pueblos no hay vida ni opinión política, sería que, la asistencia a esta Consulta fue de sólo el 56.8 % de los convocados (cuando el promedio de las nueve consultas anteriores fue del 68%); y que, en San Buenaventura, Chavín y Tauripampa, concurrió a votar menos de la mitad de los electores. Sin embargo, dados los antecedentes en este tipo de consultas, la causa estaría, más que en la indiferencia de los vecinos, en la activa participación desinformadora o boicoteadora de los alcaldes cuestionados.
En contra de la opinión de muchos periodistas e intelectuales limeños que ven en estas consultas un gasto insulso, creo que las CPR sirvieron como efectivo mecanismo de control de la gestión del presupuesto local a nivel micro, que es donde no alcanzan los brazos de la Contraloría General de la República y, lo que es más importante, sirvieron, mal que bien, como activadoras y formadoras de ciudadanía, cuando brindan la oportunidad de evaluar la gestión de las autoridades y de definir no sólo “las obras” necesarias o prometidas, sino de imaginar las políticas públicas para salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo económico, social y cultural.
Al decir de Nicolás Lynch, el divorcio entre las demandas particulares y de corto plazo y su nula proyección a nivel político-estatal es el problema mayor de nuestro sistema político, que pretende ser democrático. Uno no puede dejar de estar de acuerdo con Jaime Joseph cuando dice que “la democracia electoral no ha sido un instrumento capaz de disminuir las brechas y desigualdades entre ricos y pobres; entre mestizos, blancos, criollos e ndios…” 2 Él observaba, hace casi veinte años, que la tendencia en las ciudades y en la sociedad peruana era hacia la desintegración e inclusive, la anomia, por la debilidad de la sociedad civil y porque los espacios públicos – juntas vecinales, consejos de coordinación local, mesas de concertación, presupuestos participativos- han sido generados por el Estado y corren el riesgo de ser cooptados por él.
He vuelto sobre la reflexión de Joseph que avizoraba que “el panorama nacional parece anunciar un desenlace vehemente más que una muerte lenta”; luego de sufrir el último semestre de polarización política, con una ultraderecha con los sables desenvainados y una ultraizquierda que cree ganar en la turbulencia. Pero él anotaba, igualmente, que “la salida de la crisis no depende de un nuevo modelo económico (¿y tampoco de una nueva Constitución?); si bien es evidente que se requieren cambios sustanciales en la política económica”, sino de “una estrategia centrada en la política democrática” (p. 255) contraria al neoliberalismo que reemplaza a la política por el libre mercado y señalando que la política democrática incluye su institucionalidad. Y “la democracia electoral”.
Ese retorno a la política – que acabe con el camino de la violencia senderista, pero también con la antipolítica del fujimorismo -; es el que puede lograr que las demandas y reclamos se conviertan en propuestas de políticas públicas, ahora que muchos están convencidos que llegó la hora que el pueblo gobierne.
Me pregunto si Joseph y Lynch estarían dispuestos a examinar la rica experiencia de las CPR, que sus colegas, desde una perspectiva radical, desprecian; y que centraban sus esperanzas de cambio político en la sola lucha callejera y cierres de carreteras, hasta que el fenómeno Castillo trastocó el panorama. Se puede intuir que en aquellos distritos con revocatorias frecuentes (alrededor de 80 las han tenido en tres o más oportunidades), se hayan logrado fortalecer núcleos de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, sin que sus deseos y sueños de un futuro mejor trasciendan y se conviertan en voluntad política que incida en escenarios de nivel meso y macro de la política nacional, por falta de su articulación con partidos doctrinarios y programáticos.
¿Cuándo los políticos, verdaderamente democráticos, volverán sus ojos a los distritos rurales, para trabajar en ellos; más allá de repartir la ayuda estatal o de pedir sus votos?
Notas
1 El domingo 10 de octubre se realizó la CPR del mandato de alcaldes y regidores en La Libertad, Huaraz; Justo Apu Sahuaraura de Aymaraes; Cotabambas; Pillpinto de Paruro; Ñahuinpuquio de Tayacaja; San Buenaventura de Marañón; Chavín de Chincha; Huayucachi de Huancayo; Langa de Huarochirí; Tauripampa de Yauyos; Lobitos de Talara; Cuturapi de Yunguyo y Sama de Tacna. De todos ellos, nunca se habían revocado alcaldes en Pillpinto, Chavín, Tauripampa, Lobitos y Cuturapi; dos veces en Langa y en Sama y; en el resto, en una ocasión. Además, eligieron alcalde en Chipao de Lucanas, Ayacucho.
2 La ciudad, la crisis y las salidas. Democracia y desarrollo en espacios urbanos meso. Alternativa y UNMSM Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima, 2005, p. 251.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSConcurso Literario
Estos son los miembros del jurado del X Concurso Literario «El Búho»
Conozca a los jurados de la X edición de nuestro concurso, este año con las categorías Cuento y Crónica.


Avanzan los días y se acerca el plazo límite de presentación de trabajoso al X Concurso Literario «El Búho». Luego de haber publicado las bases, en esta etapa damos a conocer los nombres de los integrantes del jurado, este año, en las categorías Cuento y Crónica.
Categoría Crónica
En esta categoría, las bases señalan:
1. La temática es libre, pero el relato es sobre hechos reales.
2. La extensión no debe sobrepasar las tres carillas, escritas en computadora, en formato A4. La letra debe ser Times New Roman, tamaño 12, espaciado interlineado de 1,5.
3. El jurado de la categoría Crónica estará compuesto por un crítico de la macro región sur, un escritor nacional y otro internacional.
4. El premio para el primer lugar será de S/. 2 000,00 (dos mil 00/100 nuevos soles).
El jurado está compuesto así:

Julia Barreda. Abogada por la UCSM, literata lingüista por la UNSA. Cursó estudios de Maestría en Análisis del Discurso y de Doctorado en Ciencias Sociales, ambas en la UNSA. Tomó cursos en la Maestría de Estudios Culturales-UNMSM , es diplomada en Gestión Cultural por MALI-ICPNA. Integrante del comité directivo de la revista investigación Apóstrofe, también es codirectora de Aquelarre Ediciones. Ha escrito textos de ficción y ensayo. Fue directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa (DDC – Ministerio de Cultura).
Diego Salazar. (Lima, 1981). Periodista. Fue profesor del Máster de Periodismo del diario ABC de España, editor asociado de Etiqueta Negra (Perú), editor multiplataforma de Perú21 y en la actualidad colabora en The New York Times en español, entre otros medios de América Latina, Estados Unidos y Europa. Es autor del libro No hemos entendido nada: Qué ocurre cuando dejamos el futuro de la prensa a merced de un algoritmo (Debate, 2018). Escribe sobre medios y periodismo en su blog nohemosentendidonada.com.
Marco Sifuentes (Lima, 1979) Periodista. Actualmente tiene una columna de opinión en La República y desde el 16 de marzo del 2020 emite el mininoticiero La Encerrona. Tiene una larga trayectoria como periodista de televisión y en internet. Es autor del guión del libro de Historieta: “Señorita Laura”. Coautor del libro: “El último cartucho. Cómo ganamos 50.000 km2 de mar en la Corte de La Haya . Además, es autor de “H&H – Escenas de la vida conyugal de Ollanta Humala y Nadine Heredia” y “K. O. P.P.K. – Caída pública y vida secreta de Pedro Pablo Kuczynski”.
Categoría Cuento
En esta categoría las bases señalan lo siguiente:
1. La temática es libre, pero el relato debe ser ficción.
2. La extensión no debe sobrepasar las dos carillas, en formato A4. La letra debe ser Times New Roman, tamaño 12, espaciado interlineado de 1,5.
3. El jurado de la categoría Cuento, está compuesto por: un crítico de la macro región sur, un escritor nacional y otro internacional.
4. El premio para el primer lugar será de S/. 2 000,00 (dos mil 00/100 nuevos soles).
Y el jurado este año está compuesto por:

Hugo Velazco. (Huancayo, 1986). Máster en Literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Barcelona. Tiene estudios de pos grado en Psicología por la UCV y la Universidad de Huánuco, Español y Literatura en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ha publicado, entre otros, los poemarios: «Aya Taki» (2008), «Habitante terrestre» (2014), «Poesía genital» (2015), «Idola» (2020). En narrativa, «El bonsái Kobayashi» (Antología) (2018), «La carnada» (Antología) (2019), «El secreto de Octavia» (Antología) (2019), «Los golpes en la puerta» (2021), entre otros. También ha sido ganador del Concurso nacional Horacio Zeballos, categoría cuento (2010), El cuento de las 1000 palabras de la Revista Caretas (2012), Concurso internacional de cuento VII Premio Literario Narrativas Oblicuas, España (2013), XXII Certamen de relato fantástico Gazteleku de Sestao, España (2017), Concurso de relatos Los libros de Charlie Palacio Cultural, Argentina (2017).
Yuri Vásquez. Arequipa 1963. Es abogado de profesión. Ha obtenido diversos premios de narrativa, entre ellos el primer lugar en la VIII Bienal del Cuento Premio Copé 1994. Cuenta además con una abundante obra inédita y hasta la fecha ha publicado los libros de cuentos «Cortometraje» (Cascahuesos, 2010), «Témpanos y kamikazes» (Tribal, 2014). Además, «Sonata para un hombre lejano» (Surnumérica, 2016) y las novelas «El nido de la tempestad» (Tribal, 2012) y «Los últimos días del opio» (Surnumérica, 2019).
Houdini Guerrero Torres. (Talara, 1965). Profesor de Lengua y Literatura. Dirige la revista Sietevientos desde enero de 1990. A la fecha la revista cuenta con 37 números. Ha publicado los libros de poesía “Para cerrar los ojos de Dios” y “La sombra que miras sabrá de tus cuchillos” y Conversas & Conversos; los libros de cuentos “Mec non”, Treinta Treinta”, “Los que perdieron te saludan”, “Tres historias del pueblo de Dios” y “Gente del País”, en coautoría. Asimismo ha publicado los libros infantiles “Cubi”, “El cuento que no quería ser contado”, “Julito, la patada de Dios” y “Una mañana con Isabel”. También es autor del libro de crónicas “Luna entre las ramas”. Ha dirigido el Taller de Literatura en la Universidad Nacional de Piura y además ha editado más de 100 títulos de literatura relacionadas a Piura. Su último libro Conversas & Conversos ha sido considerado entre los mejores del 2019.
Así, las bases generales del X Concurso Literario «El Búho» fueron publicadas en esta nota:
El Búho, para más información del Concurso Literario síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Suspenden labores escolares para adolescentes que van a vacunarse
Estudiantes de 15 a 17 años serán liberados de asistir a clases para facilitar su inmunización en los centros establecidos en la campaña que se extenderá al lunes y martes.


Las labores escolares para alumnos entre los 15 y 17 años quedarán suspendidas este lunes y martes, con el fin que atiendan la campaña de vacunación programada.
Así lo informó la Gerencia Regional de Educación señalando que la medida aplica a los grados correspondientes a los escolares en el rango de edad señalado.
La medida se dictó con el fin de dar facilidades a los estudiantes y sus padres de familia para trasladarse hasta los puntos de inmunización. Los padres de familia deben acompañar a sus hijos menores de edad y respetar los protocolos sanitarios para que los adolescentes puedan acceder a la primera dosis de la vacuna.
La población objetivo a vacunar es de 44.500 personas. Las dosis que se están aplicando son del laboratorio Pfizer.
De acuerdo al protocolo establecido, los menores deben residir en Arequipa; sin embargo, en caso la dirección sea de otra región, el padre o apoderado debe acreditar la residencia presentando la documentación respectiva.
Vuelta a clases escolares
Esta campaña de vacunación tiene como objetivo acelerar el retorno de los estudiantes a sus centros educativos, en un primer momento, con un régimen semipresencial. Con este fin, también se ha inmunizado al personal docente y administrativo del sector Educación.
En Arequipa, ya existen centros educativos en régimen de semipresencialidad. Mientras, los casos de contagio, hospitalización y fallecimientos se han reducido sustancialmente en la región, así como en las regiones vecinas. NO obstante, aún se espera la llamada tercera ola de la pandemia de la covid-19.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: solo un 2% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19
La Geresa no reportó ningún fallecido, con lo que la cifra se mantiene en 6 mil 636 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 17 de octubre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 466 mil 218 muestras por covid-19, sumando 270 mil 084 casos positivos y 2 millones 194 mil 411 negativos.
Según el reporte del 17 de octubre, se evaluaron a 4 mil 037 personas, de las cuales 69 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 2%.
Al 17 de octubre, se tienen 71 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 42 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 1 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa no reportó ningún fallecido, con lo que la cifra se mantiene en 6 mil 636 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 260 mil 976 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 190 que se registraron durante el 16 de octubre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
- Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
- Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
- Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
- Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
- Finalmente, no salir innecesariamente de casa.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Pedro Castillo fija 10 ejes como nuevas políticas de gobierno, conócelas aquí
La Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la PCM se encargará de hacer el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los ejes y lineamientos de la política para el Gobierno del pueblo en el marco del Bicentenario.

El presidente de la República, Pedro Castillo, aprobó la Política General de Gobierno 2021-2026, conformada por 10 ejes centrales. Esta fue ratificada mediante el Decreto Supremo 164-2021-PCM, de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Así, la Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la PCM se encargará de hacer el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los ejes y lineamientos de la política para el Gobierno del pueblo en el marco del Bicentenario
Salud, servicios básicos, lucha contra la desnutrición
Al respecto el Ejecutivo establece su gestión de trabajo a través del fortalecimiento de la salud, vacunación, servicios básicos y nutrición.
- Lucha contra la pandemia por el covid-19 con medidas preventivas, de atención y contención frente a nuevos escenarios de riesgo.
- La preservación de la vida, salud, y protección social.
- La provisión de servicios básicos para mejorar las condiciones de vida del pueblo.
- El cuidado de los infantes con un enfoque de prevención y articulación de sectores del Estado e intergubernamental.
- La promoción de la seguridad alimentaria para combatir el hambre, la desnutrición, y paralelamente la inclusión financiera.
Reactivación económica
El Ejecutivo enfocará su gestión de gobierno en la promoción del trabajo digno- empleo adecuado que respeten los derechos laborales con seguridad y salud en el trabajo, entre los ejes aprobados por el jefe de Estado Pedro Castillo..
- Mantener la sostenibilidad fiscal y estabilidad monetaria, a fin de evitar endeudamiento público excesivo y un incremento de la inflación.
- Fomento de la inversión pública y privada con enfoque territorial.
- -Promover la competitividad nacional mediante el desarrollo de los sectores productivos y de servicios para su integración a los mercados internacionales.
- Mejorar las capacidades productivas y dinamización de las economías regionales y locales.
- Promover el desarrollo agrario y rural e impulsar la oferta cultural y turística.
Ciencia, tecnología e innovación
Se reafirma la posición del Gobierno de crear el Ministerio de Ciencia, e Innovación Tecnológica y entre sus líneas de acción figuran:
- Impulsar la productividad de la industria nacional a través de la promoción de la investigación, innovación y transferencia científico, tecnológico.
- Alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo entre la empresa privada, el Estado y la cooperación internacional para todos los niveles de gobierno.
- Se promoverá la innovación en la implementación de proyectos de infraestructura para la provisión de servicios.
Educación
El Gobierno reafirma su compromiso de mejorar el nivel educativo y trabajar por la educación de los más necesitados, considerando que actualmente el Perú está en el puesto 64 de 77 países en los resultados de la prueba PISA del 2018. Para ello se establecieron líneas de acción entre las que se encuentran:
- Recuperar y consolidar los aprendizajes de la educación básica, superior y técnico-productiva con enfoque territorial.
- Revalorizar la carrera docente y el fortalecimiento de la educación inicial y en servicio.
- Promover la nueva currícula con la participación activa de los agentes de la educación y contextualizada a nivel local, regional y nacional.
- Promover las transformaciones administrativas y académicas en la educación superior.
Descentralización, servicio civil
La gestión del Ejecutivo, al mando de Pedro Castillo, tiene previsto impulsar la descentralización fiscal y presupuestaria del Estado a fin de fortalecer a los gobiernos regionales.
- Determinar acciones para el fortalecimiento del Ordenamiento Territorial en el Perú.
- Fortalecer la descentralización e institucionalizar la articulación territorial de las políticas nacionales y también sus mecanismos efectivos de diseño e implementación.
- Trabajar el fortalecimiento de los sistemas de la administración pública y del servicio civil.
- Incorporar nuevas prácticas enfocadas en la gestión por resultados y mejora continua.
Sistema democrático y seguridad ciudadana
La Política General de Gobierno 2021-2026 establece además mecanismo para fortalecer nuestro sistema democrático, mediante la consolidación de la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y la participación política de los ciudadanos.
- Fortalecer la articulación e interoperabilidad para el combate del crimen organizado.
- Reforzar las capacidades operativas y además institucionales de las Fuerzas Armadas y policiales.
- Consolidar la capacidad regulatoria y fiscalizadora del Estado.
Gestión eficiente de riesgos y amenazas
- Protección de nuestra diversidad biológica es otra de las prioridades del Gobierno de Pedro Castillo.
- En paralelo, se trabajará para fortalecer las acciones y también medidas preventivas, de atención y contención frente a nuevos escenarios de riesgos naturales.
Transformación digital
Acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para todas las regiones del país. Entre sus líneas de acción figuran:
- Fortalecer la educación, el acceso al entorno digital, la inclusión y el talento digital promoviendo alianzas con el sector privado.
- Relaciones Exteriores de respeto a la democracia y Derechos Humanos
- Noveno eje: Conducción de una diplomacia nacional, autónoma, también democrática, social y descentralizada.
- Mediante el fortalecimiento de las relaciones de amistad, además diálogo político, cooperación para el desarrollo, confianza, integración económica y comercial con todos los países y, de manera particular, con las naciones vecinas.
Estado intercultural
Décimo eje: Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural, aprobado por el mandatario Pedro Castillo.
- El Gobierno se ha fijado metas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y además, originarios y del pueblo afroperuano.
- Valorar la diversidad cultural y promover la gestión pública intercultural.
- Para ello, propone acciones como consolidar la incorporación del enfoque intercultural en la política y gestión pública, con énfasis en la prestación de los servicios públicos.
- Además, erradicar la discriminación étnico-racial y promover la valoración de la diversidad cultural.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: más de un millón de soles de perjuicio en obra en hospital Escomel
De acuerdo con Contraloría, se pagó por trabajos no ejecutados en la Emergencia del hospital Edmundo Escomel, de EsSalud en Arequipa.


Millonario perjuicio en el Seguro Social de Salud (EsSalud) en Arequipa. La Contraloría General de la República identificó un perjuicio económico de 1 millón 082 mil 281 soles en los trabajos de infraestructura realizados en la Emergencia del Hospital I Edmundo Escomel, en el distrito de Paucarpata.
Sobre estas irregularidades se da cuenta en el informe de control específico N° 063-2021-2-0251-SCE. En el documento se detallan las situaciones identificadas, como presunta responsabilidad penal y administrativa en nueve funcionarios y exfuncionarios de la Red Asistencial Arequipa de EsSalud.
Una de las irregularidades advertidas es el pago a la contratista por trabajos no ejecutados, que ascendió a 655 mil 701 soles. Pese a ello, tampoco aplicaron penalidades por los incumplimientos de plazos establecidos en el contrato, dejando de cobrar unos 141 mil 950 soles.
A pesar de las faltas, a la contratista se le otorgó un adicional del 25% por 342 mil 315 soles. El concepto de la partida fue la ejecución de trabajos no considerados en el contrato principal. Los documentos para su aprobación, tanto expediente como plazo adicional, lo aprobó el supervisor a pesar no tener facultades para ello. Ello supusó un plazo de 60 días y generó penalidades no aplicadas por 34 mil 232 soles.
Otra situación advertida es la contratación de una segunda empresa para la culminación del servicio de mantenimiento de la infraestructura. Estos comprendían trabajos ya ejecutados y pagados a la compañía contratista, por un total de 250 mil 398 soles.
El contrato para los trabajos en el Hospital I Edmundo Escomel se firmó el 1 de abril de 2019. El monto suscrito fue de 1 millón 419 mil 500 soles por un plazo de ejecución de 180 días calendario en la ciudad blanca.
Recomendaciones de Contraloría tras detectar irregularidades en obra en hospital de Arequipa
Contraloría recomendó disponer el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios y servidores comprendidos en el documento. También recomendó a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción disponer el inicio de las acciones legales penales pertinentes. Los resultados del informe de control específico fueron notificados a la Presidencia Ejecutiva de EsSalud.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSHace 20 años
#Hace20Años Vladivideo habría precipitado renuncia de Juan Manuel Guillén
El 18 de septiembre del 2001 se publicó la edición N° 58 del semanario El Búho. Aquí se hizo público parte de la transcripción del vladivideo entre el exasesor Vladimiro Montesinos y Juan Manuel Guillén, tras la caída del gobierno de Alberto Fujimori.

El 18 de septiembre del 2001 se publicó la edición N° 58 del semanario El Búho. Aquí se hizo público parte de la transcripción del vladivideo entre el exasesor Vladimiro Montesinos y Juan Manuel Guillén, ambos nacidos en Arequipa, tras la caída del gobierno de Alberto Fujimori.
Montesinos- ¿Cómo está nuestra querida Arequipa?
Guillén.- Extrañándolo, doctor, parece que usted dejó ser arequipeño.
Fecha. 23 de noviembre de 1998.
Personaje 1: Juan Manuel Guillén, alcalde electo de la ciudad de Arequipa, y aún rector de la Universidad Nacional de San Agustín.
Personaje 2: Vladimiro Montesinos Torres. Director y responsable político militar de la dictadura cívico militar fujimorista e ideólogo principal del proyecto fascista “Plan Verde”
Lugar: Salita del SIN. En el mismo edificio donde se torturaron y suspendieron los Derechos Humanos de ciudadanos peruanos como Leonor La Rosa y tantos otros. En la misma habitación de donde salía el dinero sucio de droga y sangre para cubrir los sobregiros que no se podían pagar con el trabajo y el negocio honrado.
Mucho antes de esta escena, en 1996 la dictadura cívico militar ya había dado muestras irrefutables de su carácter antidemocrático, al promulgar la Ley de Interpretación Auténtica, en virtud de la cual se extendía la capacidad del gobernante para eternizarse en el poder. En ese mismo año, 1996 la dictadura cívico militar había logrado bloquear el Referéndum. Un año después Vladimiro Montesinos, el añorado interlocutor, había destituido a los miembros opositores del Tribunal de Garantías Constitucionales. En septiembre de 1997, luego de que Contrapunto hiciera público los ingresos millonarios de Montesinos, las torturas a Leonor la Rosa y el descuartizamiento de Mariela Barreto, Montesinos Torres ordenó y consolidó la usurpación de Frecuencia Latina a manos de accionistas digitados por él mismo. La única voz opositora. César Hildebrandt, sería pronto sacada del aire.
23 de noviembre de 1998, en una noche de Pensamiento Único, dos arequipeños, con una común e inconfundible ambición de poder coordinaron y coincidieron en muchos temas. Si bien es cierto que de acuerdo al derecho normativo estas coincidencias no son materia dolosa, en cambio, no son nada decorosas frente al derecho natural y se podría decir que retiran cualquier merito moral democrática que pudo haber tenido el arequipeño.
Alcalde se remite a los hechos.
Preguntado por el verdadero significado del vladivideo. Guillén ha manifestado que los hechos demuestran que no cometió delito, ni recibió dinero. Niega que se hayan producido más conversaciones, aunque el tenor de ésta sugiere que al menos debieron haber futuras coordinaciones.
El alcalde no desea hacer mayores comentarios, ni dar una explicación a su conducta política. pero más allá de la visión superficial que la mayoría de analistas le han otorgado a este hecho. quizás el más trascendente en el ámbito político de nuestra ciudad. en los últimos años. los hechos sugieren mucho más de lo dicho.
Los hechos sobre Juan Manuel Guillén
JM Guillén fue al SIN, no lo llevaron. como a otros peruanos en condición de detenidos y en contra de su voluntad. En su caso. se nota que asistió allí voluntariamente y de vivo agrado.
Vladimiro Montesinos no fue a buscar a Juan Manuel Guillén ni siquiera buscó un lugar neutral. El SIN era la casa de Montesinos y el que buscó y encontró a Montesinos fue Guillén y no viceversa. Lo que dice JMG, que él no buscó, es una interpretación de los hechos. Los hechos demuestran que Guillén fue hacia Montesinos. Los hechos demuestran que no es cierto lo especulado referente a que JMG se interesó por el estado de su colega filósofo Abimael Guzmán. En ningún momento pregunta por él, si está bien o mal. o si puede hablar con él. Los hechos demuestran que JNIG no tenía ninguna duda de que estaba hablando con el «poder mismo», en ningún momento, pregunta sobre qué pensará sobre esos asuntos el presidente Fujimori.
Los hechos demuestran que JMG tenía plena conciencia de que su interlocutor era el responsable político militar del gobierno.
Y los hechos demuestran que en ningún momento criticó al gobierno sobre su conducta antidemocrática.
Los hechos demuestran que hizo una oferta educativa, sabiendo que hablaba con el poder y que no hablaba con el ministro de Educación.
Los hechos demuestran que sugiere a Montesinos que Fujimori está cansado y gastado.
También Los hechos demuestran que Montesinos le hace saber que está buscando una figura de recambio para el 2005. Lo que implica un anuncio de que Fujimori postularía y ganaría, de cualquier forma. Guillén se hizo el desentendido en ese momento y después, en su relación con la población.
Los hechos demuestran que ambos están de acuerdo y tienen coincidencias con el Gran Objetivo Nacional, promovido por las Fuerzas Armadas, objetivo en el cual sobran los partidos políticos.
Los hechos demuestran que Juan Manuel Guillén ofrece a Montesinos un «grupo» de gente para trabajar en equipo y que Montesinos incluye en un grupo así a unos amigos que no son paisanos porque son de Juliaca y que conocen la realidad. ¿Se refiere a los Cáceres?
Guillén ofrece la universidad para un experimento piloto dentro de ese gran objetivo nacional. Este hecho produce una evidencia que Guillén esperaba seguir controlando la UNSA, aun cuando le quedaba apenas un mes en el cargo.
Los hechos, dada la presencia del general Abraham Cano y su conocida intromisión en todos los asuntos institucionales, sugieren que la posterior reunión en Arequipa, entre Cano, Guillén y el rector Cornejo Cuervo, sellaba el acuerdo de que éste último lo sucedería en el cargo de rector dentro de una política concertada con el gobierno para una «estrecha cooperación» entre el municipio y la UNSA. en función de objetivos políticos lo que ya es anunciado por Guillén en el vladivideo.
Los hechos demuestran que Guillén siempre entendió la relación con el poder a través de los mandos militares. Y se enorgullece de ello.
Extractos del video Guillén-Montesinos
Guillén: Pero podríamos introducir un experimento en Arequipa.
Montesinos Torres: Ya.
Guillén: Sería una acción conjunta entre el rectorado y la alcaldía.
Montesinos Torres: Claro.
Guillén: Entonces vamos a incorporarle a la universidad el tratamiento de (?).
Montesinos Torres: Claro.
Juan Manuel Guillén: Entonces todavía hay un (?) pero la situación está a punto de traer (?) Yo creo que la pena, vale la pena (?).
Montesinos Torres: Bueno por eso te digo yo, esta conversación que tenemos preliminar, que iniciamos de aquí en adelante, justamente es para ver en qué apoyo vamos a darle a la tierra, no solamente desde la perspectiva de los arequipeños, sino ser desde ahí como (?) hacemos un plan piloto (?) que pueda servir a nivel nacional aun cuando hay realidades como en otras áreas porque es nuestra realidad, tu vives en otra realidad.
Montesinos Torres: El ejército es una institución permanente, los gobiernos son transitorios pero la Fuerza Armada a perfil bajo, es un perfil a cualquier gobierno que venga.
Guillén: La universidad también, la universidad también.
Montesinos: Eso no es permanente ¿no? con la diferencia de que la Fuerza Armada tiene organización, infraestructura (?)
Guillén: Estabilidad también
Montesinos: Claro, pero una universidad tiene problemas de que está sujeta a los vaivenes políticos, entonces eso genera muchas contradicciones, difíciles de manejar a veces, porque hay conglomerados y hay la lucha por el poder, hay que tener el control en el tercio estudiantil, el profesorado,
Montesinos: Claro. por eso ahora, los podemos ubicar, y podernos entendernos.
Guillén: También resulta que tenemos una formación muy parecida.
Montesinos: Si, claro.
Guillén: Y además en el caso nuestro, por ejemplo. tenemos un objetivo común.
Montesinos: Si, claro
Guillén: Son objetivos que van a beneficiar a cientos de miles de personas.
Montesinos: Así es.
Juan Manuel Guillén: Quizás más, creo que es precisa por eso que es más fácil ponerse de acuerdo sobre cuestiones muy concretas, muy puntuales ¿no? Sin ningún tipo de subordinación.
Montesinos: No, acá, acá, acá no se trata de subordinación a nadie, acá lo que se trata es una relación, es relación humana, y una relación de cooperación en función de objetivos nacionales
Montesinos: Claro, entonces, para poder conversar y entonces hablar con los paisanos, aunque ya no muchos paisanos, porque ahora son de Juliaca. Pero, digamos con la gente así, que tiene un nivel de conocimiento de la realidad, para poder entrar a un diálogo franco y ver que cosa es lo que vamos hacer con Arequipa.
¿Que cosa es lo que podemos hacer todos juntos, todos nosotros por nuestro país ¿no? O sea, no dejar las cosas a medio andar, porque sería gravísimo que, dentro de un año y medio, no, surgiera un cambio de rumbo en la conducción (?) Por supuesto, puede haber leyes naturales (?)
Guillén: La cuestión es, ¿Qué tipo de organización hay que crear para que, independientemente de cuales sean las razones políticas, tengan que culminar en ese objetivo nacional.
Montesinos: Claro, pero por eso, al primer saque, tenemos que entrar a la conversación, a la homogeneidad de concientización que tiene el poder ¿A dónde vamos? Entonces, todo el mundo podemos ver el rumbo que cumple ese objetivo.
Montesinos: Pero en la habilidad está el poder de uno, de la habilidad de uno imponer, sino saberla luchar para mantenerla y derrotar ideológicamente al adversario.
Guillén: Hay necesidad de implementar y de declarar y de difundir y educar más con relación a esto. Porque para eso todavía la falta mucho (?).
Guillén: Bueno, para mí esto resulta ahora francamente mucho más claro.
Montesinos: Ahora que estamos hablando de un proyecto mayor, cómo se llama esto, de (?) de mantener dentro de los objetivos nacionales
Juan Manuel Guillén: Estamos buscando una base común a partir de la cual creo que podemos ir conversando (?).
Montesinos: No vamos a seguir conversando. De hecho ya hemos aperturado hoy día ya el diálogo, vemos que las coincidencias son más que las discrepancias, podemos saber que es parte de la metodología, cosas que informan.
Guillén: Además yo creo que hay en mi caso, peligro, un punto de discrepancia (?) fundamentalmente en el área universitario (?) trabajo (?) personas que están completamente a decididas a apoyar (?).
Montesinos: No, pero antes del asunto está bien y quiénes fueron los doctores no estuvieron ¿por qué? porque no pasaron por la universidad; el señor Palermo es un hombre que ha pasado por las universidades.
Montesinos: Esa fue una de las razones porque San Marcos, a pesar de que San Marcos yo era sanmarquino, era de San Agustín y después entró la comisión y entró hasta la tropa, pero en Arequipa no, porque yo era consciente y yo justamente, yo sabía que algún día tendría que volver a Arequipa y lo primero que me sacarían en cara. paisano, como usted permitió, que ¿ah?
Guillén: Claro (Risas)
Montesinos: Entonces siempre yo pensé con visión de futuro, y esa fue una de las razones por las que jamás se intervino a la Universidad de San Agustín.
Juan Manuel Guillén: No pues y allá. Lo que hicimos fue coordinar directamente con los mandos militares.
Montesinos: Claro, lógico .
Guillén: Fue un trabajo interesante.
Montesinos: Así es.
Guillén: Ya y también que (?)
Montesinos: Ahora, en el tema del Tribunal Constitucional, el asunto tiene un principio. Se nombran a 7 personas para que integren el tribunal Constitucional, entonces, el Tribunal Constitucional es un órgano técnico, un órgano de control que la Constitución (¿?)
Guillén: No me refiero en los aspectos técnico jurídicos (¿?)
Montesinos: Ya, ¿al aspecto político?
Guillén: Respecto al técnico político, yo tengo un error ahí de (?)
Montesinos: Claro, lógico, pero problema estaba de que ese error que ellos incurrieron iba a originar una (?) del Jurado, ¿Por qué? Porque a partir de ahí, ellos aplicando el control.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS¿Cómo va el avance y qué regiones lideran el proceso de vacunación contra la covid-19?
A la fecha, 12 regiones del país vacunaron más del 50% de su población con dos dosis, mientras en otras la vacunación no alcanza al 30%


El Perú ha aplicado más de 31 mil 500 vacunas contra la covid-19 desde el inicio del proceso de inmunización, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Hasta el 16 de octubre, se ha inoculado la primera dosis a más 17 mil personas y la segunda a más de 13 mil, lo que significa que se ha cubierto con el esquema completo a un 48.4% de la población objetivo.
El siguiente gráfico muestra el avance del proceso de vacunación en el país. Once las 24 regiones han vacunado al más del 50% de la población. Se trata de Ica, Moquegua, Ancash, Lima, Callao, Arequipa, Tacna, Tumbes, La Libertad, Junín y Pasco.
Sin embargo, en el otro lado de la moneda, con una cobertura por debajo del 30% se encuentran Puno, Loreto y Madre de Dios. Las autoridades de salud han expresado su preocupación debido a que la mayoría de la población aún no se encuentra protegida ni siquiera con la primera dosis.
Regiones con mayor o menor cobertura de vacunación contra la covid-19
Ica
- La región de Ica se encuentra a la cabeza de lista con un 60.7% de personas protegidas con la segunda dosis. La meta es vacunar a 753 mil 732 personas. Este sábado se empezó la aplicación de la tercera dosis al personal de salud y continuará en el transcurso de la semana. La ciudad del eterno sol espera culminar pronto la inmunización de la población de 18 a 20 años para luego continuar con los menores de edad, sostuvo la directora ejecutiva de la Red de Salud Ica, Fiorella Angulo.
Moquegua
- La región de Moquegua también inició la aplicación de la tercera dosis al personal de salud, mientras continúa el cierre de brechas de las personas con más de 18 años. Para el 15 de octubre, Moquegua vacunó a 119 mil 426 personas con la primera dosis y 99 mil 024 con segunda dosis, siendo la segunda con más cobertura después de Ica. Una de las estrategias que viene aplicando la región para acelerar el proceso de vacunación es la implementación de puntos fijos de inmunización para inyectar a los rezagados.
Arequipa
- La Ciudad Blanca es una de las regiones del sur con mayor cobertura. Hasta el 16 de octubre se ha cubierto con segunda dosis a más de la mitad de la población objetivo (710 mil 934), alcanzando un 55% de avance. El gerente de Salud, Christian Nova Palomino, anunció que este domingo empezaba la inmunización de los menores de 15, 16 y 17 años y a mitad de semana se empezará a aplicar la tercera dosis al personal de salud. El gran avance obtenido se ha debido al aumento de brigadas de vacunación y la aprobación de la población a las campañas de vacunación.
Piura
- El avance de la vacunación está por alcanzar el umbral del 50% en esta región norteña. Para el 16 de octubre, Piura había vacunado con primera dosis a 956 mil 878 personas (58.1%) y 682 mil 828 (41.4%) con segunda dosis. Aunque el nivel de inmunización es aún bajo en las provincias como Huancabamba y Ayabaca. La Dirección de Salud de Piura comenzó a aplicar la tercera dosis al personal de salud, en tanto espera cerrar brechas en los grupos de más de 18 años. Asimismo, coordinan el plan para emprender la vacunación de los adolescentes.
Lambayeque
- La región de Lambayeque también muestra un avance positivo de la vacunación contra la covid-19. Hasta el 16 de octubre, la cobertura de vacunación en segunda dosis alcanzó el 49.5%, mientras que se logró un 63.5% en primera dosis. La región mochica emprendió la estrategia de casa para continuar acercando las vacunas a la población. La coordinadora regional de Inmunizaciones, Alicia Panta Monteza, resaltó que con esta nueva intervención se conseguido la aceptación de la población que por algún motivo no pudo ir a vacunarse.
Cusco
- El 44.2% de la población cusqueña ha completado el esquema, según el conteo del Minsa. La región de Cusco fue una de las primeras en vacunar a los menores de 18 años, antes de contar con el protocolo de autorización. Debido a presuntas irregularidades en la administración de dosis es que se tuvo que suspender la inmunización a este grupo etareo. Actualmente, las autoridades de salud vienen vacunando a los grupos de 30 y 20 años.
Puno
- La región altiplánica es una de las regiones con menor índices bajos en el proceso de vacunación. Solo el 28.7% de la población ha completado las dos dosis de la vacuna, según el reporte del Minsa. Una de las mayores razones es que la población mantiene una resistencia a la aplicación de las vacunas guiada por la desinformación, confirmaron autoridades de salud. Los profesionales de salud han emprendido campañas de difusión comunicando las ventajas de las vacunas. Asimismo, en los últimos 15 días se ha podido acelerar la inmunización debido a que se ha venido entregando dosis de manera sostenida.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Ibón Machaca
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAnécdotas históricas: el nuevo local de la Biblioteca Municipal
«han sido incontables las veces que en mi larga vida he consultado libros, periódicos y revistas por mañanas, tardes y días enteros, atendido gentilmente por sus directores: Azálgara Ballón, Manuel Calienes, Pepe Ruiz Rosas»


Desde el lunes, la Biblioteca Municipal empezó a atender al público en su nuevo local, dándose así un importante paso a favor de la cultura. El nuevo local está situado en el ala derecha del Ateneo. Está constituido de un amplio salón de lectura, mesas, carpetas para los lectores, estantes metálicos donde están clasificados 14.000 volúmenes de material bibliográfico, 9 mesas estilo carpeta para lectura que pueden ser ocupada por 6 personas; y hay una sección especial para niños con 17 carpetas.
El salón tiene una capacidad para 70 lectores. En el segundo piso está la Galería de los Retratos de Arequipeños Ilustres. Contiguo al salón de lectura está el salón de periódicos. La Biblioteca tiene una iluminación magnífica. La oficina del Director está frente al salón de lectura. El Director de la Biblioteca es el distinguido Sr. César Atahualpa Rodríguez, quien viene recibiendo sendas felicitaciones. La construcción del Ateneo Municipal constituye una de las más grandes obras que haya terminado el Concejo de Arequipa, involucrando a éste la Biblioteca Pública. (E. P. 26 Junio. 1940).
La Biblioteca Municipal es muy apreciada para mí y seguramente para muchos de sus lectores. Para empezar les contaré que en las tres herencias que recibí de mi padre, destaca el amor por la lectura. Me recuerdo encandilado que apenas supe leer, a los 6 años de edad, mi padre Oscar Carpio Arias me llevó a la Biblioteca Municipal de la calle Ejercicios, entramos a la oficina del Director, entonces era el doctor Enrique Azálgara Ballón y su oficina tenía puerta y enormes ventanas de vidrio que daban a Ejercicios. Mi padre que era amigo de Azálgara, me lo presentó, le contó que sabía ya leer y le pidió que me hiciera expedir un carné de lector. Me lo expidieron y con ayuda de mi padre saqué mi primer préstamo que fue un tomo del Tesoro de la Juventud.
Después han sido incontables las veces que en mi larga vida he consultado libros, periódicos y revistas por mañanas, tardes y días enteros, atendido gentilmente por sus directores: Azálgara Ballón, Manuel Calienes, Pepe Ruiz Rosas, etc. Me recuerdo de los bibliotecarios de antaño la guapísima Keta Febres, la muy solícita Sra. Barrionuevo, un señor Oliart, otro apellidado del Carpio, Manuel Fuentes (que tenía muy pocos pelos y bastante largos que se los acomodaba con volutas sobre su cráneo calvo), etc.
Mi papá que compraba y leía muchos libros, después los donaba a esa biblioteca. Siempre que he publicado uno de mis libros, he donado ejemplares a la Biblioteca Municipal, dedicados al Pueblo de Arequipa y, aunque les parezca una superchería, varias veces he consultado esos ejemplares de mis libros en uso en esa biblioteca y, emocionado, por lo viejos y mugrosos que los encontré, con algunas páginas garabateadas y otras arrancadas, con autorización de su Director los he cambiado por ejemplares nuevos. Es que esos libros magullados me “gritan” cuán usados han sido por anónimos lectores.
Como todo editor de libros, cuando edito los míos envío a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), cinco o más libros que por ley son para el repositorio de la BNP y las bibliotecas regionales correspondientes. En otra muestra del pernicioso centralismo, la BNP se queda con todos los ejemplares que recibe donados por ley y no manda ejemplares “a provincias”. Como he averiguado en la biblioteca de aquí, me dicen que la BNP sí envía, pero solo folletos y refritos sin importancia.
(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)
Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VIII. Pág. 4 y 5
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Alcaldes de Arequipa no fueron atendidos por Mirtha Vásquez para ver tema de regalías
Ven poco interés del gobierno central en atender pedidos de municipios. En Lima fueron atendidos por funcionarios sin capacidad resolutiva


Dieciocho alcaldes de la región Arequipa que viajaron a Lima para reunirse con la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, y conocer el destino de las regalías pagadas por la minera Cerro Verde y Buenaventura; así como buscar financiamiento para otros proyectos, no lograron su cometido.
Si bien la cita estuvo prevista para el día jueves por la tarde, les dijeron que se cambió para el medio día, pero sin confirmar. Así que, cuando llegaron a la PCM, fueron recibidos por el Secretario de Descentralización, Jesús Quispe, sin ninguna capacidad resolutiva; por lo que, decepcionados, optaron por retornar a nuestra ciudad.
“Consideramos que ha sido una falta de respeto el desplante hecho. La reunión ya estaba pactada y se supone que las agendas se tienen que respetar, a pesar que haya un cambio de funcionarios. En mi caso tengo un mal augurio respecto al dinero que nos deben. Creo que ya se lo han dispuesto”, dijo el alcalde de Hunter, Walter Aguilar Vidal.
Cita original era con Guido Bellido
Entre los alcaldes provinciales estuvo Arturo Montesinos, de Caravelí, quien señaló que acudieron el jueves a la oficina de la PCM. Allí les indicaron que solo los iba a atender el secretario de Descentralización. Sin embargo, los alcaldes solicitaban la presencia de Mirtha Vásquez u otro funcionario con capacidad resolutiva.
“Había la posibilidad que hoy viernes se confirmara una cita con Mirtha Vásquez, pero no hubo respuesta. Y también nos indicaron que podría realizarse un Muni-Ejecutivo en Arequipa, que implicaría la llegada de ministros que atenderán a las autoridades locales”, señaló Montesinos.
Sin embargo no se tiene una certeza al respecto y los alcaldes se reunirán el lunes y esperan que, hasta entonces, se confirme una cita con la presidenta de la PCM.
Recordaron que la cita original pactada para el 13 de octubre era con el expresidente de la PCM, Guido Bellido y otros ministros.
¿Qué piden los alcaldes?
Los alcaldes de Arequipa están solicitando que se cumplan las leyes de regalías. Esto implica que el mayor porcentaje de los 1040 millones pagados por Cerro Verde, se destinen a Arequipa.
Precisamente, al funcionario que los recibió, tanto el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, como el secretario de la Asociación de Alcaldes y burgomaestre de Socabaya, Wuilbert Mendoza Aparicio, le explicaron el motivo de la visita. Le precisaron que, por ley, las regalías pagadas por las empresas mineras -que extraen recursos en una región- les corresponden al gobierno regional y a los municipios, para la ejecución de diversas obras; además de indicar que en las últimas décadas, el gobierno no ha invertido en obras de trascendencia en esta parte del país.
Bellido dijo que dinero serviría para la emergencia sanitaria
Como se informó el pasado 1° de setiembre, los alcaldes de Arequipa amenazaron con hacer una huelga de hambre a fin de que se les escuche y entregue el dinero de las regalías que ascienden a 3 mil millones de soles que recientemente pagaron las mineras Cerro Verde y Buenaventura por deudas tributarias.
Sin embargo, de la PCM con Guido Bellido les respondieron que el Gobierno nacional realizaría transferencias económicas de hasta S/ 10 millones, a todos aquellos gobiernos locales de Arequipa que tengan listos los expedientes técnicos de sus proyectos de inversión.
Se dijo entonces que el gobernador regional y los alcaldes de Arequipa solo recibirán un “premio consuelo” como respuesta a la solicitud que realizaron. En ese sentido, el congresista de la República, Edwin Martínez señaló que el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros ( PCM), -entonces Guido Bellido- fue claro en explicar que el dinero que pagaron las mineras ante la Sunat será utilizado exclusivamente en la atención de la emergencia sanitaria que aún vive el país a causa de la covid-19.
“El premier Bellido ha sido bien claro, ese dinero (pago de deudas de mineras) ya ha sido destinado única y exclusivamente para el tema sanitario, para la atención de la pandemia. Pero sí se garantizó trasferencias a todos los municipios que tengan expedientes viables”, comentó el legislador Martínez.
Alcaldes expresan su malestar
El alcalde distrital de Miraflores, Luis Aguirre se mostró insatisfecho con la decisión de la PCM.
“No hemos sido oídos. Si es que el Gobierno nacional dice que el dinero es para combatir la covid, la salud, puede ser, pero que el Gobierno nacional no se olvide de Arequipa”, refirió el alcalde.
Asimismo, agregó: “Además del aspecto sanitario se necesita atender la educación como la reconstrucción de colegios como el de Francisco Javier de Luna Pizarro que se cae a pedazos”.
El alcalde de Alto Selva Alegre, Samuel Tarqui indicó que los alcaldes de Arequipa insistirán en que el Gobierno nacional destine el dinero pagado por Cerro Verde para el financiamiento de obras de todo tipo en la región. Por ello, se reunirán el lunes en la MPA.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS