Noticias

Perú: cuándo iniciará la vacunación para niños de entre 5 a 11 años, según Minsa

«En este momento hay vacunas en todo el país. No hay razón para decir ‘no me vacuno’ (…) Porque la dotación está asegurada. No olvidemos que el 80% de las personas que hemos tenido en UCI no se ha vacunado».

Por Mishell Valdivia | 8 noviembre, 2021
vacunación covid-19 en Arequipa
Perú: cuándo iniciará la vacunación para menores de entre 5 a 11 años, según Minsa

El ministro de Salud de Perú, Hernando Cevallos, anunció que se proyecta para el mes de enero 2022 iniciar la vacunación para niños contra covid-19, desde los 5 hasta los 11 años.

«En diciembre terminaremos los protocolos que estamos elaborando para vacunar al grupo etario que nos falta, de 5 a 11 años. Esperamos abordar a este grupo en el mes de enero para asegurar lo que llamamos la vacunación familiar»

Ministro de Salud, Hernando Cevallos.

Como se recuerda, el laboratorio Pfizer indicó que la dosis para los infantes sería diferente. Para los menores de 11 años de edad, la vacuna contendrá la tercera parte de la dosis regular. Así, por ejemplo, si la vacuna de Pfizer que se usa en el Perú para adolescentes y adultos contiene 30 microgramos de la sustancia de la vacuna, esta dosis infantil solo contendrá 10 microgramos.

Vacunación para niños

El ministro de Salud recalcó a la población que el Perú aún tiene asegurado cargamentos de vacunas de distintos laboratorios. Esto asegurará la inmunización de la población que falte, y que no alcanzó a anteriores jornadas de vacunación.

«En este momento hay vacunas en todo el país. No hay razón para decir ‘no me vacuno’ o ‘me piden que vuelva porque no hay’, porque la dotación está asegurada. No olvidemos que el 80% de las personas que hemos tenido en UCI no se ha vacunado»

Ministro de Salud, Hernando Cevallos.

Vacunación del fin de semana en Arequipa

La última jornada de vacunación contra covid-19 para rezagados mayores de 18 años en la región Arequipa, registró gran asistencia. Según el Minsa, mediante el aplicativo Pongo el Hombro, entre el sábado y domingo acudieron 27 mil 582 personas por su segunda dosis.

La campaña de rezagados prevista para estos tres días, termina este lunes 8 y también abarca a rezagados de primera, que hasta el momento se han inmunizado a 4 mil 775 personas con AstraZeneca. Además, sobre vacunas de refuerzo para los mayores de 60 años que hayan recibido su segunda inyección hace más de 180 días o 6 meses, acudieron 464 personas.

Para las jornadas de vacunación se habilitaron cerca de 26 vacunatorios en diferentes puntos de la provincia. Además, desde el martes 9 al jueves 11, se vacunará las segundas dosis a menores de 15 a 17 años, quienes recibieron su primera inyección hace más de 21 días. Asimismo, se seguirá colocando la tercera dosis a los mayores de 60 años.

Perú: cuándo iniciará la vacunación para niños de entre 5 a 11 años, según Minsa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Mural

DNI BioFacial: conoce la App para trámites de Reniec que ya está disponible para IOS

Lo novedoso del aplicativo es que permite realizar la verificación biométrica facial por medio de la captura de tu rostro, desde la cámara del celular, y se vincula con la página web de la Reniec.

Por Mishell Valdivia | 8 noviembre, 2021
DNI BioFacial: conoce la App para trámites de Reniec que ya está disponible para IOS

La Reniec actualizó su aplicativo «DNI BioFacial» para estar disponible también para celulares con sistema operativo IOS. Ahora todos los usuarios de celulares marca IPhone podrán realizar sus trámites sin necesidad de salir de casa.

Los trámites que podrás realizar por medio de esta herramienta son: duplicado/rectificación de domicilio, renovación por caducidad del DNI y Registro Digital de Nacimiento.

Lo novedoso del aplicativo es que permite realizar la verificación biométrica facial por medio de la captura de tu rostro, desde la cámara del celular. Además, el App tiene contacto directo con la página web de la Reniec, donde se completa el proceso de los distintos trámites.

Uso de DNI Biofacial

Para realizar la toma de la fotografía con el aplicativo, es necesario contar con la ayuda de una tercera persona ya que, el móvil debe estar a unos 50 centímetros del rostro. De manera tal que ambos queden en posición paralela entre sí y perpendicular con respecto al suelo. En el caso de tramitar una Renovación de Caducidad del DNI, se pueden hacer varias fotos de ensayo y elegir a la mejor. Se recomienda no sonreír, no usar ropas de color claro y ubicarse en un fondo blanco.

En el caso de necesitar un cambio en el Registro Digital de Nacimiento, este trámite se inicia en la web, luego se solicitará que vaya al aplicativo DNI BioFacial y finalmente debe retornar a la web

El aplicativo puede descargarse del Play Store de Android y solamente requiere como requisito que el celular tenga una memoria RAM superior a 3 GB; en el caso de iOS, puede descargarse desde App Store de Apple.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Paro de transportes sí se acató en regiones del Perú

Pese a acuerdo con el Ejecutivo protestas por alza de combustible se realizan en Lambayeque y Cusco. Hay marchas y bloqueo de pistas

Por Martha Valencia | 8 noviembre, 2021

Pese a que los gremios de transporte de carga pesada acordaron suspender hasta el 1 de diciembre el paro de transportistas anunciado para este lunes 8 de noviembre en Perú, algunos gremios de este sector en diferentes regiones, acataron paralizaciones de 24 horas, con marchas, bloqueo de carreteras y suspensión del servicio.

Como se informó la suspensión del paro se decidió luego del diálogo entre transportistas y un equipo multisectorial del Ejecutivo. Éste estuvo liderado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva.

Lo exigen los transportistas es que se reactive el Fondo de Estabilización de Precio de Combustible para el diésel B5S50, por un periodo indefinido. Esto a fin de que bajen los costos de la gasolina.

Paro en Lambayeque es total

En Chiclayo, desde tempranas horas de este lunes se bloqueó el pase en las salidas de Chiclayo hacia Pomalca, Ferreñafe, Monsefú, Pimentel y Lambayeque. Así también hubo bloqueos en la Panamericana Norte, producto del paro de transportistas que sí se acató en la región de Lambayeque.

Tal como lo señaló Wilson Míñope, de la Coordinadora Regional de Transporte Público de Lambayeque, no están de acuerdo con lo pactado con el gremio de transporte pesado en Lima, y que se han sentido traicionados, por lo que acataron el paro. Precisó que hasta ayer se registraron 59 alzas de los hidrocarburos en lo que va del año.

Por ello, un 90% de transportistas de diferentes modalidades acataron este paro, quienes además marcharon de manera pacífica por las calles de Lambayeque, protestando por el alza de los combustibles y también solicitando se reorganice la Superintendencia del Transporte (Sutran) y que se puede mejorar la formalización y aplicación de sanciones a los transportistas.

A los cientos de transportistas que marchaban por las calles de Chiclayo se plegaron los miembros de los sindicatos de taxis, taxis colectivos, camionetas rurales, entre otros. Así el paro del transporte público de pasajeros e interprovincial es unánime.

En Cusco bloquean la Interoceánica

En la región del Cusco, las vías interprovinciales amanecieron bloqueadas, especialmente la interoceánica que pasa por la provincia de Quispicanchi hacia Cusco. Aquí desde primeras horas de la madrugada se pudo apreciar un piquete de manifestantes quienes bloquearon la carretera con piedras, en cumplimiento del paro de 24 horas programado para este lunes.

El presidente de la Asociación de Transportistas del Servicio Público del Cusco (Asotrapuc), dijo en horas de la mañana que el paro es de 24 horas y que previamente se coordinó con varios gremios, entre ellos, el de los taxistas (que no se sumaron) y además de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, entre muchos otros gremios.

De otro lado, sin embargo, taxis y vehículos particulares circulan con normalidad en la ciudad del Cusco dado que no hay transporte público urbano.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

‘Los hijos del cóndor’: audiencia de prisión preventiva para el gobernador de Arequipa

Continua audiencia del caso ‘Los hijos del cóndor’ donde Fiscalía pide 36 meses de prisión preventiva para el gobernador de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 8 noviembre, 2021
arequipa elmer cáceres llica los hijos del cóndor

Continua la audiencia del caso ‘Los hijos del cóndor’ donde Fiscalía pide 36 meses de prisión preventiva para el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, y otras siete personas. Diligencia corresponde al 8 de noviembre del 2021.

Primera parte:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: liberan a funcionario de Cáceres Llica detenido por caso ‘Los hijos del cóndor’

El Ministerio Público inicialmente solicitó 36 meses de prisión preventiva, pero cambió su posición en audiencia

Por El Búho | 8 noviembre, 2021
Arequipa: fiscalía se desiste y pide liberar a funcionario de Elmer Cáceres Llica

El funcionario del Gobierno Regional, Javier Rospigliosi Vega, saldrá de la carceleta de la Corte de Justicia de Arequipa en las próximas horas. El motivo se debe a que Fiscalía se desistió del pedido de prisión preventiva solicitada en su contra.

El fiscal anticorrupción Arturo Valencia Paiva fundamentó ante el juez José Málaga, del Juzgado para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, que “el peligro procesal puede ser repelido y controlado”. En ese sentido, indicó que solicitará una medida coercitiva menos grave como la comparecencia con restricciones.  

Por consiguiente, el juez Málaga declaró fundado el requerimiento del fiscal y ordenó la inmediata liberación del funcionario. Rospigliosi Vega cumplió 16 días en detención junto a los demás implicados por la investigación ‘Los hijos del cóndor’.

Según la Fiscalía, se le imputa formar parte de la red criminal que se instaló en el Gobierno Regional de Arequipa desde el 2019.  Ropigliosi habría colaborado y avalado los ofrecimientos ilícitos del gobernador Elmer Cáceres Llica a los consejeros para que sea elegido representante del Gobierno Regional de Arequipa en el directorio de Sedapar.

El funcionario se desempeñó como jefe de la oficina de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa. También se le nombró como presidente del directorio de Sedapar.

Rospigliosi es miembro del Cuerpo de Gerentes Públicos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y labora en el Gobierno Regional de Arequipa desde la gestión de Yamila Osorio (2017). Anteriormente fue gerente de Administración Distrital del Poder Judicial.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: se detectaron 772 nuevos casos de covid-19 en 1.ª semana de noviembre

Este domingo 7 de noviembre se detectaron 117 personas infectadas, tras efectuarse 4 mil 660 pruebas, entre rápidas y moleculares. Es decir, un 3% de positividad en los descartes.

Por Redacción El Búho | 7 noviembre, 2021
Arequipa: se detectaron 772 nuevos casos de covid-19 en 1.ª semana de noviembre

La última semana, del lunes 1 de noviembre hasta el domingo 7 de noviembre, se reportaron 772 casos nuevos de covid-19 a excepción del sábado, que no consigna reporte en la página de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

En cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, durante toda la semana no se reportaron en la región. Solo este domingo 7, se informó de una pérdida humana a causa de covid-19. Este fue notificado desde el hospital Honorio Delgado Espinoza.

Este domingo 7 de noviembre se detectaron 117 personas infectadas, tras efectuarse 4 mil 660 pruebas, entre rápidas y moleculares. Es decir, un 3% de positividad en los descartes.

Actualmente se contabiliza a 264 mil 049 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 272 mil 917.

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región, llega a 6 mil 647, según la Geresa.

Arequipa: se detectaron 772 nuevos casos de covid-19 en 1.ª semana de noviembre

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Toque de queda en Arequipa: horarios y multas entre lunes 8 y domingo 14 de noviembre

Gobierno actualizó las medidas sanitarias para Arequipa y todo el país. Tres provincias ingresaron al nivel de alerta moderado.

Por El Búho | 7 noviembre, 2021
toque de queda en arequipa
toque de queda en arequipa

Continúa en vigencia el toque de queda en Arequipa y las otras siete provincias de la región entre el lunes 8 y domingo 14 de noviembre. La Presidencia del Consejo de Ministros estableció las medidas de restricción contra la pandemia por la covid-19 a nivel nacional.

De acuerdo con el Decreto Supremo 167-2021-PCM, todas las provincias de la región Arequipa se encuentran en el nivel de alerta moderado. La categorización estará vigente por dos semanas, desde el 1 de noviembre hasta el 14 de noviembre próximo.

La disposición estipula que, para las provincias en riesgo moderado, la inmovilización comienza a las 02:00 horas y termina a las 04:00 horas. En el departamento, el toque de queda aplica para las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. Mientras que los domingos se permite la circulación de vehículos particulares.

Asimismo, el dispositivo legal estipula excepciones de circulación durante el toque de queda. La movilización está permitida para trabajadores del sistema de salud, mercados y servicios financieros. Del mismo modo, se permite el funcionamiento de boticas y farmacias en la ciudad blanca. También se permite el desplazamiento peatonal o vehicular para personas que requieren atención médica urgente o se dirigen a su centro de vacunación.

A su vez, se recalca la obligatoriedad en el uso de mascarilla para circular por la vía pública. En tanto, se exige doble mascarilla para ingresar a centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, mercados, supermercados, bodegas y farmacias.

Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa

En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.

La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“Un día cualquiera” crónica finalista del VII Concurso Literario “El Búho”

Esta obra es una de las cinco finalistas de la categoría Crónica, del VII Concurso Literario El Búho. «Un día cualquiera” fue premiada con un diploma en diciembre de 2018.

Por El Búho | 7 noviembre, 2021
crónica premiada

Esta obra es una de las cinco finalistas de la categoría Crónica, del VII Concurso Literario El Búho. «Un día cualquiera” fue premiada con un diploma en diciembre de 2018.

El autor, Angel Omar Brown Aspilcueta escribió “Un día cualquiera” bajo el Seudónimo Cuervo Azul. Nació en Caracas, Venezuela el 5 de febrero de 1994. Estudia actualmente Diseño Publicitario en el Instituto Thomas Jefferson. A continuación, la obra del finalista de su autoría:

Crónica: Un día cualquiera

Amanece, me levanto deprisa, el frío castañetea entre las paredes de la casa, la alarma suena y ya voy tarde. El polvo está lleno de pies, ha besado las rendijas de las despensas. Cocino un fugaz desayuno, siempre el mismo, está frío cuando llega al plato, pero creo que ya todos nos hemos acostumbrado a comer así. Las costumbres civilizadas a veces son demasiado y no caben en esta rutina, me despido de mi perro, saludo a la vecina, los árboles apuntan donde siempre, el sol calcina y a la sombra congela.

Las calles siempre las están reparando, Arequipa siempre está creciendo. El paradero está en el polvo, las personas parecen no notarlo. Unos están dormidos, otros despiertos, van al colegio, al trabajo, a la vuelta de la esquina, ¿quién es quién? En esta gran avenida todos los caminos confluyen, a todos, el reloj nos grita desde lejos. Qué silente está la mañana, hay un trabajo que terminar, una llamada que hacer, un desayuno por acabar. El viaje es largo, todos vamos sentados, todos vamos de pie, ¿dónde iremos a parar?

Estudio, nunca hay que dejar de estudiar. No tengo título, mis amistades me llaman por mi nombre de pila, mis colegas también y a mis jefes les importa un bledo de qué me gradué, en la UNSA o en “la Cato”, título es título y tristemente a pocos les importa. Ocho horas, todo el mundo divide su día en grupos de ocho horas, de sueño, de estudio, de trabajo, y en ocho que quedan hay que hacer todo lo demás. Profesores van y vienen, los chismes del pasillo, es un ecosistema pequeño lleno de grandes cosas, todos quieren ser grandes, ¿cuántos perseguirán sus sueños? En esta ciudad faltan cosas por hacer y personas que las hagan. Quiero que esto acabe, quiero comer, quérápido pasan las ocho horas que me quedan para no-trabajar, no-dormir y no-estudiar.

¿Dónde puedo comer? Solo tengo una hora y no más de diez soles en el bolsillo. ¡Diez soles! Que me siento millonario. El menú donde la casera se demoran, al frente no sé si será higiénico, la comida chatarra me mata y la sana no me la puedo costear. Que una fruta y una salchipapa ni me cura ni me mata. Ya sé de donde viene la obesidad y la desnutrición, estamos todos gordos por comer en la calle y débiles porque no podemos costear vitaminas y minerales, cinco raciones de frutas y verduras al día no todos las costean. Necesito algo para el camino. Como un sombrero por ejemplo, el sol no perdona y la sombra no se da abasto, nosotros tampoco nos damos abasto, todos queremos ser parte de esta ciudad, pero la hemos olvidado.

Estoy seguro que ese señor pasa por esa calle todos los días a esta hora, la señora del quiosco lleva ahí desde que salí del colegio, y esos dos siempre leen las noticias en la plaza de Armas, pero les juro que ninguno se ha dado cuenta de donde está parado, cuántas historias se mezclan con el presente y nadie las recuerda, cada edificio de esta ciudad tiene algo que contar. Y ya nadie recuerda ni la colonia ni la república. Ya voy tarde al trabajo.

Si quiero un futuro necesito pagar mi presente, un presente que se devalúa como nuestra moneda ¿y dónde queda mi pasado? Mi vecina me contó que vendió un trozo del suyo por un mejor televisor, que para pagarle la uni a su nieto. Abro el local un poco pasada la hora, un lindo lugar en Umacollo. El polvo siempre es el primer cliente. La economía el segundo, ¿por qué está tan caro? Pero no nos preguntamos eso cuando vamos al mall. ¿O sí? ¿Quién va al mall? Porque yo aún me siento rico con mis diez soles (que ya me los gasté) pero otros se gastan cien de propina, camino al trabajo un joven me dijo que con diez céntimos comía hoy. Pero nadie quiere las cosas gratis, no, es que nadie sabe de economía.

El día pasa rápido, la radio transforma las ocho horas en un ratito. Ese cacharro es el único pasado del cual no nos despegamos, ¿nostalgia? ¿dolor? Es que todos somos muy masoquistas. Mi amor no me dejes, seré diferente. Exactamente igual a todos los que dijeron esa frase, hay que aprender. Pero el amigo de mi amigo no piensa igual, porque lo vio en un programa de televisión, y si ahí está bien, ¿por qué no estaría bien en la vida real? Es que los superhéroes arreglan todo a puñete, así es más fácil. Porque de nada sirve enamorar a alguien si con media nalga desnuda se conquista a cualquiera. Nadie estudia porque así no se consigue dinero, el nieto de mi vecina se lo gasta todo en trago, eso no es caro, ahí todos tienen soles y dólares y pesos si hacen falta para irse de fin de semana.

Se me ha ido el día, no he terminado mis tareas ni he salido de la rutina, que si me demoro más, me botan del trabajo, que si me duermo en clases, no rindo. Y ¿quién me preguntó si era feliz? es que ni yo sé responder a eso. Pienso en esa muchacha bonita las 24 horas, es mi única distracción, mi único pecado fuera de las ocho horas. ¿Pero en cuál de las 24 puedo llamarla y encontrarme con ella? Que el trabajo esto, que la distancia lo otro. Caminando se puede llegar a cualquier parte.

Pero la comida nos mata, el sol nos castiga y el polvo llegó primero que yo. Que no nos queda dinero y se nos fue el tiempo. No quiero esperar coincidencias ni domingos ni feriados. Que todo lo anterior pase, pero si olvidamos la hora para abrazar a mamá y olvidamos las historias que nos contaban nuestros abuelos, ¿en qué nos hemos convertido? por lo menos las máquinas descansan cuando las apagan. ¿Dónde quedó la vieja Arequipa?

El camino a casa está lleno de luces y perfiles, ninguno de ellos es el tuyo. Bendito guasap que me permite escribirte, y no maldigo más porque en la escuela me enseñaron que era malo. Que todo tiene un plan y que todo sucede por una razón. Pero yo no quiero eso. Quiero que las elecciones sean justas, quiero que todos tengan acceso a la cultura, quiero que amarte sea posible.

El mundo está destruido y lo destruimos más cada día, (no nos alcanzan las ocho horas para más) perdemos nuestras raíces, nuestras chacras, ya solo nos queda esperar que mañana sea mejor, nos queda mejorar cada día, porque al final del día, no somos más que la suma de nuestras voluntades. Y así termina un día cualquiera, ajado, sin lustre, con una fría noche llena de estrellas, con un aire seco que agrieta los labios, con el perfil de una blanca ciudad que no se rinde.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gonzalo Benavente: «La Revolución y la Tierra» tiene una continuación

El director del documental que recibió una respuesta inopinada de parte del público peruano, habla sobre el libro que complementa el tema tratado cinematográficamente.

Por El Búho | 7 noviembre, 2021
Gonzalo Benavente

En el marco del Hay Festival, Gonzalo Benavente y Grecia Barbieri, hablan del libro «La revolución imaginada» que escribieron en coautoría. El libro recoge el proceso de producción del documental que los lanzó a la fama «La revolución y la tierra», que es el documental más visto en el Perú de factura nacional.

Benavente, como director de este documental, señala una serie de aspectos que no pudieron tratarse íntegramente en la pieza cinematográfica. Explica que el libro trata de cubrir diversas interrogantes y aspectos complementarios de la larga investigación que implicó la realización del documental. También hay artículos y ensayos relacionados con la discusión que se generó a raíz del documental y que no se discutió en los años recientes, en relación a la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado.

Finalmente Gonzalo Benavente anunció que está en preparación un largometraje que tratará sobre los años de conflicto interno en el Perú, desde la mirada de los artistas peruanos. Será codirigida con Grecia Barbieri, quien fue guinista de «La Revolución y la Tierra». La pieza cuenta con el apoyo de los fondos de estímulo a la producción del Ministerio de Cultura.

La entrevista puede verse aquí, a partir del minuto 3′.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Hasta cuándo se suspendió paro de transportistas del 8 de noviembre y las razones

Además, se ha logrado comprometer a las autoridades del gobierno central para la revisión de los peajes, pero dentro del marco jurídico vigente.

Por Redacción El Búho | 7 noviembre, 2021
Hasta cuándo se suspendió paro de transportistas del 8 de noviembre y las razones, en Perú.

Los gremios de transporte de carga pesada acordaron suspender hasta el 1 de diciembre el paro de transportistas anunciado para este lunes 8 de noviembre en Perú. Esta decisión se tomó luego del diálogo con un equipo multisectorial del Ejecutivo liderado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva.

Uno de los pedidos que exigen los transportistas es la reactivación del Fondo de Estabilización de Precio de Combustible para el diésel B5S50, por un periodo indefinido. Sobre la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo, existe el compromiso de simplificar el procedimiento de devolución, eliminando el requisito de multa para acceder al beneficio.

Otro de los compromisos es que el Ministerio de Economía deberá aprobar en menos de 45 días el presupuesto adicional para la reactivación del convenio entre la PNP y MTC. De esta manera se asegura la estabilidad de los gremios de transportes en el Callao.

Otros acuerdos tras suspensión de paro de transportistas

Además, se ha logrado comprometer a las autoridades del gobierno central para la revisión de los peajes, pero dentro del marco jurídico vigente. También la continuación de la reestructuración de la Sutran y ATU, para fortalecer estas instituciones y hacerlas más eficientes.

Finalmente, se acordó una nueva reunión del equipo multisectorial con los gremios de transportes de carga para el 30 de noviembre. Aquí se evaluará los avances de los compromisos suscritos.

Durante la madrugada de hoy, también hubo otra reunión con gremios de transporte multimodal. Allí, igualmente, se lograron consensos y se acordó trabajar de forma conjunta para desarrollar acciones encaminadas a lograr la reactivación del sector transporte en beneficio de los transportistas y los usuarios.

El documento que suspende el paro de transportistas fue firmado por los representantes de los ministerios de Economía y Finanzas; Energía y Minas; y Transportes y Comunicaciones del Perú.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Francisco Sagasti y Max Hernández: “No todo está perdido, imaginemos un Perú mejor”

Gracias al Hay Festival Arequipa 2021 hablamos con el expresidente Francisco Sagasti y el psicoanalista Max Hernández.

Por El Búho | 7 noviembre, 2021
sagasti y hernández

Francisco Sagasti habla acerca de su reciente publicación «Imaginemos un Perú mejor… y hagámoslo realidad», junto a Max Hernández, quien se refiere a su última publicación «Memoria del bien perdido».

Ambos hablan sobre el momento que vive el Perú, cómo ha caído en el ruido de ls redes sociales y una minoría de personas ubicadas en ambos extremos ideológicos. Francisco Sagasti ha reunido entrevistas y artículos escritos en los últimos 30 años y explora rutas para el Perú actual.

Manifiestan su fe en el Perú del mañana, rescatando también la herencia del Perú antiguo. Max Hernández habla entonces de Garcilazo de la Vega, motivo de su libro sobre el bien perdido que se relaciona con la civilización inca, que sigue sin ser suficientemente valorada.

Con ambos tocamos temas de actualidad como la polarización política, la juventud, la persistencia del racismo y el machismo en la sociedad. Sobre el centralismo, hablamos de la responsabilidad de las elites regionales en la falta de desarrollo y actividad en las regiones; así como en la falta de fiscalización a sus propias autoridades locales.

Finalmente, Francisco Sagasti habló sobre su experiencia como Presidente de la República.

También disponible en formato podcast:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Videos

Hildebrandt sobre el suicidio de Alan García: “Sentí algo parecido a la culpa”

El periodista habló sobre éste y otros sentimientos a lo largo de su carrera con el director de El País, en el marco del Hay Festival

Por Pamela Zárate M. | 7 noviembre, 2021
cesar--hildebrandt-noticias

César Hildebrandt mantuvo una conversación con Jan Martínez Ahrens, director de El País, en el marco del Hay Festival 2021. El reconocido periodista contó algunos detalles sobre su reciente libro «Confesiones de un inquisidor», profundizando en algunos puntos de la historia, entre ellos el suicidio de Alan García.

«Es difícil hablar de alguien que tuvo el valor de matarse. Porque al matarse, él nos ahuyentó, cerró la puerta dijo: ‘Me ganaron, estoy derrotado… no vuelvan a hablar de mí‘. Un mensaje de alguien que sabia todo se esta descubriendo (..) y decidio que jamás iba a aceptar la escena de la humillación».

César Hildebrandt – periodista.

En palabras de Hildebrandt el acto de García fue «un gesto de honor y de valentía». Sin embargo, no pudo evitar la tremenda sorpresa que sintió al enterarse de la noticia, «Yo fui una de las personas que más hizo por descubrir los secretos financieros del señor Garcia, cuando él se mata… algo parecido a la culpa se agolpa dentro de uno».

«El periodismo es un pariente de la cultura, quizá un hermano bastardo»

Tras ser consultado sobre el paso del tiempo en el periodismo y si espera un buen futuro, César no fue optimista. Consideró que el periodismo no ha mejorado, la información y la inmediatez ha sobrepasado por encima el arte de escribir y contar la verdad; la prensa escrita que sobrevive esta acosada pero sin embargo, espera una reivindicación por parte de ella.

En su libro, al periodismo lo considera como una religión, una manera de ser, un trabajo sin horario. Relata de manera anecdótica su primer choque con el poder cuando a sus 17 años pensó que su trabajo seria remunerado y su opinión sería respetada, sus primeros pasos en el oficio de escribir y hizo entender un poco mas a Castillo en algunos aspectos.

Respecto al Perú, Hildebrandt no tiene confianza ni le auguria un buen futuro; se cuestiona preguntando «¿Qué puede cambiar?» y su respuesta es casi utópica, solamente si hacemos nuestra tarea y somos la República que prometimos ser hace 200 años podría existir un cambio en la realidad peruana.

Sin embargo habiendo una derecha que se posicionó en el poder y no fundó un país, que solo lo aprovechó y no creó una nación, a diferencia de la derecha chilena y por otro lado un negocio de izquierda que resulta jurásica. Afirma que la oportunidad que tiene ahora Pedro Castillo es enorme, pero no la ve.

«César Hildebrandt no sabe hacer nada más que hacer periodismo y que ha llegado a ser un periodista que no le debe nada a nadie».

El Búho, para más noticias sobre César Hildebrandt, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Segundo voto de confianza: la emulsión política comienza a sedimentarse

¿Y cómo explicar los 16 integrantes de Perú Libre contra el voto de confianza a un gabinete ministerial nombrado por un Presidente de la República al que este partido había postulado y apoyado hasta su triunfo?

Por Jorge Rendón Vásquez | 6 noviembre, 2021
mirtha vásquez voto de confianza gabinete
mirtha vásquez voto de confianza gabinete

Terminado el proceso electoral del año en curso, sus resultados plasmaron dos fuerzas contrarias: la derecha recalcitrante que tomó el control del Poder Legislativo y la nueva izquierda que se hizo del Poder Ejecutivo y que fue a pedir el voto de confianza.

Para esta derecha (calificada por cierta prensa de bruta y achorada, DBA), la presencia de esa nueva izquierda no podía ser; rompía su esquema de dominio absoluto del panorama político por su mandante: el poder empresarial oligárquico, blanco y limeño, y, en consecuencia, se propuso aniquilarla; valiéndose de su control del Congreso de la República y de sus medios de prensa y TV, incluidos un diario y un semanario que fungen de independientes ante su clientela capitalina, en su mayor parte pequeño burguesa, a la que le repugna la nueva izquierda por provenir, sobre todo, de los departamentos andinos.

Gráficamente, este enfrentamiento se asemejaba al juego del nudo de guerra o de la soga: de un lado, la derecha recalcitrante tiraba la soga para arrastrar a la nueva izquierda que agarraba el otro lado, no para hacerla pasar la raya central, sino para precipitarla al abismo que había abierto entre ambas.

El primer episodio de esta pulseada fue el debate en el Congreso de la República por el voto de confianza requerido por el primer gabinete ministerial nombrado por el presidente Pedro Castillo. La derecha recalcitrante tenía todo preparado para negárselo (fines de agosto de 2021). Fracasó, sin embargo, porque solo pudo reunir 50 votos frente a 73 que aprobaron la confianza (37 de Perú Libre, 5 de Juntos por el Perú y 31 de varios partidos que con este voto se insinuaban como de centro derecha).

Furiosa por esta derrota, la derecha recalcitrante continuó su ofensiva, centrando su ataque en el primer ministro Guido Bellido y en el ministro de Trabajo Iber Maraví al que interpelaron en el Congreso. Esta presión llevó al Presidente de la República a prescindir de los dos ministros indicados y de otros cinco y a nombrar, en su lugar, a varios personajes sin ejecutoria ni experiencia en la gestión ministerial, pero de una posición de izquierda y de centro izquierda.

Con este cambio, la derecha recalcitrante y su prensa y TV se quedaron sin blancos notorios; y, algo desorientados, siguieron con sus ataques personales a algunos ministros, esperando el siguiente round que se jugaría en el Congreso, debatiendo y votando sobre la confianza al Consejo de Ministros. Como una parte de la bancada de Perú Libre había objetado el cambio de los ministros y declarado que no votaría por la confianza, la derecha recalcitrante se regocijaba ya por la colaboración que, suponía, le prestaría este inesperado nuevo aliado con el cual podría liquidar al gabinete ministerial.

Tras una carrera de discursos pedestres de la mayor parte de congresistas, se marcó finalmente el voto de confianza el 4 de noviembre de 2021 con el siguiente resultado: en contra 56; a favor 68; y una abstención.

En comparación con la votación por la confianza de fines de agosto de 2021, la derecha recalcitrante acumuló, esta vez, a primera vista, 6 votos más (56 ahora frente a 50 de la vez anterior). Pero si se descuentan los 16 votos de Perú Libre contra la confianza, la derecha recalcitrante solo sumó 40 votos (16 menos que la vez anterior). Estos 40 votos fueron de: Fuerza Popular (Fujimorismo) 24; Avanza País (candidato presidencial López Aliaga) 6; Renovación Popular (candidato presidencial Hernando de Soto) 6; Alianza para el Progreso (candidato presidencial Acuña) 2; Podemos (candidato presidencial Urresti) 1; y Somos Perú y Partido Morado 1. Como se sabe, estos heterogéneos representantes de la derecha recalcitrante fueron llamados a candidatear por ciertas declaraciones o afinidades con los grupos que habrían de financiarles la campaña electoral.

Las boletas a favor del voto de confianza, descontando los de Perú Libre(19) y de Juntos por el Perú(4), sumaron 40 que fueron aportados por; Acción Popular 14; Alianza para el Progreso 13; Avanza País 3; Renovación Popular 2; Somos Perú y Partido Morado 8; Podemos 4; y No Agrupado 1. Por lo tanto, los representantes de Acción Popular con los otros congresistas que votaron por la confianza, apartándose de la derecha recalcitrante, se perfilan como una fuerza de centro, si bien ladeada hacia la derecha.

Un hecho que ya no llama la atención aquí es la ausencia de disciplina de los grupos políticos. Sus integrantes votan como quieren. ¿Cuál fue su motivación esta vez al votar por la confianza? ¿No decepcionar a sus votantes, quienes, a pesar de su posición y trayectoria, les dieron su voto? Improbable para muchos de ellos. O más bien, ¿no caer en una primera negativa de la confianza que con otra determinarían la disolución del Congreso; y la pérdida de las jugosas remuneraciones que ahora perciben? Un viejo dicho se insinúa como respuesta: No hay que tentar al diablo.

¿Y cómo explicar los 16 integrantes de Perú Libre contra el voto de confianza a un gabinete ministerial nombrado por un Presidente de la República al que este partido había postulado y apoyado hasta su triunfo? No, evidentemente, por la afirmación de algunos de que esos congresistas se han pasado a la derecha. Eso del Fujicerronismo no pasa de ser un disparate de un diario derechista. Aunque en ciertos momentos los extremos se tocan, esta coincidencia es ahora circunstancial. Mi impresión es que la conducta de los 16 representantes de Perú Libre que votaron contra la confianza estuvo determinada por un sentimiento de dignidad; y cierto infantilismo. Dignidad, porque hubiera sido desdoroso que los representantes leales a Bellido y a otros ministros defenestrados y el mismo Bellido hubieran votado a favor de un gabinete cuyo nombramiento era para ellos una censura indebida, causada por la presión de la derecha.

De haber votado a favor de la confianza habrían convalidado esa censura, lo que hubiera sido como poner la otra mejilla para recibir otra bofetada. Infantilismo, porque algunos de ellos parecen jugar a la política considerándola como una secuencia de criterios subjetivos. Entre ellos, el resentimiento que debe permanecer fuera de los avatares del conflicto político. Es de esperar que esos 16 representantes de Perú Libre reaccionen positivamente y aprendan la lección; sobre todo, examinando la evolución de los términos dialécticos de la sociedad en todas sus manifestaciones e interrelaciones. Si no lo hicieran así y persistieran en enfrentarse a sus propias fuerzas o a fuerzas amigas; la ola histórica de las grandes mayorías sociales que han confiado en ellos acabará aislándolos.

Por lo tanto, los congresistas que se van definiendo con una connotación centrista se erigen como una fuerza decisiva para aprobar proyectos necesarios para cambiar ciertos aspectos de nuestra realidad económica, social y cultural; a condición de llegar a las coincidencias que la realidad reclama con la nueva izquierda respecto de los proyectos que unos y otros propongan. Tanto en el campo económico como en el campo político les será necesario a ambas fuerzas acercar posiciones y transar.

El lema de una escuela de gestión empresarial es: “En la vida no se obtiene lo que se cree merecer, sino lo que se negocia”; frase que coincide con la siguiente definición de nuestro Código Civil, evolucionada desde el antiguo Derecho Romano; “Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el iniciado. Con concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de la controversia entre las partes”. (artículo 1302º).

Nuestro país, nuestro pueblo merece y debe crecer económicamente no solo para los ricos; debe prosperar con igualdad de oportunidades para todos y redistribuyendo la riqueza creada por el trabajo. Podemos y, creo, tenemos ganas de hacerlo. Y las fuerzas políticas que así lo entiendan deberían ayudar uniendo su poder de decisión tras asumir un criterio constructivo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

8 anécdotas de lo que hacían los arequipeños mientras el jueves negro les hacía el 8

«Así, los más pitucos a emocionarse con las carreras del Hipódromo de Porongoche, en que se corrió, ¡nada menos que el clásico Presidente de la Republica! Los catedráticos y estudiantes universitarios agustinos a hablar sobre la Vía Láctea, intelectuales teniyan que ser. Los milicos, con sus soldados en tropas, haciendo maniobras en Paucarpata, Sabandía, Characato, Mollebaya y Pocsi, dizque festejando la exaltación al poder de Leguía por enésima vez. ¡Ay, Mamita de Chapi!»

Por Juan Guillermo Carpio | 6 noviembre, 2021
Foto: El Peruano

Mientras sucedió el Jueves Negro del 24 de octubre de 1929, día en el que comenzó la más grave crisis económica de la historia contemporánea mundial, con la caída estrepitosa de la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresión, nuestros agüelos, como inocentes palomas, ni se imaginaban lo que se les venía, dado a que tardaron unas semanas en sentirse en Arequipa los estragos o secuelas de ese descalabro mundial. ¿A qué se dedicaban los arequipas de fines de octubre de 1929?

Unos a deleitarse “En las sombras del Harén”. Los más informados a escandalizarse con los rumores de que el gobierno en lugar de construir el nuevo puerto en Matarani o Islay, lo quiera hacer en Ilo, y mate a Arequipa comercialmente. Otros a mirar, con la boca abierta, en la Casa Belón, las películas que esa casa filmó de algunos paisajes locales.

Así, los más pitucos a emocionarse con las carreras del Hipódromo de Porongoche, en que se corrió, ¡nada menos que el clásico Presidente de la Republica! Los catedráticos y estudiantes universitarios agustinos a hablar sobre la Vía Láctea, intelectuales teniyan que ser. Los milicos, con sus soldados en tropas, haciendo maniobras en Paucarpata, Sabandía, Characato, Mollebaya y Pocsi, dizque festejando la exaltación al poder de Leguía por enésima vez. ¡Ay, Mamita de Chapi!

¿No estarían más bien haciendo el ensayo de las maniobras que en el siguiente agosto teatralizaron y que terminaron con Leguía preso y el comandante Sánchez Cerro en Palacio de Gobierno que, según se vio, no tuvo un pelo de co…mandante? Los que fueron más precavidos, por aquello que Dios nos coja confesados, fueron los cerca de mil niños que hicieron su primera comunión en La Catedral, y quienes en la misma basílica construida por Lucas Poblete, celebraron la Fiesta de Cristo Rey, hasta con música ejecutada y dirigida por Benigno Ballón Farfán (¡Ay, cómo nos perdimos de escuchar al Pipocho, que cuando creaba o interpretaba música era todo un genial angelito de la escuela arequipensis!). Veamos los detalles de estos sucesos:

“Gran triunfo de Compañía de E. Vilches 2º. Presentación”. Ayer en la sección nocturna del Teatro Olimpo, se presentó por segunda vez a nuestro público, la gran Compañía Dramática y de Alta Comedia que dirige el insuperable actor Español Ernesto Vilches, con el formidable drama francés, “En las sombras del Harén”, obra original de Lucien Besnard, que tuvo una regia y cabal representación, conquistando un nuevo y sonado éxito para el gran conjunto español, como lo demostraron las reiteradas y calurosas ovaciones con que premió el público, en todas las partes, en los momentos culminantes del drama, así como al terminar los tres actos, en que está dividida la obra. (El Pueblo 4 y 25 de Octubre 1929).

Comulgaron cerca de mil niños. Tal como estuvo anunciado, en la mañana de hoy a horas 7 y media a.m. en la Santa Iglesia Catedral, tuvo lugar la gran comunión de los niños, preparado como uno de los tantos homenajes rendidos al Ilmo. Señor Obispo con motivo de sus Bodas de Plata Episcopales. Asistió el Mons. Holguín, quien estuvo acompañado por algunos señores Canónigos. Celebró la misa de Comunión el Canónigo doctor Juan G. Guevara. Entonces, todos los niños fueron Obsequiados con bonitas estampas conmemorativas del acto. (El Pueblo 26 Octubre 1929).

Rumores. – Se dice que el Gobierno piensa seriamente en la construcción de un gran Puerto en el Litoral del Sur. – Que es probable que se elija para construirlo la Caleta de Matarani o Islay, que reúna buenas condiciones. – Que llevando el Puerto del Sur a Ilo, Arequipa moriría comercialmente. – Que el aumento de fletes y pasajes en el ferrocarril, por la mayor distancia recorrida sería un factor muy grave para desmejorar el comercio de los negocios en esta zona. – Que para venir a Arequipa del Norte, había que pasar hasta Ilo, perdiendo mucho tiempo y gastando más en pasajes de vapor, lo que sería inaceptable. – Sabe que el tráfico ferroviario por Mollendo a Bolivia, ha aumentado notablemente y que tiende a desarrollarse. – Se habla de que parece un hecho próximo la inauguración de las fértiles Pampas de la Joya. (El Pueblo 25 Octubre 1929).

Casa Belón filmó vistas locales. La casa Belón y Cía., que con tanto éxito viene filmando vistas cinematográficas de la ciudad y sus rincones pintorescos, hizo ayer tarde, en su propio local, una exhibición de las cintas que ha tomado de Arequipa. (El Pueblo 26 Octubre 1929).

Clásico Presidente de la Republica fue ganado por Santa Beatriz. Llena de interés, fue la tarde hípica de ayer en Porongoche. Las carreras se desarrollaron en un ambiente de franca animación y dentro de un marco de intensa expectativa. El hecho de que se corriese el clásico Presidente de la República, llevó a nuestro Hipódromo una enorme concurrencia, que se retiró satisfecha del éxito de la reunión. En el clásico, Santa Beatriz obtuvo el primer puesto en forma brillante los Stud Alianza e Italia conquistaron dobletes. Luego, fueron felicitados. Amenizó la tarde, la Banda del 7 de infantería. (El Pueblo 28 Octubre 1929).

Conferencia del sábado en Universidad. En las últimas horas de la tarde del sábado, en el Salón de Actos de la Universidad, llevóse a cabo la Conferencia Científica que el profesor norteamericano Mr. Thomas See, ha ofrecido a la juventud estudiosa a que acude a los Claustros Agustinos. El Salón vióse lleno por estudiantes, profesores y escolares y buen número de intelectuales. Presidió la actuación el doctor Mariano A. Origüela, el doctor Gustavo Corzo Masías hizo la presentación del astrónomo. Mr. See comenzó enseguida su disertación sobre la Vía Láctea aplicando su concepción científica y para demostrar todo ello, se proyectaron varias vistas. El conferenciante fue felicitado por los maestros de los claustros. (El Pueblo 28 Octubre 1929).

Se celebró Fiesta de Cristo Rey”. Con inusitada pompa y suntuosidad, se celebró ayer en la Santa Iglesia Catedral la fiesta de Cristo Rey. A las 9 a.m. canto la misa el Ilmo. Mons. Eusebio Valencia Dignidad de Maestrescuela del V Cabildo, asistido por los señores canónigos Salvador Postigo y Pbro. Ángel María Delgado. Ofreció el coro Catedral, bajo la dirección del Maestro de Capilla señor Benigno Ballón Farfán. Así, el Santísimo permaneció expuesto todo el día, a las 4 se rezó el Rosario y las letanías del Corazón de Jesús. Se hizo también el acto de Consagración a Cristo Rey. (El Pueblo 5, 28 Octubre 1929).

Telegrama del Prefecto de Arequipa. Lima 29. El Prefecto de Arequipa señor Buenaventura Seoane ha telegrafiado al Gobierno dándole a saber que las fuerzas de la III Región Militar han festejado su exaltación al poder con una gran revista militar preparatoria del período de maniobras que se inicia hoy. (El Pueblo 29 Octubre 1929).

Tropas salieron hoy a maniobras. Como dijimos en nuestra edición de ayer, en la mañana de hoy, antes de las 7, salieron las Tropas de la División, rumbo al campo de operaciones militares y que ha sido designado de antemano para las maniobras de este año. Las Tropas han tomado la dirección de los pueblos Paucarpata, Sabandía, Characato, hasta llegar a Mollebaya, en donde se hará hoy el vivac, pernotando allí hasta mañana, cuando se reanudará la marcha, hasta Pocsi, lugar donde se establecerá el Cuartel General.

En las alturas de Pocsi, Polobaya e Isuña, se realizaron las maniobras, no pudiéndose avanzar más adentro, por la enorme dificultad que hay para el transporte de víveres para la tropa y forraje para los animales. Las operaciones militares durarán hasta el 11 de noviembre y terminarán con una gran fiesta deportiva militar, que se efectuará también en el campo de maniobras. (E.P. 29 oct. 1929).

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VII. Págs. 3 – 6

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Hace 20 años

#Hace20Años ‘Secretitos’ de oficina: la política de la información pública

El 26 de octubre del 2001 se publicó la edición N° 60 del semanario El Búho. Aquí se analizó el secretismo que envolvía a las entidades públicas para transparentar la información sobre sus presupuestos, que entorpecía la fiscalización sobre el trabajo que desempeñaban.

Por Redaccion | 6 noviembre, 2021

El 26 de octubre del 2001 se publicó la edición N° 60 del semanario El Búho. Aquí se analizó el secretismo que envolvía a las entidades del Estado sobre información pública, para transparentar sus gastos, contrataciones, presupuestos, entre otros, que entorpecía la fiscalización sobre el trabajo que desempeñaban, y así prevenir o denunciar actos de corrupción.

#Hace20Años 'Secretitos' de oficina: la política de la información pública

Solicitar información en cualquier entidad estatal, se ha convertido en una osadía, pues una década de autoritarismo ha establecido una cultura del secretismo en la administración pública que debe terminar. En este estilo, los administradores de las empresas públicas, pequeños caciques de nuestros tiempos, se han llegado a convencer de que son propietarios de la información que pertenece a la ciudadanía. Contra esa tendencia, se han concretado ya varias iniciativas.              

Escribe: Iván Arista Villanueva

Una de ellas corresponde a la Defensoría del Pueblo. Se ha iniciado una campaña nacional que persigue un cambio de actitud de las instituciones del Estado sobre el manejo de la información pública, y también, el rol que le toca desempeñar al ciudadano común para garantizar que esto suceda. Una tarea de hormiga si consideramos la situación actual en la materia.

Los aires democráticos que vive el país, exigen transparencia, aunque no se puede negar que existen ciertas restricciones para la divulgación de información del Estado, sin embargo, éstas deben ser claramente delimitadas.

Enrique Zileri Gibson, director de la revista Caretas y presidente de la junta directiva del Consejo de la Prensa Peruana, menciona en el prólogo de los Principios de Lima (normas encaminadas a mejorar la libertad de expresión y acceso a la información en poder del Estado), que “toda información en poder del Estado es en realidad propiedad de los ciudadanos, y cualquier restricción a la divulgación de ciertos datos aplicada por razones de seguridad nacional, o para proteger la intimidad de las personas debe ser de carácter excepcional, justificada por razones especificas e interpretada en términos estrechos”.

Por su parte la Defensoría del Pueblo, señala que actualmente las excepciones a este derecho no se encuentran legalmente desarrolladas, correspondiéndoles a los tribunales precisar sus alcances y límites. Estas excepciones sólo podrán establecerse legalmente en razón del tipo de información a acceder. Por ejemplo basándose en la protección de otros bienes jurídicos fundamentados como la intimidad (incluyendo intimidad de personas jurídicas, secretos comerciales o de seguridad nacional).

Pero la determinación de conceptos de Seguridad Nacional, Seguridad del Estado o Defensa carecen de normativos que impidan que estos criterios sean utilizados caprichosamente por el gobierno para restringir la libertad de expresión y de información.

Otro aspecto que habría que remarcar, es la conciencia y el interés colectivo de los ciudadanos que dudan que sea de mayor o menor importancia el hecho de que la información pública esté a su alcance, de que pueda llegarle sin menos trabas y que en verdad el conocimiento sea el mejor medio para poder fiscalizar a sus representantes.

El acceso a la información es un derecho de las personas y al mismo tiempo una exigencia de una sociedad democrática. La Constitución de 1993 reconoce el derecho fundamental de acceder a información en poder de entidades públicas en el inciso 5) del artículo 2. Esta norma no sólo reconoce como titulares de este derecho a toda persona, sino que impone la obligación de hacerlo cumplir a toda entidad pública.

En diálogo con El Búho, el representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ronald Paredes, manifiesta que “el ciudadano tiene que ser el primer sujeto que haga respetar por si mismo sus derechos, frente a la no entrega de información puede recurrir al defensor Del Pueblo, pero es esencialmente él quien tiene que intervenir solicitando esta información para fiscalizar más adecuadamente a las autoridades, y es que, en realidad en el Perú no estamos acostumbrados a rendir cuentas. Muchas especulaciones surgen a partir de la desinformación, a veces la gente dice que tal o cual autoridad está siendo algunos actos irregulares, pero no tiene la información; y las autoridades cuando desmienten ese tipo de especulaciones, no muestran tampoco la información, sería importante que la sociedad entienda que tiene ese derecho a ser informado y las autoridades a entregar esa información de mutuo propio”.

Acceso a la información pública y vigilancia ciudadana

Así se ha denominada a la campaña que encabeza la Defensoría con el objeto de difundir y fomentar la práctica de este derecho. Ya que recién empieza, no existe aún, un balance específico sobre el diagnóstico de las instituciones que más quejas reúnen o las que ponen más trabas para brindar información en Arequipa. Sin embargo, según Ronald Paredes, normalmente y por el hecho de que las personas estén más ligadas a su municipalidad, estas mismas podrían ser las instituciones que más dificultades presenten al momento de hablar de acceso a la información, conjuntamente, con gobiernos regionales.

Una persona común y corriente que se haya despertado con aires democráticos y que decida conocer a cuánto asciende el presupuesto de su municipalidad, por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Arequipa, tendrá que conformarse con el frío latigazo verbal de una empleada pública que le aclara que esa información pertenece a la categoría de documentos internos y que para mayores dudas deberá ingresar al sitio www.muniarequipa.gob.pe. Allí tampoco podrá encontrar la información que busca, sino más bien imagen institucional algunas cifras de rentas, transporte, pero nada del presupuesto.

Aunque no hay una fecha precisa, en nuestra ciudad, la campaña de “Acceso a la información y vigilancia ciudadana» se desarrollará con visitas individuales a las entidades públicas -como lo hicieran durante las semanas previas a los comicios electorales últimos, con el “Principio de neutralidad política”- a fin de ver la mejor forma de recordar que la información que se maneja al interior, no es exclusiva de los que trabajan allí, sino en realidad de todos los ciudadanos.

Proyectos de ley

En 1998, el congresista Carlos Ferrero Costa presentó el proyecto de ley «Desarrollo Fundamental al acceso a la información que obra en Poder de la Administración Pública», que no llegó a ser incluido en la agenda del debate. Si bien en términos generales, el proyecto planteaba mecanismos positivos para acceder a las fuentes oficiales de información, la propuesta indica que sea el Consejo de Ministros el que determine las restricciones a la información que pudiera afectar a la seguridad o a la defensa nacional.

Actualmente la Defensoría del Pueblo está trabajando un proyecto de ley que busca una mejor viabilización del derecho de acceso a la información, sobre todo en el tema de seguridad nacional.

A decir del representante en Arequipa, Ronald Paredes, “este concepto tiene que ser aclarado, para que bajo la etiqueta de seguridad nacional no se entreguen las informaciones que no tienen ningún sesgo de seguridad nacional, como por ejemplo el del presupuesto de una municipalidad, eso no tendría porque que pensarse que es seguridad nacional, es por ello que hay aclarar conceptos para que bajo ese manto, no se agreguen cosas que no tienen porque ser vistas como tales».

En suma, falta aún un largo camino que, desde estas páginas nos comprometemos a recorrer hasta el final, por fatigante que resulte.

Prohibido saber: prensa, información y democracia

Durante las fiebres electorales, los candidatos se apresuran en señalar la falta de una ley de partidos políticos y lo importante que éstos son para la consolidación de la democracia. Sin embargo, lo que la democracia necesita, más que partidos, son medios de expresión que canalicen la diversidad de opiniones de la sociedad; que impulsen la capacidad creativa y fiscalizadora del pueblo, de modo que la información pública (el poder) esté difundida entre todos y no sea el patrimonio de unas cúpulas corruptas.

Los señores feudales

Durante el medioevo, Las parcelas de propiedad transmitían su dominio en base a la herencia familiar; y la expansión o reducción de los dominios estaban supeditadas a las pugnas familiares y a los matrimonios entre las distintas estirpes feudales. La aparición de la burguesía rompió con el dominio feudal y la propiedad pasó a disputarse por las habilidades personales de los burgueses y su propio proceso de acumulación riqueza que a la postre fue lo que les dio el poder.

La sociedad peruana, que no ha transitado con claridad ninguno de los modos de producción social, y que los tiene todos juntos y revueltos, tiene peculiaridades graciosas. Los antiguos pobretones se han vengado de su pobreza infantil al ocupar ciertos cargos públicos y ahora los usufructúan del mismo modo que ellos seguramente observaban hacerlo a sus padres. Cada cargo público se ha convertido en un pequeño o mediano feudo (según el cargo) y desde allí reparten, como dioses, odios y bondades. 

En sus manos esta el dar o no dar trabajo y que si ellos “dan” el trabajo, aquellos siervos que lo recibieron les deben gratitud eterna. Y, como todos los señores feudales, ellos están provistos de todos los derechos y de todos los poderes. Por eso no dan información, porque allí se les va el poder y quedan desnudos como el rey desnudo al que todo el pueblo admiraba en su desnudez trajes bellísimos y multicolores, hasta, que aparecieron unos infantes irreverentes y se echaron a reír al ver al rey desnudo. «Está calato», gritaban y democratizaban así, el poder con inocencia y con gracia. Como para aprender y practicar con tanto palitroque en nuestra ciudad.

Si dan la información, caen

Para los jóvenes, tomar el poder no significa capturar un cargo público sustentado por el presupuesto del Estado y cambiar el lema de que «el poder nace del fusil», por el de «el poder nace del escritorio». Nada de eso, eso sólo sería haber sustituido al déspota de turno, como ya lo saben los antiguos revolucionarios de opereta que ayer desempedraban los adoquines de la plaza de armas y ahora pululan «enternados» en la espuma del capitalismo propio de una república de caricatura.

Tomar el poder, en el siglo XXI significa acceder a la información; el que sabe, puede; y más aún si uno sabe por cuenta propia y no porque otros se lo digan. De modo que ya pasaron los tiempos de complotar y conspirar para capturar tal o cual organización. Tenemos derechos, hay que darles uso, porque si bien las democracias se fundan y gestan al calor del coraje y la lucha, sólo se mantienen y sobreviven con la práctica constante y paciente de los derechos obtenidos; pero todos los días.

Hay que preguntar todo, hay que saber todo y hay que indagar todo, todos los días, y en todos los lados. La práctica constante alejará el escándalo como vehículo democrático; quizá hasta nos dé tiempo para ejercer la compasión; es decir, odiar a la delincuencia, a la corrupción, con todas las fuerzas, pero compadecernos de los corruptos. De modo que para saber cómo andamos en democracia, es bien fácil. Si nos dan la información pública, y si al cotejarla con la realidad, se ajustan mutuamente, entonces las cosas van bien. De lo contrario, es que algo se pudre en Dinamarca; y con toda seguridad, el día que la información se haga transparente, caerán como castillos de arena. ¡Hagan la prueba!

Informarse no es fácil

Un lema muy en boga de la Real Academia de la Lengua Española dice: «Más libros, más libres». Haciendo referencia a que un pueblo informado, es un pueblo libre. Un pueblo que lee, es un pueblo que piensa; y un pueblo que está informado, que es libre, que lee y que piensa, tiene derecho no solo a soñar sino a convertir sus sueños en realidad.

Bajo estas premisas y tras una breve reflexión, de repente no tenemos derecho a nada, salvo a la esclavitud y a depositar en otros nuestra capacidad de pensar y decidir. Informarse quiere decir, formarse por dentro; que la fuerza que impulsa la formación no viene de afuera sino de la propia voluntad interior de la persona y ello implica esfuerzo y constancia, si bien es cierto en pequeñas dosis, pero de frecuencia muy continua.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Hay Festival: El «color marrón» en el mundo literario

La obra «Huaco retrato» contiene un conjunto de reflexiones que permiten cuestionar la apropiación cultural y sus consecuencias como el racismo y la discriminación, y un análisis sobre si continúan vigentes.

Por Pamela Zárate M. | 6 noviembre, 2021
hay-festival-huaco-retrato-gabriela-wiese

Trasgredir la historia solamente por apropiación personal es sinónimo de violencia. Esta es una de las reflexiones que deja el reciente libro de Gabriela Wiener, la reconocida cronista y literata peruana que se presentó durante el Hay Festival 2021 junto a Marco Avilés.

Huaco retrato es un viaje introspectivo en el que ella misma busca el inicio de sus raíces topándose con la existencia de su tatarabuelo, Charles Wiener. Austríaco, explorador y parte importante de la historia porque, gracias a uno de sus mapas, se contribuyó al descubrimiento de Machu Picchu. Pero su tatarabuelo también era un huaquero.

Gabriela no tiene problemas en calificarlo de esa manera. En su libro ella explica que «huaquear es una forma de violencia: convierte fragmentos de historia en propiedad privada para el atrezzo y decoración de un ego. (…) Wiener pasó a la posteridad no solo como estudioso, sino como autor de esta colección de obras, borrando a sus autores reales y anónimos, arropado por la coartada de la ciencia y el dinero de un gobierno imperialista».

Saqueo cultural

En efecto, la descendencia que marcó su nombre y su ADN trajo consigo a lo largo de la historia de Gabriela huecos de donde se cuestiona el verdadero significado del mestizaje.

“Nos ha faltado hablar muchísimo de la violencia, una violencia claramente colonial, que atraviesa toda esta parafernalia aparente de la mezcla de razas, de culturas, de lenguas. Hubo una cultura que absorbió a la otra, dominó a la otra; un genocidio cultural del que hay que seguir hablando”

Andrea Wiener – escritora.

El libro enfrasca un conjunto de reflexiones que permiten preguntarse sobre si esta apropiación cultural y sus consecuencias como el racismo y la discriminación continúa vigente. Gabriela piensa que sí. “Hay una violencia que está muy viva, sobre todo que está en nuestros cuerpos marrones (…) y que precisamente vienen de esa violencia original”.

Ciento cincuenta años después, los huacos robados de su tatarabuelo se exhiben en un museo de París.  Esa memoria robada, la historia que representa que es la historia de un continente o dos, sobre las consecuencias de la colonización y el racismo en nuestras vidas y en nuestro presente.

La literatura desde la pluma de un marrón

“Muy difícil encontrarnos en la vida de Julius ¿no?”

La resistencia literaria actual es motor para que Gabriela siga escribiendo, sobre todo desde que reside en España. Ella afirma que hay más voces por parte de quienes durante mucho tiempo fueron llamados resentidos por hablar directamente de justicia y reparación.

“Me llamaron muchas veces negra, yo era la menos Wiener de todos los Wiener. Estuve mascando ese dolor de ser la menos privilegiada en un mundo que por ser marrón estabas en el lado triste, en el lugar de la discriminación y del racismo. Aquí todo el mundo te dice ay supéralo por favor, porque no ven lo estructural, no ven lo que te tiene que costar, el doble o el triple por ser marrón…por escribir”.

Andrea Wiener – escritora.

Hay una derecha cultural, afirma. Mario Vargas Llosa es ejemplo de ello, la manera en que se utiliza lo literario en el caso de Vargas Llosa, quien ahora mismo está identificado con cosas antidemocráticas aunque haya luchado toda su vida en contra de ellas es impresionate. Ella confiesa que entiende a la perfección lo que siginifica cuestionar a Vargas Llosa en el «mundillo literario» y entiende el miedo que sienten los demás escritores ante lo que representa el poder y el peso de un nobel.

Gabriela Wiener es autora de una decena de publicaciones sobre temas diversos, muchos autobiográficos, sobre temas sociales como la discriminación, la violencia de género y el racismo y también sobre la diversidad sexual.

El Búho, para más noticias sobre el Hay Festival, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

«Un solo consejero por provincia» propone representante por Islay

Elmer Pinto afirma que hay conflictos personales cuando son más. “Hay una burocracia innecesaria para trabajar y sacar adelante a Arequipa”

Por Martha Valencia | 6 noviembre, 2021

El consejero regional de Islay, Elmer Pinto Cáceres presentará la propuesta al Consejo Regional de tener un solo representante por provincia y no dos, dado que se incrementa la burocracia y no necesariamente se resuelven los problemas de las diferentes jurisdicciones o incluso, se crean conflictos entre los dos funcionarios al momento de hacer propuestas o llegar a acuerdos y en el caso de «Los Hijos del Cóndor», como ha quedado demostrado, permitió la corrupción.

Pinto Cáceres dio a conocer su punto de vista al tiempo de sustentar la propuesta de que solo haya un consejero por provincia. «Bueno lo que hemos detectado es que en las provincias donde hay dos consejeros, los consejeros entran a una rivalidad, a una disputa y entre ellos. Hay conflictos personales, conflictos internos que, justamente llevan al sometimiento, al arrastre ante las autoridades para conseguir proyectos, para conseguir beneficios para su provincia».

En ese sentido dijo que eso no debe ser. «Debe haber solamente un representante por provincia que, con su capacidad, genere desarrollo, genere posibilidades, genere mejores condiciones para su provincia y también para la región Arequipa».

Debemos apuntar a elegir mejores autoridades para Arequipa

Al ser consultado sobre si esto sería una carta libre para que haya menos fiscalización en el gobierno regional, Pinto Cáceres precisó que, “no, de ninguna manera. Este es un caso sui géneris en donde la corrupción está por todas partes y así tengamos veinte consejeros, no nos vamos a dar vasta para corregir todos los casos de corrupción y de incapacidad que hay”.

Nosotros debemos apuntar a elegir mejor nuestras autoridades. Si tenemos un gobernador que hace las cosas aparentes, no se necesita tener fiscalización, ni estar detrás de los pasos de nadie. Pero cuando tenemos un gobernador, que está enfermo por el alcoholismo. Y tenemos a una autoridad a la que las obligaciones sobrepasan a su capacidad, se genera pues este desborde de incapacidad y de corrupción. Y como digo, si fuéramos veinte consejeros no nos daríamos tiempo para fiscalizar todas la irregularidades e informalidades y todo el daño que se ha hecho a la región Arequipa.

La propuesta es totalmente clara. Un representante por provincia. No necesitamos más. Acá son catorce consejeros, son catorce asistentes, catorce asesores, catorce oficinas. No necesitamos tanta burocracia para sacar adelante una región.

Hay demasiada burocracia

El consejero regional por Islay, Elmer Pinto señaló que, «necesitamos un equipo de consejeros debidamente capacitados, pero sobre todo con una buena formación personal para que tenga las cosas claras y saque adelante la región Arequipa».

Lo que queda hacia adelante. Vamos a trabajar en este momento estamos prácticamente en un escenario de inestabilidad. Tenemos que recomponernos y podemos a hacerlo. Vamos a hacer la gestión, el análisis y la sustentación debida.

El consejero regional precisó que este proyecto no se da a raíz del caso los “Hijos del cóndor” sino que ya lo tenía pensado.

“Inicialmente ya lo tenía pensado, miraba que catorce consejeros es un número muy grande para buscar propuestas. Hay mucha inconsistencia, hay mucha heterogeneidad y esto se ha confirmado con los actos de corrupción en los que han degenerado específicamente estos siete consejeros”, concluyó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: con vigilia piden liberación del gobernador Elmer Cáceres Llica

Familiares y simpatizantes del gobernador realizaron un plantón en los exteriores de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

Por Redacción El Búho | 6 noviembre, 2021
Arequipa: con vigilia piden liberación del gobernador Elmer Cáceres Llica

Familiares y simpatizantes del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, realizaron la noche del viernes una vigilia pidiendo su excarcelación en los exteriores del Palacio de Justicia. La autoridad regional cumplió 15 días de arresto, tras ser acusado de liderar una presunta red criminal denominada ‘Los hijos del cóndor’.

La esposa de la gobernadora, Jennifer Neira, señaló que su pareja se encuentra más tranquilo y con esperanza de que se esclarezca el caso. “A medida que va avanzando el proceso se va aclarando las cosas. La realidad de todo esto es que no hay una organización criminal como lo quiere dar a entender la fiscal”, sostuvo.

Pese a que el juzgado ha rechazado la tutela de derechos que interpuso la autoridad contra la investigación, seguirán apelando, indicó Neira. “Ha sido desfavorable la decisión del juez, pero vamos a apelar y esperemos que se tome en cuenta el petitorio del abogado”.

Gobernador afronta prisión preventiva

Elmer Cáceres Llica afronta desde el miércoles un pedido de prisión preventiva de 36 meses junto a otras 8 personas por los delitos de organización criminal y cohecho. El Juzgado para corrupción de funcionarios de Arequipa que dirige el juez José Málaga dispuso que las audiencias se retomen este lunes ya que aún falta analizar el petitorio fiscal para todos los investigados.

Al respecto, Neira indicó que esta situación genera intranquilidad ya que se viene dilatando las audiencias. No obstante, dijo que esperarán con tranquilidad el avance de las investigaciones.

Este proceso viene afectando la salud del gobernador, quien se mantiene intranquilo, triste y ansioso, sobre todo porque no ve a su menor hija.

De otro lado, los plantones y vigilias continuarán en los exteriores de la Corte de Justicia de Arequipa agregó Neira. El pedido es que se le investigue al gobernador, pero en libertad, al igual que el resto de exautoridades que también afrontan procesos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Perú Libre y el «Fujicerronismo» | Al Vuelo

Guido Bellido ataca a Pedro Castillo y lo llama sindicalista básico. y más

Por Pamela Zárate M. | 5 noviembre, 2021
Perú Libre noticias ultimas noticias

-Ala cerronista de Perú Libre se alinea con Fuerza Popular y Renovación Popular votando en contra gabinete de Mirtha Vásquez. De 37 congresistas en Perú Libre, 16 votaron en contra. Sin embargo, especialistas en política han considerado este comportamiento de “seguir firmes a la ideología del partido” como un intento de posicionarse para las elecciones del próximo año. Lo curioso es que esta estrategia política también la comparte Fuerza Popular y Renovación Popular, partidos de extrema derecha… sorpresas da la vida.

-Guido Bellido ataca a Pedro Castillo y lo llama sindicalista básico. Terminado el voto de confianza, el ex premier siguió disparando en contra del presidente. El congresista cuzqueño dedicó un venenoso tweet a Castillo, llamándolo un sindicalista básico y no un verdadero militante de izquierda. Harto resentimiento de parte del hombre de Cerrón, que desde que salió de la Presidenciae del Consejo de Ministros no deja de enviar indirectas a su otrora jefe de gobierno.

-Ministro de Salud: repunte de casos covid-19 no implica necesariamente una tercera ola. La preocupación por un repunte de casos por covid-19 aumenta, pero el ministro de Salud Hernando Cevallos señaló que si bien hay un incremento de contagios en distintas partes del país, esto no significaría que el Perú se encuentre a puertas de iniciar una tercera ola, ya que representa un aumento de nivel leve a moderado.

-A pesar de las críticas, el consejero Ysrael Zúñiga Yañez asumió la presidencia del Consejo Regional de Arequipa. El ‘cachete’ Zuñiga culminará la gestión del prófugo Santiago Neyra, aunque varios consejeros se mostraron en contra. Sus colegas señalan que podría obstruir la investigación en lugar de desbaratar a la presunta organización criminal que copó el consejo regional.

El Búho, para más noticias sobre Perú Libre, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: realizarán campaña masiva de vacunación para quienes les falte alguna dosis

Del 6 al 11 de noviembre se aplicará 1ra., 2da. y 3ra. dosis a toda la población de Arequipa que aún no ha completado el esquema de vacunación

Por El Búho | 5 noviembre, 2021
arequipa vacunación universitarios estudiantes de institutos
Arequipa: campaña masiva de vacunación para todos aquellos que les falte alguna dosis

Las personas que aún les falta completar su esquema de vacunación podrán hacerlo desde este sábado en los diferentes centros de inmunización. La Gerencia Regional de Salud Arequipa anunció una campaña masiva para todas aquellas personas que no les falte la 1ra., 2da. y 3ra. dosis de la vacuna contra la covid-19.

Para esta campaña se ha dispuesto 418 mil 100 dosis que llega este viernes a la región Arequipa. Se trata de 58 mil 500 vacunas de la farmacéutica Pfizer, 349 mil 260 vacunas del laboratorio Sinopharm y 10 mil 340 de Astrazeneca.

Esta jornada se llevará durante seis días en los centros de vacunación habilitados por la gerencia de salud.

Campaña de vacunación

El proceso de vacunación beneficiará a los mayores de 18 años a más que aún no han recibido ninguna de las dosis en toda la región Arequipa. A ellos se les aplicará la dosis del laboratorio Astrazéneca.

De igual manera, se aplicará la segunda dosis a las personas con más de 18 años que les falta la segunda dosis. La jornada se llevará a cabo en los 29 distritos de la provincia de Arequipa y se usarán tanto las vacunas de Pfizer y Sinopharm. La jornada será el 6, 7 y 8 de noviembre.

En tanto, se aplicará la segunda dosis a los adolescentes de 15 a 17 años con la vacuna de Pfizer. La campaña se llevará a cabo el 9, 10 y 11 de noviembre.

Por último, se aplicará la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 a los mayores de 60 años. Los adultos podrán atenderse en los mismos locales donde se llevarán las demás campañas. La campaña se programó del 6 al 11 de noviembre.

La Gerencia de Salud Arequipa aconsejó a los usuarios a acudir cumpliendo las medidas sanitarias. También llevar su DNI y carnet de vacunación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.