«El gobierno actual nos da la espalda, así como lo hizo Pedro Castillo, nosotros no queremos bonos, esas son limosnas. Necesitamos un aval financiero, un plan agrícola de recuperación», indicó el presidente de la Sociedad Agrícola.
Representantes del sector agropecuario de Arequipa se sienten abandonados por el actual gobierno, pues las pérdidas económicas por las protestas y el desinterés del Estado son cuantiosas. Por eso solicitan apoyo mediante el programa Reactiva. Es decir, facilitarles el acceso de capital de trabajo.
Miembros de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) indican que están en quiebra sus 38 mil 500 agricultores. Mencionaron que,si no reciben el apoyo del gobierno, habría problemas para mantener la provisión de alimentos para la población de la región Arequipa. Aseguran que las pérdidas diarias por los 60 días de bloqueos sumarían un aproximado de 420 millones de soles, según el presidente de SADA, Daniel Lozada.
«El gobierno actual nos da la espalda, así como lo hizo Pedro Castillo. Nosotros no queremos bonos, esas son limosnas. Necesitamos un aval financiero, un plan agrícola de recuperación, un reactiva 3 para el sector con un préstamo equivalente al monto de un año de ventas y se nos permita pagar en 6 años»
Se enviaron documentos al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helero Gonzales, para que los miembros de SADA logren dicho préstamo, puntualizando lo siguiente:
Créditos con las mismas tasas de interés del 1% al 2%, garantizados por el Estado.
Tener 2 años de gracia y 4 para pagar, total de 6 años.
«El sector agropecuario en el sur del Perú es el principal motor de la producción nacional, que hace uso intensivo de mano de obra y que sostiene la economía familiar de miles de peruanos, mientras que ellos trabajan para alimentar al Perú, siguen atrapados en la pobreza por conflictos políticos, la ineficacia en la gestión de sus gobernantes.»
Daniel Lozada, presidente del SADA.
Además, piden al ministro de Agricultura que apoye sus pedidos. Los agricultores mostraron su molestia cuando éste llegó a Arequipa y prácticamente huyó de los representantes agropecuarios, según su presidente Daniel Lozada.
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Víctor Hugo Rivera, aseguró que el déficit de unidades vehiculares del Sistema Integrado de Transporte (SIT) es de un 40% a 45% en la ciudad.
Al no tener la suficiente cantidad de unidades en Arequipa, se evalúa otorgar el tránsito libre a los transportistas informales. Esto, con el fin de que circulen con normalidad y cubran la demanda de pasajeros en los diferentes distritos de la ciudad.
Además, informó que el gerente de Transportes, Omar Florez, está conversando tanto con operadores de las rutas del SIT como con los transportistas informales para llegar a un consenso. Y es que, aseguró que algunos transportistas informales se quejan de los cupos excesivos que las empresas concesionarias les cobran para circular por las rutas alternas del SIT.
“Se debe encontrar un equilibrio en que no sea un cobro excesivo para que ellos (los transportistas informales) participen sin ningún tipo de abusos y respetando la normativa”, declaró el edil.
Si bien la autoridad de Arequipa no especificó el monto de los cobros de estos cupos, afirmó que los mismos varían de acuerdo a las rutas. También señaló que estos montos se observarán en el informe que el gerente Omar Florez está elaborando.
El funcionario de la cartera de Transportes ya sostuvo reunión en Mariano Melgar con operadores del SIT y con los transportistas que no lo integran. Lo mismo hizo en los distritos de Uchumayo, Tiabaya y Cayma, explicó Víctor Hugo Rivera. Se espera que en los próximas días dialogue en los demás distritos de Arequipa.
(Foto: Dany Chirme Hancco )
Falta de inspectores de transporte en Arequipa
Por otro lado, el alcalde de Arequipa mencionó que hay 40 inspectores que supervisan las distintas rutas en hora pico. Por eso se está haciendo una convocatoria CAS para contratar nuevos inspectores.
El burgomaestre dijo que alrededor de 50 inspectores entrarán al concurso que saldrá en la primera quincena del próximo mes.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Ante la incertidumbre en la región Arequipa por los estragos que dejó elciclón de características tropicales, denominado Yaku, en el norte del país, especialista del Senamhi aclara que Arequipa y Tacna no serán afectadas de la misma forma.
El desplazamiento del ciclón Yaku (agua en quechua), está llegando al sur con efectos muy bajos, terminando de disiparse probablemente el 16 de marzo. En conjunto con este fenómeno, las lluvias podrían intensificarse en nuestra región, pero no tendrían un efecto directo con el nuevo fenómeno.
«Es falso que el ciclón Yaku afectará directamente a Arequipa, y mucho menos que dejaría estragos como en el norte del país. Nosotros como organismo no esperamos escenarios parecidos a los de Secocha-Camaná. Las lluvias en Arequipa serán moderadas y persistentes como la de hoy 14 de marzo. Estas lluvias se van a extender hasta el 17 de marzo y estarían volviendo el próximo fin de semana.»
Especialista de Arequipa sobre monitoreo de estos fenómenos
Algunos medios de comunicación de Lima informaron que, después de 40 años, este ciclón llegó otra vez a nuestro país. Sin embargo, el especialista del Senamhi en Arequipa, lamentó que por falta de tecnología no se tenga un registro exacto que monitoree este fenómeno, por lo que lo toman como un fenómeno primerizo.
«No se tiene información clara de un ciclón Yaku que haya sucedido antes. Ya que hace 40 años no existían satélites y otros aparatos modernos,. Nosotros en Senamhi por lo menos vemos al ciclón Yaku como el primero de este ciclo.»
José Luis Ticona, especialista del Senamhi.
Como se sabe, este fenómeno climático viene afectando gravemente el norte y el centro del país. Lima fue declarada con alerta roja y hasta se suspendieron las labores escolares este miércoles. Además, los trabajadores estatales laboraron en forma remota para evitar desplazamientos.
Piden organizarse a la población para monitorear de forma permanente los ríos para tomar medidas o alertar evacuación
De acuerdo a una alerta del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las lluvias en Lima se intensificarán en las próximas horas de este miércoles 15 de marzo. En algunas zonas las lluvias ya se han iniciado y se teme la reactivación de varias quebradas y huaicos en distintos distritos de la capital.
Las lluvias en Lima se intensificarán en las próximas horas de este miércoles 15 de marzo. Así lo señala la alerta emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Durante las primeras horas de la mañana, muchos ciudadanos notificaron que ya había precipitaciones y se espera la reactivación de varias quebradas y huaicos en distintos distritos de la capital.
El Senamhi advirtió que, ya en la madrugada, el río Rímac ostentó 87.96 m3/s (metros cúbicos por segundo) tras haber sufrido una disminución de 70 m3/s el martes por la tarde. Asimismo, el río Chillón redujo ayer hasta en un 30 m3/s. Sin embargo, indicaron que, durante la madrugada de este miércoles, se incrementó en un 42.28 m3/s.
¿Qué ocurrió hoy en Lima?
19:15 El Gobierno declarará en emergencia a Punta Hermosa, San Bartolo y Pucusana por ciclón Yaku frente a la caída de huaicos que ha afectado gravemente a la población de esos distritos. Esto permitirá a los alcaldes distritales ejecutar trabajos para las reparaciones y protección de sus vecinos, con el presupuesto que designen.
«Se va a decretar la emergencia también en San Bartolo, Punta Hermosa y Pucusana, porque los alcaldes tienen un dinero, un presupuesto para defensa civil, y lo que se ha autorizado es que se pueden hacer modificaciones presupuestales, transferencias de partidas, una serie de medidas para activar las compras que sean necesarias para beneficiar a su población».
18:05 En Pachacamac la población se refugia en las alturas del cerro cercano al puente Manchay, luego de que cayera un huaico, que afectó las laderas del Puente Manchay en el Sector Tambo Inga entre Pachacamac y Cieneguilla. Cientos de familias de la zona de Tambo Inga en Pachacamac lo perdieron todo, luego que se desbordara el río Lurín.
17:40 En la zona de Chosica del distrito limeño de Lurigancho, se activó la quebrada Carosio. Los pobladores colocan sacos de arena en algunas partes del paso del agua para evitar que se expanda.
17:18 Un nuevo huaico se registró en Punta Hermosa, siendo el segundo evento de este tipo que se reporta en el distrito en las últimas 24 horas.
16:14 Senamhi reporta truenos en Carabayllo y otras zonas de la capital
Corroborando la información de algunos ciudadanos sobre la presencia de descargas eléctricas, el Senamhi confirmó la aparición de lluvia y truenos en Carabayllo y otras zonas de Lima.
«Las descargas eléctricas se reportaron al norte de la capital. Usuarios de Carabayllo informaron la presencia de truenos asociados a las lluvias intensas», escribió el organismo en su cuenta oficial de Twitter.
12:39 Precipitaciones en Comas, Carabayllo y otros distritos de Lima Norte
A esta hora de la tarde, continúan las lluvias ligeras en los distritos de Lima Norte, como Carabayllo y Comas de manera parcial.
11:02 Se activan las quebradas de Chaclacayo y Chosica
Debido a las lluvias intensas que provocaron la crecida del río Rimac, se activaron las quebradas y la caída de huaicos en diversas zonas de Chaclacayo y Chosica. Por esta razón, varios tramos de la carretera Central están interrumpidos. Además las viviendas y locales públicos y privados, se han visto afectados por lo que se ha suspendido el tránsito en el lugar.
Hay sectores que se encuentran aislados como están denunciando los pobladores.
las aguas que discurrieron desde la quebrada Los Laureles en Chaclacayo, activada por las intensas lluvias, han dejado varias pistas totalmente destrozadas, aislando a sus pobladores. Foto: Andina
Más de 20 quebradas se activaron el martes en Lima
Como informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), cerca de 20 quebradas, desde Ancón hasta San Bartolo, se activaron la tarde del martes. Esto a causa de las lluvias intensas que se vienen registrando en la región Lima por efecto del ciclón Yaku.
Las quebradas activadas son las de Huascata, Alfonso Cobian, El Cuadro, Vizcachera-Vallecito, Girasoles, Chacrasana, Chosica y San Bartolomé. También las de Don Bosco, Huascarán, Cusipata, Los Cóndores, Santa Inés, Huancos, Huaycoloro, Yanakoto, Cantuta, Inocente y Río Seco (Ancón) y una en San Bartolo.
Con el ingreso de estas quebradas los distritos más afectados serán los de Chosica y sus aledaños. Asimismo, los distritos cercanos al mar, tendrán precipitaciones de 1 o 2 milímetros (1-2 mm/día), es decir, 1 o 2 litros de agua por metro cuadrado.
Por ello, las jurisdicciones que tendrán mayores complicaciones por las precipitaciones en los próximos días serán Ate, Santa Anita, Chaclacayo, Lurigancho, La Molina, Cieneguilla, San Luis, San Juan de Lurigancho (SJL), Chosica y El Agustino.
Además, se ha activado la Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres, para monitorear daños en este ámbito, ante posibles precipitaciones intensas.
Ante la declaratoria de emergencia por fenómenos climatológicos, se están tomando diversas medidas en la región Arequipa. Una de las acciones adoptadas involucra al inicio del Año Escolar 2023.
La Gerencia Regional de Educación ha activado la Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres (Cogirede). De esta manera, se podrá monitorear la afectación de lluvias en este ámbito.
Además, se ha instado a los directores de los colegios a estar pendientes de los reportes emitidos por el Senamhi. Igualmente, se ha pedido a cada director de las instituciones educativas a coordinar con su Ugel respectiva, acciones de prevención para evitar afectaciones en los centros educativos de Arequipa.
«Deberá tener una estrecha comunicación con la UGEL de su jurisdicción sobre las acciones que corresponde implementar ante este peligro»
Comunicado de la Gerencia Regional de Educación.
El director de Gestión Pedagógica, Wilver Gómez Castillo, recalcó que todas las disposiciones son de caracter regional. Además, involucra a instituciones públicas, privadas y de convenio.
Una de las disposiciones principales de la Gerencia de Educación es retrasar el horario de ingreso de los escolares. De esta manera, se salvaguarda la integridad de los alumnos ante el riesgo de intensas precipitaciones.
La Gerencia Regional de Educación dispone que el horario de ingreso a las labores escolares se retrasará por treinta minutos, previa evaluación del equipo directivo de la IE en relación de las condiciones climáticas, en salvaguarda de la salud de estudiantes y docentes del plantel a su cargo.
Comunicado de la Gerencia Regional de Educación.
Wilver Gómez explicó que se tomó esta decisión recién este miércoles, porque se vienen efectuando constantes evaluaciones. Además, están pendientes de los reportes climatológicos del Senamhi.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una nueva tragedia soporta la región la Libertad con la caída de un huaico que deja 2 muertos.
Las lluvias intensas que se están produciendo en la región La Libertad, provocaron la caída de un huaico, sepultando este martes por la noche parte del caserío La Victoria, ubicado en el distrito Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco. La tragedia deja hasta el momento 2 muertos, 2 desaparecidos y 16 heridos.
Las víctimas mortales son José Pizán Benítez y Wilmer Castillo Ruiz, ambos ingenieros. Mientras que Pedro Callo Sánchez y Abillo González Núñez se encuentran en calidad de desaparecidos, informó el alcalde de Quiruvilca, Walter Díaz Ramos.
Según refirió la autoridad edil, agentes de la Policía Nacional del Perú y del Serenazgo de la comuna distrital han ayudado en las labores de búsqueda y rescate de los desaparecidos por el huaico. Sus labores han continuado en la madrugada de este miércoles 15 de marzo.
En tanto, los heridos han sido trasladados a la posta de salud de Quiruvilca. Mientras que los más graves fueron llevados a los hospitales Leoncio Prado de Huamachuco y Hospital Belén de Trujillo.
Relación de heridos
La Municipalidad Distrital de Quiruvilca informó que los heridos han sido identificados como Ángel Céspedes Manay (20), Anthony Mora Céspedes (18), Zacarías Marcelo Bravo, Jorge Alvarez Galicia (33), Maximiliano Chacón Justiniano (33), Yeferson Hilario Gamboa (19), Marcelo Grados Zacarías, Gustavo Pacherres Flores (45), Jhon Cruz Loayza (19) y José Fernando Bernabé Sánchez (21).
También, Carlos Gutiérrez Flores (40), Lener Hilario Gamboa (27), David Pizan Benítez, Segundo Valdivieso Mozo (33) y Teófilo Palomino Juárez, estos tres últimos se encuentran graves.
Cabe indicar que muchas de las personas afectadas por el huaico son trabajadores mineros de la zona.
El alcalde, aseguró que dispondrá de todas las camionetas recién adquiridas para llevar apoyo humanitario como colchonetas, calaminas, carpas, alimentos de primera necesidad, entre otros. También se contará con apoyo del Ejército del Perú, minera Boroo, municipalidad provincial, entre otras instituciones.
La congresista y expremier, Betssy Chávez Chino será acusada constitucionalmente por participar del intento de golpe de Estado junto con dos exministros.
La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final de la Denuncia Constitucional contra la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino y a los exministros de Comercio Exterior y Turismo y del Interior, Roberto Sánchez Palomino y Willy Huerta Olivas, respectivamente.
La denuncia pasará al Pleno donde los congresistas decidirán si la elevan ante el Ministerio Público. El documento de 77 páginas fue preparado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside la congresista Lady Camones Soriano (APP).
La votación para la aprobación del informe se hizo por separado tal como lo pidieron los involucrados durante la sesión de la Comisión Permanente. Es así que la denuncia contra Chávez Chino obtuvo 24 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención. Huertas Olivas, 19 a favor, 7 en contra y 2 abstenciones. Y, Sánchez Palomino, 23 a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.
Suspenderían a congresistas mientras dure proceso
Según se sugiere en el Informe final aprobado se suspenderá en sus funciones a los congresistas Chávez Chino (PD) y a Sánchez Palomino (CD-JPP), durante el proceso. Y se podrán reincorporar si son absueltos, conforme al Reglamento del Congreso.
Wilson Soto Palacios (AP), estuvo a cargo de la investigación y sustentó el informe en el que se manifiestan hechos sin discusión. Como, la presencia de los imputados un día antes y el mismo día de la intentona de golpe de Estado en Palacio de Gobierno. No necesariamente en el despacho presidencial.
Así también que, “al momento de la emisión del mensaje a la Nación, se encontraban en el despacho presidencial los denunciados Betssy Chávez Chino, Willy Arturo Huerta Olivas. Y también el equipo de transmisión de TV-Perú conformado por Cintya Isabel Malpartida Guarniz y Antonio Pantoja Ochoa”.
Además, se determinó que hubo “al menos una instrucción del expresidente Castillo Terrones al comandante general de la Policía. Esto, a través del celular del denunciado Willy Huerta Olivas, a efectos de que ejecute el cierre del Congreso y la detención de la fiscal de la Nación”.
Betssy Chávez no estuvo presente en sesión
En la sesión de la Comisión Permanente, que preside José Williams Zapata, los tres acusados ejercieron su derecho a la defensa. Fue en forma directa y a través de sus abogados. La expremier no se presentó y fue su abogado, Edwin Siccha Pérez, quien hizo la réplica a las acusaciones.
El sostuvo que no existe prueba de que su patrocinada haya coordinado previamente la lectura del mensaje presidencial, que no se sindica cuál fue su rol, y que el video propalado últimamente no refiere nada nuevo a lo dicho por la exministra.
Por su parte, Sánchez Palomino rechazó haber tenido conocimiento previo y participación durante o posterior sobre «hechos graves en horas de crisis que vive el país».
Su abogado, Domingo García Belaunde, señaló que hay diferencia entre infracción y delito y que la acusación por trascendidos, no conduce a calificar un delito.
En tanto, el exministro Huerta Olivas se identificó como un hombre de servicio y de fe católica, y manifestó no creer que Chávez Chino y Aníbal Torres no hayan sabido del mensaje presidencial, por su cercanía con el mandatario.
Los congresistas debatieron sobre el informe, teniendo momentos lamentables -por sus expresiones- la participación de Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País), quien pidió «votar en paquete» para que el caso pase a la Fiscalía.
La subcomisión acusadora ante el Pleno la conforman Wilson Soto Palacios (AP) y Camones Soriano.
En audiencia de prisión preventiva, la fiscalía sostuvo que Juan Valencia Postigo constituyó la asociación Asproducto para apropiarse ilegalmente de las pampas de La Joya. Luego, con la complicidad del exalcalde distrital Gilmar Luna, funcionarios y policías, traficaron terrenos del Estado.
Una jornada larga y reveladora. Así ha sido el primer día de la audiencia de prisión preventiva contra el exalcalde de La Joya, Gilmar Luna Boyer, y otras 11 personas investigadas por el caso “Los traficantes de la Pampa”.
La exautoridad es señalada de formar parte de una organización criminal cuyos hilos eran manejados por el dirigente y excandidato a gobernador de Arequipa, Juan Valencia Postigo.
Según la investigación de la Fiscalía de Crimen Organizado de Arequipa, “Los traficantes de la Pampa” fueron una organización que se constituyó para adueñarse ilegalmente de las pampas de La Joya, para posteriormente traficar y lucrar con ellas.
La fiscal del caso, Alejandra Cárdenas, expuso en audiencia las acciones ilícitas que llegó a cometer la presunta organización criminal. Estos hechos perjudicaron, no solo al Estado, sino a numerosas personas que resultaron agredidas y estafadas con el cuento de la vivienda propia.
El caso fue ya declarado complejo por la fiscalía. La cantidad de involucrados y la abundancia de las pruebas lo ameritan. Prueba de ello son las 28 mil hojas que contienen el requerimiento de prisión preventiva de 36 meses solicitado para cada uno de los imputados.
Tras terrenos de La Joya
La fiscal Alejandra Cárdenas reconstruyó los inicios y primeros pasos que dio Juan Valencia Postigo, fundador de la supuesta organización criminal. Esta historia comenzó en la década de los 80, a finales de la reforma agraria.
El Estado, a través del Ministerio de Agricultura, firmó un convenio con la Asociación de Proyectos de Irrigaciones Privadas de La Joya (ASPRIDI). A través de un contrato, adjudicó temporalmente más de 4 mil 300 hectáreas de terrenos eriazos de las Pampas de la Joya. El propósito era que ASPRIDI realice los estudios para la ejecución de proyectos de irrigación.
Sin embargo, los terrenos fueron ocupados por Juan Valencia Postigo y su asociación. Para ello, consiguió que el entonces alcalde del centro poblado de San Camilo, Santos Zambrano Ramos, le adjudicara las tierras de manera perpetua, mediante una escritura imperfecta.
De esta manera, el dirigente comenzó a adueñarse de más de 700 hectáreas de las pampas de La Joya para luego venderlos a través de la asociación Aspproducto.
La fiscal Alejandra Cárdenas indicó que el dirigente se valió de documentos falsos y otros con contenido falso para captar compradores.
Esto, a pesar que había un proceso judicial entre la asociación y el Ministerio de Agricultura que concluyó con la reversión de las tierras al Estado en el 2016.
Una organización criminal
La fiscal Alejandra Cárdenas ha sustentado en la audiencia que Los Traficantes de la Pampa estuvieron activos desde el 2016 a la fecha. El líder era Juan Valencia Postigo y su lugarteniente Maritza Callachet Quiroz.
Dentro de su estructura había un brazo ejecutor que acataba todas sus órdenes. Se encargaban de los cobros a los socios y de los desalojos violentos a quienes los desafiaban y desobedecían.
También tenía un brazo legal que asesoraba al dirigente y a la asociación. Una red de protección conformada por policías en actividad que obstruían las denuncias en su contra y, finalmente, colaboradores como el exalcalde Gilmar Luna y el exjuez de paz Fausto Quirita.
Cada uno de los integrantes tenía roles fijos y códigos de conducta que los distinguían como una organización jerárquica.
Entre los delitos que se les atribuyen están el de organización criminal, estafa agravada, fraude procesal, cohecho pasivo, entre otros.
El rol del exalcalde Gilmar Luna
De acuerdo a las investigaciones, existió una relación entre el dirigente Juan Valencia Postigo y el exalcalde distrital de La Joya, Gilmer Luna Boyer, que ha calificado como un tráfico de influencias.
El alcalde pidió en su momento a su gerente de Desarrollo Social que reconozca a la ahora cooperativa Aspproducto, sin cumplir con el trámite correspondiente. A su gerente de Catastro y Desarrollo Urbano le solicitó hacer una verificación de los terrenos que ocupaba la asociación para lograr posteriormente la visación de los planos. A cambio recibiría posesiones para su madre y familiares.
Luna Boyer también aprobó la ordenanza municipal N°08-2019 que modificaba el TUA y establecía que para recibir el servicio de agua por cisterna tenían que presentar la constancia de posesión con la firma del presidente de la asociación, es decir, de Juan Valencia Postigo.
El apoyo del exalcalde sería retribuido con dinero y votos para la campaña política que hizo a la alcaldía provincial de Arequipa, en el 2022.
Entre las pruebas que ha recabado la fiscalía para dar peso a su solicitud de prisión preventiva están las declaraciones de hasta 14 testigos protegidos. También las denuncias por desalojo que formularon decenas de socios en contra de la organización criminal.
La audiencia continuará este martes con la lectura de los elementos probatorios recabados durante la investigación.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El gobierno regional aún no tiene fecha para cumplir con el plan de reubicación, y la mesa de trabajo recién se creó esta semana. Además, entrega de maquinaria y envío de ayuda humanitaria registran demoras por trámites burocráticos
Las intensas lluvias provocaron, aquel 5 de febrero, que en la región Arequipa se registre uno de los huaicos más trágicos en la región. Zonas habitadas en la provincia de Camaná sufrieron la pérdida de casas, pertenencias y vidas humanas. Esto provocó que la población y autoridades se preguntaran cómo hacer para que aquello no pase de nuevo.
Dos días después se tendría una propuesta que hasta la fecha se viene intentado realizar. Aquel día, Dina Boluarte llegó en un helicóptero hasta la ciudad de Arequipa, luego de haber monitoreado las zonas afectadas. A su lado, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez. En aquel entonces el gobernador mencionó que aquella solución tendría varias complicaciones. La principal: la reubicación de los afectados.
Efectivamente, este proceso encontró en su camino una dificultad para cumplirse. Junto a esta, muchas de las dificultades que provocaron los huaicos siguen con trabas y problemas para su solución. Situaciones como el envío de maquinaria pesada y la ayuda humanitaria son también parte de este problema.
La complejidad de reubicar zonas afectadas por huaicos en Arequipa
El órgano encargado de esta reubicación es el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de parte del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Guadalupe Suclla, jefa de este centro, en conversación con El Búho, manifestó que hasta la fecha se tiene un avance del 25% en el proceso de reubicación. Sin embargo, esto significa tan solo haber realizado un primer paso, la visita de los posibles lugares de reubicación.
Hasta la fecha, se manejan 2 posibles lugares para que las personas afectadas por los huaicos puedan ser trasladados. Ambas son cercanas al anexo de San Martín de la provincia de Camaná. La primera tiene una estimación de 80 hectáreas aproximadamente, y la segunda de 19 hectáreas. Sin embargo, hasta la fecha no se tiene aún la cantidad de espacio para la situación de los pobladores, y tan solo se han hecho visitas para verificar estos espacios.
“Tenemos 2 propuestas, las 2 quedan por San Martín. Una de 80 hectáreas aproximadamente y la otra de 19 hectáreas. No tenemos todavía exactamente la medida, solamente es un aproximado”
Guadalupe Suclla, jefa del COER.
Visita técnica a la zona de posible reubicación de la población damnificada de Posko Misky y San Martín tras la ocurrencia de huaicos (Fuente: COER)
No solo eso. Los problemas de falta de agua y luz salen a flote. Según indicó el Gobierno Regional de Arequipa, serían cerca de 1800 familias, que viven en los anexos de Secocha, Posco Misky, Venado de Oro y San Martín que serían reubicados. No obstante, en el caso de algunos de estos anexos como Posco Misky y San Martín, no cuentan con título de propiedad. Hasta antes de los huaicos registrados, estos lugares eran informales. La jefa del COER manifestó que, debido a esto, abastecer las necesidades del agua y luz serán aún más complicadas, y no se tiene un cronograma de fechas para saber cuándo se realizará por completo este proceso de reubicación.
Guadalupe Suclla, jefa del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) (Foto: Dany Chirme Hancco)
Sin fecha para culminar plan de reubicación de zonas afectadas
Sin embargo, las quejas debido a las acciones del GRA se hicieron presentes en los días próximos a los huaicos en la región. El pasado 15 de febrero, los residentes de Posco Misky, hicieron llegar un memorial por mesa de partes al Gobierno Regional de Arequipa. En el documento pidieron que se les muestre un plan de reubicación. No obstante, ya estando en la primera quince de marzo, el plan apenas se está realizando.
Guadalupe Suclla manifestó que recién en esta semana se estará emitiendo una resolución para conformar la mesa de trabajo o comité regional para el procedimiento de reubicación. Luego de esta conformación, se llevará a cabo una primera reunión, donde se darán las primeras propuestas de solución y fechas para su realización. Esto, cuando ya han pasado casi dos meses desde la caída de huaicos en la zona.
Entrega de maquinaria y envío de ayuda humanitaria, otros problemas a resolver por el gobierno regional de Arequipa
No obstante, estas no fueron las únicas quejas que tuvo el gobierno regional de Arequipa. Los mismos pobladores de las zonas afectadas denunciaron negligencia en el envío de ayuda humanitaria, así como la falta de maquinaria pesada. Ante esto, el gobierno regional se defiende argumentando que esto no es así y que la ayuda sí se ha enviado, con 5 maquinarias para los trabajos de remover los escombros. Sin embargo, estas maquinarias tendrían algunos problemas, debido a que el terreno es muy accidentado.
El problema está en que la maquinaria enviada hasta el momento es solo para la zona de Secocha. Recién desde ahora se están realizando las gestiones para el envío de esta maquinaria a lugares como Posco Misky, siendo que es uno de los anexos más perjudicados. Las razones que da el COER para esta demora, es que la prioridad en este anexo antes era el de la ayuda humanitaria.
“Recién nosotros estamos implementando una maquinaria para Posco Misky. Antes nosotros no habíamos solicitado, porque teníamos nosotros la urgencia de la ayuda humanitaria. Es por eso que recién se ha dado esta orden de servicio”
Guadalupe Suclla, jefa del COER
Maquinaria pesada enviada a zonas afectadas (Fuente: COER)
La jefa del COER, confirmó que, al día de hoy, la entrega de ayuda humanitaria se ha paralizado para los pobladores de Secocha. La razón es que recién la semana pasada se entregó la lista de padrón de familias. Anteriormente se tenía registro de que eran 320 familias, pero con la lista de padrón este número cambia. Recién en los próximos días se tiene planeado enviar nuevamente la ayuda humanitaria al lugar.
Prohibirán habitar a personas en zonas afectadas
Debido a los problemas ocasionados por el huaico, fenómeno que además tiene ya antecedentes de varios años, desde el Gobierno Regional de Arequipa se tiene la propuesta de declarar como “lugares inhabitables por cuestiones de afectación por un fenómeno natural” las zonas afectadas por los huaicos. Esta resolución busca evitar que las personas regresen, con el paso de los años, al mismo lugar para vivir.
Hasta la fecha, los trabajos para la reubicación van a pasos lentos en la región Arequipa. A más de un mes desde que ocurrieron los fenómenos naturales, las soluciones para los afectados, no parece que vayan a legar pronto.
Alcaldes de la provincia de Arequipa rechazan declaratoria de emergencia de seguridad ciudadana. Foto: Liz Campos Rimachi
Los alcaldes de la provincia de Arequipa e integrantes del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec) rechazaron declarar en emergencia la seguridad ciudadana en la ciudad. Tras un debate a favor y en contra de esta declaratoria, se decidió por mayoría dejar sin efecto esta propuesta.
El alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Fredy Zegarra, expuso que la medida debe ser evaluada de manera legal y técnica.
“Si nosotros declaramos en emergencia la ciudad de Arequipa, significaría que es insegura y por ende nadie vendría a Arequipa, porque estaríamos ahuyentando el turismo. Entonces hay que hacer un análisis para ver cuáles son las consecuencias”
Alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Fredy Zegarra.
A este pedido de reconsideración y evaluación, se sumó la representante del Ministerio Público, quien advirtió que de aprobarse esta declaratoria, sería alarmante para los turistas. Por su parte el alcalde de Socabaya, Roberto Muñoz, se mostró a favor de esta declaratoria.
“Los invito a los centros poblados donde se está viviendo las consecuencias del crimen de extranjeros (…) Debemos presentar la moción de declarar en estado de emergencia a Arequipa. Y que dé su opinión el Ministerio del Interior, el gobierno regional y el gobierno central sobre esta propuesta, porque hay una perturbación de la paz”
Ante esta controversia, se buscó como salida acordar y elaborar un proyecto de ley para modificar la Ley de Canon y así financiar la seguridad ciudadana con presupuesto proveniente de la minería.
Por esta razón, el alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, propuso que el proyecto sea debatido en una próxima reunión. El encuentro está previsto a desarrollarse en 15 días, con todos los involucrados, para consensuar ideas y así presentar la modificatoria a la ley.
“Pedir un porcentaje en este momento es muy apresurado, necesitamos consensuar ideas para tener una alternativa que sea viable y para que el presupuesto se invierta en un tema en específico, en todas las municipalidades”
Alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera.
Por otro lado, los integrantes de Coprosec también aprobaron instalar una mesa técnica para abordar la problemática de los extranjeros que delinquen en Arequipa. Buscan adoptar las políticas necesarias y evaluar expulsarlos del país, señalaron en la sesión de este último martes.
Además, en las mesas debatirán sobre la alternativa de instaurar el serenazgo sin fronteras para combatir la delincuencia sin límites fronterizos distritales de Arequipa.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Comisión de Constitución rechaza predictamen de adelanto de elecciones al 2023 pero aprueba que condenados por terrorismo no postulen a cargos públicos.
Comisión de Constitución rechaza predictamen de adelanto de elecciones al 2023 pero aprueba que condenados por terrorismo no postulen a cargos públicos.
Ahora sí el adelanto de elecciones para este año ha terminado de morir y fue enterrado por el Congreso. La última esperanza que tenía la población de que los otorongos retomen el adelanto de elecciones fue desbaratada por la comisión de Constitución. Con 12 votos en contra y 9 a favor los otorongos decidieron dejar el tema de lado porque “no se habían puesto de acuerdo” con respecto a la fecha y, por otro, se condicionó el voto a la inclusión de un referéndum para convocar una Asamblea Constituyente. Los que dieron la estocada final fueron los parlamentarios de Acción Popular, Avanza País, Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Perú Libre, Perú Bicentenario y el Bloque Magisterial.
Eso sí, aprobaron que condenados por terrorismo, tráfico de drogas, violación sexual, homicidio, corrupción, entre otros, no puedan postular a cargos públicos. Tal parece que tenemos otorongos y presidenta para rato.
Gobierno dispone suspensión de clases y trabajo remoto por efectos del ciclón Yaku en Lima y Callao.
Terrible lo que va a pasar en Lima por causa del ciclón Yaku. Se han activado 17 quebradas en toda la capital y la Provincia Constitucional del Callao. La declaratoria afecta principalmente a las zonas aledañas a las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Así lo anunció la presidenta Dina Boluarte la tarde este martes 14. Asimismo, se dispuso la suspensión de las labores escolares y universitarias por 24 horas, tanto para alumnos como personal docente y administrativo. Del mismo modo se dispuso trabajo remoto en las entidades del Estado y piden que el sector privado adopte similar medida. Incluso se ordenó el acceso restringido al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se pidió abstenerse de viajar por carretera.
Comisión Permanente del Congreso aprueba informe final que recomienda acusar a Betssy Chávez por rebelión y conspiración
La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final de la denuncia constitucional que recomienda acusar a la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, por los presuntos delitos de rebelión y conspiración. Se refiere a su participación en el fallido golpe de Estado del exmandatario, Pedro Castillo, el 7 de diciembre de 2022. Fueron 24 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención. Esperando un resultado adverso, Betssy Chávez no se presentó a la sesión, excusándose con que estaba en Tacna, pero tampoco acudió su abogado defensor. Solo falta que el informe final sea aprobado en el pleno del Congreso, última instancia en el proceso de antejuicio político. Betssy, en su peor momento.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Ayacucho: Distritos en emergencia por lluvias. Ica: Desborde del río Aja causó destrucción en terrenos agrícolas. Cusco: Intensas lluvias inundan viviendas y UGEL Canchis
Pasó en el Perú | La Libertad | Después del desborde del río Huamanzaña, 42 personas habían quedado varadas desde la noche del lunes en una vivienda del centro poblado Huasaquito, Montegrande, en el distrito de Chao, provincia de Virú, Entre ellas una bebé de 9 días de nacida.
Las aguas del río rodearon la casa por lo que se temía que colapse, a pesar de refugiarse en el segundo piso.
La mañana de este martes, el Ejército con ayuda de un helicóptero rescató a todas las personas.
El desborde de los ríos en Virú arrasó con todo a su paso: viviendas, cultivos, animales y enseres, informó Noticias Trujillo.
Ayacucho: Distritos en emergencia por lluvias
En la región 25 distritos son declarados en emergencia mediante el Decreto Supremo N° 035-2023 tras presentar precipitaciones de extrema intensidad y riesgo muy alto de desastres climatológicos.
Se unen así al mapa de los 592 distritos a nivel nacional en peligro por intensas lluvias, informó Jornada.
Ica: Desborde del río Aja causó destrucción en terrenos agrícolas
Pasó en el Perú | El desborde del río Aja en la provincia de Nasca, trajo consigo la devastación, porque ha perjudicado a los pequeños agricultores que ahora han perdido sus terrenos de cultivo.
Ellos exigen apoyo a la Dirección Regional Agraria de Ica, con la activación del Seguro Catastrófico Agrícola, informó La Lupa.
Cusco: Intensas lluvias inundan viviendas y UGEL Canchis
Una incesante lluvia sorprendió el lunes 13 a la población de Sicuani en la provincia de Canchis.
La precipitación pluvial de inusual intensidad acumuló gran cantidad de agua en las calles, colapsando los desagües y canales de evacuación de lluvias.
Finalmente, la gran acumulación de agua inundó algunas viviendas y el local de la UGEL causando estragos en los documentos y aparatos electrónicos de la institución.
A pesar que la lluvia fue intensa, el Senamhi no ha lanzado ninguna alerta para la zona sur del país pero indica que se registraron lluvias de moderada intensidad, informó CuscoPost.
Lambayeque: Emplazan a alcaldesa de Chiclayo y le piden agotar recursos por emergencia
Pasó en el Perú | Durante una reunión que sostuvo el gobernador regional, Jorge Pérez Flores, con alcaldes provinciales y distritales de Lambayeque para tratar el tema de la emergencia por las intensas lluvias, la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, pasó un momento bochornoso ante los presentes.
En la cita, la burgomaestre solicitó ayuda con motobombas para evacuar el agua empozada en las calles. Pero, recibió una respuesta que no esperaba de parte de una funcionaria del Instituto de Defensa Civil (Indeci).
“Señora alcaldesa, primero tiene que agotar todos sus recursos municipales ante la emergencia. Luego, recién acudir a otras instancias, como el gobierno regional, para solicitar apoyo”, le dice la funcionaria a Cubas.
Añadió que muchos alcaldes señalan que no tienen recursos, pero se han abierto las modificaciones presupuestales y para las provincias y distritos no hay límites. Dijo que una vez que los municipios sobrepasen su capacidad, se pueden acercar al gobierno regional para solicitar ayuda para solucionar esa brecha, informó Semanario Expresión.
Puno: Más de 100 guías de turismo sin trabajo debido a las protestas
Los agremiados a la Federación Nacional de Guías de Turismo del Perú (FENAGUITURP) Puno, realizaron un plantón en la Plaza Mayor, para exigir subvención económica al gobierno, reactivación del turismo y la eliminación del “mediador cultural”, figura a la que consideran una amenaza laboral.
También pidieron el cese de las protestas, debido a que en la región de Puno, más de 700 guías de turismo, dejaron de trabajar desde que empezó la huelga indefinida contra el gobierno central, informó El Objetivo.pe.
Junín: Mujer da luz en la calle
Pasó en el Perú | Una mujer dio a luz en una concurrida calle del centro de Huancayo sin ninguna asistencia médica. La señora fue socorrida por policías de Tránsito de Huancayo, zapateros y comerciantes, quienes ayudaron con colchas y guantes quirúrgicos.
La parturienta, identificada como Nelyda Sarmiento Gonzalo, de 34 años, empezó a sentir las contracciones cuando caminaba con otras dos personas por la esquina de los jirones Pachitea e Ica. Se sentó en la vereda y empezó a quejarse de los intensos dolores.
Enseguida llegaron tres policías y una de ellas, Yesenia Villar atendió a la mujer. El bebé nació con 2.6 kilos y se encuentra en buen estado de salud, informó Huanca York Times.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Impresionante está el nivel del caudal del río Tambogrande en Piura.
El balance es catastrófico, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Desde el comienzo de la temporada de lluvias, en septiembre de 2022, hasta hoy, hay un saldo de 61 muertos, 57 heridos y ocho desaparecidos en las últimas semanas, en diferentes regiones.
Asimismo, las aguas destruyeron a su paso mil 300 viviendas, dejaron inhabitables a tres mil 173 y con serios daños a otras 21 mil 862, según registros del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (Sinpad).
Hay 642 aulas escolares destruidas o afectadas, 94 centros de salud, 188 puentes y 638,4 kilómetros de carreteras, sobre todo en las regiones norteñas de Lambayeque, La Libertad, Piura, Cajamarca y Tumbes, donde las lluvias de temporada se intensificaron por la llegada, mar adentro, del ciclón Yaku (agua, en quechua).
Ricardo Pajares, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), lamentó que “las viviendas precarias de las orillas de los ríos son las más expuestas al embate de las aguas, las avalanchas y los huaicos (avenidas), devastadores porque son el desembalse de una masa de lodo y piedras caídos por aludes al lecho del río”.
Miles piden apoyo a autoridades en Lambayeque
Familias del sector 4 de Noviembre, cerca al Hospital Regional de Lambayeque, piden ayuda por el riesgo de que colapsen sus viviendas, luego de las torrenciales lluvias sucedidas en los últimos días.
Asimismo, según información del Semanario Expresión, pobladores de la zona rural de Mochumí también piden apoyo a las autoridades locales para atender el deterioro de los caminos vecinales. Esto, debido a que por las lluvias se han vuelto intransitables, dejando prácticamente aisladas a las familias.
En La Libertad, el distrito de Moche vive su peor momento
Desde ayer por la mañana, las aguas del río Moche, en el distrito de Trujillo, La Libertad, se desbordaron y no han dejado de afectar severamente las viviendas del pasaje Gonzáles Prada, en el exfundo Larrea, a pocos metros del puente Moche.
Sus desesperados pobladores no cesan de clamar por la ayuda de alguna autoridad, mientras observan como sus casas han quedado prácticamente en medio del cauce, a merced de las aguas que anoche alcanzaron una altura de casi dos metros de altura.
Al menos, 40 personas aún se han quedado donde se desbordó el río Moche, pues estas familias se niegan a dejar sus viviendas.
En medio de la oscuridad, una decena de personas tuvo que ser rescatada, pues se habían quedado atrapadas en los techos de sus viviendas que lucen a punto de ser arrastradas por la fuerza de la corriente.
Lima en espera de que se activen todas las quebradas
De otro lado, el Gobierno declaró el estado de emergencia por lluvias en 223 distritos distribuidos en siete regiones por un plazo de 60 días. Estas son Áncash, Cajamarca, La Libertad, Piura, Lambayeque, Tumbes y Lima.
En la ciudad capital, decenas de familias se han visto seriamente afectadas en el lado norte de Lima por la crecida del río Chillón. Tuvieron que pernoctar en lo alto de una loma, a la intemperie, con sus muebles y lo que pudieron salvar antes de que el agua destruyera sus precarias viviendas.
Esta noche, martes 14, Lima espera el impacto de un gran aguacero, siendo una ciudad no preparada para este fenómeno. Se recordó que el 15 de enero de 1970, un aguacero durante toda la noche inundó la ciudad entera y causó grandes daños.
El gobierno nacional anunció medidas debido a la alerta roja sobre intensas lluvias y la presencia del ciclón Yaku en Lima. Para conocer más sobre este fenómeno, conversamos con el biólogo y docente universitario Carlos Bocanegra García. Explica la razón de as torrenciales precipitaciones en el norte del país que han dejado a miles de familias damnificadas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según la empresa Cobra, el gobierno Regional, mediante su órgano ejecutor, Autodema, no habría cumplido con hasta 16 obligaciones para continuar proyecto Majes Siguas II
Representantes de la empresa concesionaria Angostura Siguas II COBRA en el pleno del Consejo Regional de Arequipa (Foto: Dany Chirme Hancco)
El megaproyecto Majes Siguas II en la región Arequipa, sigue paralizado hasta la fecha. Esto, debido a que las parten contratantes aún no llegan a un acuerdo para continuar con las obras pactadas. Desde la parte concesionaria acusan incumplimiento de obras, y por el lado del gobierno regional, piden un arbitraje con la empresa Cobra.
El pasado 22 de febrero, representante de la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA), llegó hasta el Consejo Regional de Arequipa (CRA), para exponer la problemática del proyecto. Mencionaron que los avances son míseros en comparación al cronograma de trabajos por parte de la empresa concesionaria.
Sin embargo, casi 3 semanas después, la empresa concesionaria Angostura Siguas S.A. COBRA realizó la exposición de su parte, también en el Consejo Regional de Arequipa. Ellos afirmaron que el retraso se debe a que el concedente (en este caso el Autodema) no cumplió con sus responsabilidades.
Obligaciones que Autodema no habría realizado
Son 16 en total las obligaciones no cumplidas por el concedente
Como se puede observar, entre las obligaciones importantes de Autodema, todas están en situación de “Pendiente”. Estos compromisos, como la Puesta a Punto, la actualización del estudio de impacto ambiental, la aprobación del Expediente Técnico N° 2, hasta el momento no se habrían ejecutado por Autodema. “Hemos cumplido todas las obligaciones y hoy en día, solo está pendiente que el gobierno (regional de Arequipa) cumpla sus obligaciones” mencionaron.
Falta de cumplimiento de obligaciones del Gobierno regional de Arequipa
Como se sabe, una de las principales obras a cumplir sobre la Adenda 13, era la entrega de información de Puesta a Punto. Este tema estaba a cargo del gobierno regional de Arequipa, mediante Autodema, y tenía que informarse a la concesionaria sobre los avances, sin embargo, esto no se hizo. Es más, hace algunas semanas, el Consejo Regional informó que Autodema no tendría el perfil técnico de la puesta a punto, y que esto demoraría hasta 2026.
De la misma forma, la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, tampoco se realizó por parte de Autodema. Según manifestó Cobra, la primera actualización del EIA, que debió entregarse el 12 de julio del 2022 por el concedente (recién la segunda parte le corresponde de la empresa concesionaria), no se cumplió.
También está la problemática de “La entrega del control del proyecto” a la concesionaria. Según el contrato de concesión, se debió entregar al concesionario los terrenos donde se realizarán las nuevas obras, así como la documentación legal que sustente la posesión de los terrenos. Esto, tampoco se habría cumplido por parte del gobierno regional de Arequipa.
Entrega de Control de Proyecto en contrato de concesión y en la Adenda 13
Expediente técnico Numero 2 en contradicción
Otro de los problemas, es la aprobación del Expediente Técnico N° 2 presentada por la empresa cocesionaria. En la página de Autodema, se puede observar lo siguiente. “Este expediente contempla las obras del sistema de captación, regulación, conducción y distribución de riego en las pampas de Siguas que serán financiadas en su ejecución por el concesionario con una inversión de US$ 372 millones de dólares”.
Sin embargo, esto también tendría otros problemas. En agosto del 2022, Autodema emite un acta de reunión donde no se aprueba este expediente técnico. Sin embargo, a finales del 2022, se emite el informe N°001-2022-E-E-SUP. – MAJES-SIGUAS II, donde se aprobaría el expediente, entrando en contradicción. “Legalmente, el expediente técnico número 2, está aprobado” manifestaron los representantes de Cobra.
Informe N°001-2022-E-E-SUP. – MAJES-SIGUAS II, donde se aprobaría el expediente, entrando en contradicción
Informe N°001-2022-E-E-SUP. – MAJES-SIGUAS II
De la misma forma, otras varias obligaciones del Gobierno Regional de Arequipa mediante Autodema, llegando incluso a ser 16 pendientes, no se habrían cumplido.
¿Qué queda de aquí en adelante para destrabar Majes Siguas II?
Desde la firma de la Adenda 13, en agosto del 2022 hasta la fecha, el proyecto Majes Siguas II continúa sin ningún avance. Debido a la justificación de Autodema en febrero pasado, la empresa Cobra manifestó que esta entidad estaría comunicando “verdades a medias” sobre el proyecto.
Por tal motivo, a finales de febrero, se conoció que Cobra demandó a Autodema ante el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (SICRECI). Allí advirtió incumplimientos y perjuicios por el tiempo de demora de ejecución de obras. La empresa pide un pago de 120 millones de dólares por los perjuicios que se habrían generado desde el gobierno regional de Arequipa. Sin embargo, en este momento, ambas partes se encuentran en “trato directo”, lo que quiere decir que intentan llegar a un acuerdo en beneficio de ambas partes.
La empresa mencionó que son 18 las acciones pendientes, que el gobierno regional de Arequipa debe cumplir para el mes de abril. Recién ahí se podrán continuar con las acciones del proyecto Majes Siguas II.
Conejo Regional de Arequipa evaluará interpelación a Gerente de Autodema
Por su parte, el consejero Cesar Huamantuma manifestó que se hará un nuevo llamado al gerente de Autodema, Ulises Aguilar, al Consejo Regional de Arequipa (CRA). Esto, con la finalidad de que respondan a estas faltas expuestas por la empresa Angostura Siguas II, Cobra. Posteriormente se evaluará si se realiza una interpelación a dicho gerente.
“Necesitamos una exposición de nuevo de nuestro gerente de Autodema. (…) necesitamos las explicaciones necesarias, y a partir de ahí ya corresponderá tomar decisiones de si se procede a un proceso de interpelación”
El paso del ciclón Yaku y las altas temperaturas que provoca han intensificado las lluvias en Lima activando sus quebradas. Foto: Fútbol Peruano
Debido a la activación de las quebradas en Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, Chosica y otros distritos de la capital, la presidenta Dina Boluarte Zegarra anunció que se pasa de alerta naranja a roja en Lima, debido a las lluvias que se vienen registrando en la capital.
Dentro de las medidas está la suspensión de las clases en colegios y universidades en Lima y Callao por 24 horas.
«Se dispone la suspensión de las clases escolares en los colegios públicos y privados de Lima Metropolitana, Callao y la región Lima Provincias el miércoles 15 de marzo», dijo la presidenta.
Asimismo, se dispone que los trabajadores estatales realicen trabajo remoto ante las fuertes lluvias que caerían en diversas zonas del Perú. “Con las excepciones del personal mínimo que decida el titular del pliego».
En ese sentido, invocó al sector privado a implementar, igualmente, el trabajo remoto.
Ministros de Defensa y de Vivienda explican medidas adoptadas
El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, anunció que el tránsito de la Carretera Central se interrumpirá debido a la reactivación de las quebradas. Para ello dijo que se ha activado toda la plataforma de Defensa Civil, en coordinación con las fuerzas armadas y policiales.
Asimismo, se dispondrá el acceso restringido en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por ello, solo podrán ingresar pasajeros con tarjeta de embarque. Esta medida también alcanzará a todos los terminales terrestres.
Por su parte, la titular de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, dijo que el servicio de Sedapal está garantizado. Esto dependerá del monitoreo a la activación del río Rímac en particular. «Se están activando los pozos de reserva y los más de 450 puntos de distribución”, explicó.
Dato
El jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Miguel Yamasaki, en declaraciones a RPP, explicó que pese a que el ciclón ‘Yaku’ se está alejando de la costa peruana, el efecto que ha dejado es el aire caliente que se percibe en el exterior.
«Este aire caliente ha permanecido y ahora en la noche, cuando baje la temperatura, va a empezar la condensación y eso va a provocar la lluvia», dijo.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ya había anunciado más temprano que Lima Metropolitana pasó de nivel naranja (fuerte) a rojo (extremo) por las últimas condiciones meteorológicas que se han creado con el paso del ciclón Yaku.
«En las próximas horas de la noche de este martes, 14 de marzo, hasta la madrugada de mañana miércoles 15, se registrarán fuertes precipitaciones en gran parte de la región de Lima, con mayor atención en la cuenca media y baja», anunciaron.
El video objeto de esta verificación fue publicado en TikTok, y se encuentra intervenido con el siguiente mensaje: “Último minuto. Huaico en Chosica-Lima se lleva 4 carros. Chosica es azotado por huaico y se lleva todo lo que encuentra a su paso».
En el contexto de los fenómenos climáticos que afectan al país, circula en redes sociales el video de un supuesto huaico ocurrido en Chosica que inunda a varios automóviles y todo lo que encuentra a su paso. No obstante, tras rastrear el origen del video, la red Ama Llulla detectó que no se grabó durante la actual emergencia, sino que corresponde a la caída de un huaico en Chaclacayo en enero del 2017.
El último 12 de marzo, el video objeto de esta verificación fue publicado en TikTok, y se encuentra intervenido con el siguiente mensaje: “Último minuto. Huaico en Chosica-Lima se lleva 4 carros. Chosica es azotado por huaico y se lleva todo lo que encuentra a su paso #fuerzachosica”.
Al cierre de este chequeo, la publicación registraba 486 mil reproducciones y más de 9 mil “likes” en esa red social.
DESINFORMACIÓN. Video de huaico en Chosica no es actual.
La red Ama Llulla realizó una búsqueda en Google Lens y detectó que, en realidad, se trata de un huaico ocurrido en la zona denominada Los Cóndores, ubicada en el distrito de Chaclacayo, durante las inundaciones causadas por el fenómeno El Niño Costero en el año 2017. Las imágenes muestran un caudal que arrasa objetos e inunda cuatro vehículos en toda una avenida.
Ahora bien, el 16 de enero del año 2017, un usuario de Facebook publicó el video original en esa red social. En la descripción figura el siguiente mensaje: «Increíble ahora Chaclacayo también sufre por la caída de huaycos. Zona Los Cóndores por primera vez afectada por este huayco (sic)».
PROCEDENCIA. Video se publicó originalmente el 16 de enero del 2017 en el contexto del fenómeno El Niño Costero.
Al revisar el video publicado en 2017, identificamos escenas con el mismo encuadre y distintos detalles del video viralizado en 2023.
Por ejemplo, en ambas publicaciones se observa la escena de un huaico que inunda toda una avenida y afecta cuatro vehículos: dos de color blanco, uno gris y otro amarillo. El auto gris, que dispone de sun roof oscuro, circula en dirección a la derecha, y se ubica a la altura del vehículo blanco y el vehículo amarillo aparentemente estacionados.
En ese mismo instante, las aguas arrastran un objeto envuelto en una bolsa negra, muy cerca de un poste de luz rodeado de vegetación.
En ambas grabaciones se escucha a una mujer describir lo sucedido con voz afligida: “Estamos en la casa, aquí, en el cuarto piso. Todo está bajando de Los Cóndores. […] Todo ya está entrando al primer piso y no podemos hacer nada”.
COMPARACIÓN 1. A la izquierda, el video viralizado en marzo del 2023; a la derecha, la captura del video publicado en enero del 2017. En ambos se aprecian los mismos detalles.
En otro fragmento del clip, hay un grupo de cinco personas que presencian el suceso. Una de ellas es un varón vestido con un polo naranja y short negro, acompañado de otra persona ataviada íntegramente de negro. Detrás de ambos, hay tres personas: una lleva pantalón rojo y las otras dos visten con polo blanco.
COMPARACIÓN 2. Ambos videos muestran a las mismas personas muy cerca del caudal del huaico.
El 17 de enero del 2017, otros usuarios de Facebook y YouTube también compartieron el video original.
DIFUSIÓN. Video original también fue propagado por otros usuarios en redes sociales.
También el 17 de enero del 2017, las mismas imágenes fueron difundidas por el noticiero «24 horas«, de Panamericana Televisión. En ese entonces, el medio informó de la caída de un huaico en el distrito de Chaclacayo.
“Los huaicos en Chaclacayo afectaron una de las zonas más exclusivas: la Asociación de Propietarios y el Club Los Cóndores. En estas imágenes vemos el recorrido de piedras y lodo que solo dejaron destrozos.”, se narra en el reporte de dicho noticiero.
NOTICIA. Video publicado en el programa «24 horas» en enero del 2017.
Ese mismo día, el canal de Youtube «Señal Alternativa» compartió la grabación con la siguiente descripción: “Las fuertes lluvias en Lima Este están afectando diversos distritos de esa parte de la capital. Uno de ellos, Chaclacayo, en la Urb. residencial Los Cóndores, donde un huaico puso en zozobra toda la zona”.
ARCHIVO. El video original también fue difundido por la agencia de noticias «Señal Alternativa».
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla señala que es falsa la versión del video que presenta como actuales las imágenes de un huaico que arrasó con vehículos y todo a su paso en la zona conocida como Los Cóndores, en el distrito de Chaclacayo. En realidad, las imágenes muestran un episodio ocurrido en enero del 2017, en el contexto del fenómeno El Niño Costero.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A través de 2 semanas de práctica, los participantes conocerán las etapas de una realización audiovisual, desde la producción hasta el rodaje de un proyecto. Además incluye el uso de equipos profesionales.
La Asociación Monopelao – Cultura Audiovisual y el Centro Cultural Umbral han anunciado un taller de Producción Cinematográfica que se realizará en la ciudad de Arequipa.
Este taller es un espacio de formación técnica, que se desarrollará en diferentes áreas de la realización cinematográfica.
A través de 2 semanas de práctica, los participantes conocerán las etapas de una realización audiovisual, además aprenderán todo lo involucra este proceso, desde la producción hasta el rodaje de un proyecto. Incluye el uso de equipos profesionales.
Este taller está enfocado en un programa esencialmente técnico, también se espera impulsar a futuros profesionales dedicados a la industria del cine y el audiovisual.
El programa está conformado por 4 módulos de 10 sesiones. Los cuales engloban 40 horas lectivas. Los módulos son:
Fotografía en el Cine
Sonido en el Cine
Producción en el Cine
Iluminación en el Cine
Más la práctica de campo – Rodaje
Este taller inicia el 20 de marzo y finaliza el 31 de marzo. De lunes a jueves de 9:30 a.m. a 1:30 p.m. Además, el viernes de pre-producción y rodaje en Arequipa.
Aquí encontrarás el brochure del taller https://rb.gy/zbqtrd, donde se detalla toda la información sobre este taller.
Pre venta: S/ 380.00 (hasta el 15 de marzo), además precio regular: S/ 400.00, y promoción para estudiantes S/ 330.00. Para inscribirse, comunicarse al correo [email protected] o al 958 248 073.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos ha presentado su informe final tras su visita al Perú durante las protestas entre diciembre del 2022 y febrero del 2023. El informe señala que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, en conjunto con las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público, han encubierto delitos de lesa humanidad. Por la tanto, su gobierno es una dictadura.
La Misión recorrió Lima, Ica al sur de Lima, Juliaca, Ayacucho y Cusco. En cada región recibió testimonios directos de familiares de las víctimas y de dirigentes sociales. Documentaron que «los casos de detenciones arbitrarias, tortura, tratos crueles y degradantes que ha podido recabar la Misión hasta la fecha se cuentan por centenares». La directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE-CTA, María José Cano, insistió en que «no se puede estar ajenos ante las gravísimas violaciones que constatamos y que se relatan en este informe».
«Hemos podido constatar la violación de los protocolos y estándares internacionales en materia de disuasión, la utilización irregular de armamento antidisturbios y la aplicación de armamento de guerra. A esto se suma una campaña sistemática y sostenida en importantes medios de comunicación y en la voz de políticos afines al régimen vigente de discriminación y denigración racial contra los pueblos originarios y campesinos»
INFORME FINAL – Violación de los Derechos Humanos en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.
Sin embargo, los integrantes de la comisión también insisten en señalar la ilegalidad de la destitución y detención del expresidente Pedro Castillo. Consideran que tras su destitución la represión fue generalizada existiendo una persecución constante a líderes políticos.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«John Self es, como diría un escritor del siglo XVII, una “sentina de vicios”. No hay adicción a la que su fofo cuerpo no sea proclive: las drogas, el sexo, la comida chatarra, el alcohol y, sobre todo, el dinero».
Leí, hace pocos días, esta magnífica novela de Martin Amis, publicada en 1984, “Money. A suicide note”, en la edición de Anagrama (1992) simplemente “Dinero”, aunque en la portadilla interna sí incluyen el subtítulo “Nota de un suicida”, haciendo la aclaración de que en inglés “note” también puede traducirse como “billete”. En realidad, en castellano “nota” también equivale a “billete”, aunque es mucho más forzado relacionar ambas palabras con el dinero.
La novela cuenta la azarosa vida del desastrado director de comerciales John Self (nuevo juego de palabras aquí) que, tentando fortuna en EE.UU., se instala en Manhattan para hacerse la América. John Self es, como diría un escritor del siglo XVII, una “sentina de vicios”. No hay adicción a la que su fofo cuerpo no sea proclive: las drogas, el sexo, la comida chatarra, el alcohol y, sobre todo, el dinero. Emma Tennant, de la Literary Review, ha escrito que Amis “ha producido una obra comparable a Lolita”.
Conforme avanzan las páginas uno siente verdadero ese aserto. Como al malogrado Humbert Humbert, a John Self también lo mata Norteamérica. Ambos son dos corrosivos caballeros europeos a quienes la joven y alocada Norteamérica seduce, engaña y engulle. Ambos son dos seres demasiado egocéntricos y, por lo mismo, inocentes de los daños que causan.
“Dinero” es una montaña rusa que sube y sube (y en esa subida el lenguaje de Amis adquiere cotas de verdadera maestría) para luego caer de golpe. Y ése es el final realmente sorprendente de la novela, el inesperado final que explica el título en inglés.
Pienso que es imposible no identificarse con John Self. Cuando leía el libro pensaba en aquel Jordan Belfort, sobre cuya vida Martin Scorsese hizo la película “El Lobo de Wall Street”. Un hombre hecho para los excesos. También pensaba en Patrick Bateman, aquel psicópata yuppie que juega un juego de espejos en “American Psycho”. Todos ellos, víctimas de su tiempo. John Self es la antítesis del hombre exitoso y rico de los ochenta. Él es, esencialmente, un inocente. Un tipo que se las quiso dar de listo, pero que no se enteró de nada. ¿Cómo no identificarse con esa muestra sublime de candor e ignorancia?